"El propósito de Cocopí es mejorar la sociedad a través de la descentralización de la actividad humana, empoderando así a las personas"

Cocopí es el primer servicio profesional de comida entre particulares con el que estamos transformando la alimentación del día a día. Cocineros particulares venden comida a trabajadores en empresa a través de nuestra plataforma, servicio Delivery, fuerza comercial, seguro de responsabilidad civil, formaciones, Packaging y un largo etcétera.
Por lo tanto, al igual que ha hecho Uber en el sector del transporte o Airbnb en el del alojamiento, Cocopí se presenta como la solución disruptiva en el sector de la alimentación.
Cocopí acaba de lanzar su tercera ronda de financiación a través de Startupxplore por una cantidad de 200.000 euros. En tan solo cinco días ha captado el 70% de la campaña. Si estás interesado, puedes convertirte en socio de Cocopí y unirte a esta oportunidad de inversión aquí.
Acabáis de abrir una ronda de financiación en Startupxplore, ¿cómo la afrontáis?
De forma muy positiva. En tan solo cinco días hemos captado el 70% y actualmente hay varios inversores de referencia interesados por acompañar la ronda. También hemos atraído la atención de una importante multinacional del sector la cual está interesada en invertir, por lo que la ronda debería cerrarse en los próximos días/semanas sin mayor problema.
¿Por qué habéis decidido financiaros a través de este método?
El equity crowdfunding es una manera ágil de financiarse antes de acudir a un venture capital. Paralelamente a la financiación consigues repercusión en el proyecto y das la oportunidad de invertir a los actuales protagonistas del modelo: los clientes (en nuestro caso tanto los comensales como los cocineros que quieren sentirse parte de Cocopí).
¿Cómo ayuda a este objetivo vuestro modelo de negocio actual?
Cocopí tiene una gran red de seguidores. Cientos de usuarios que a diario hacen uso de nuestro servicio. Miles de registros a los que en algún momento les hemos dado servicio. Y por supuesto una extensa red de cocineros. Es decir, poseemos una gran comunidad que sin duda ayudará al objetivo de financiación del proyecto a través del equity crowdfunding.
¿Y por qué hacerlo a través de StartupXplore?
Confiamos plenamente en Startupxplore. Es una de las plataformas de referencia con una gran reputación y con la tasa de éxito más alta de España, lo cual es muy tranquilizador. Además de con un gran equipo humano, cuentan con el apoyo de inversores de primer nivel dentro del sector.
¿Cuál es vuestro objetivo financiero con esta nueva ronda?
Lanzamos campaña de 200k con un overfunding del 25% lo que hace una posible la captación de una cantidad máxima de 250k.
¿A qué la destinaréis?
Con una conversión del 58% y una tasa de retención del cliente activo a 12 meses del 49%, Cocopí ha demostrado cuantitativamente que tiene PMF (product market fit).
El objetivo de esta ronda es afrontar la primera etapa de escalado del modelo con una inversión en:
- 45% Crecimiento/marketing.
- 45% Producto/tecnología.
- 10% Modelo ExO.
A finales de 2021, Cocopí tendrá presencia en todo el territorio español a través de un modelo basado en Staff on Demand.
Con la experiencia que ya acumuláis levantando rondas, ¿qué le diríais con respecto a la financiación a aquellos que están empezando en el mundo emprendedor?
Mi recomendación es que antes de buscar financiación externa, pongan en marcha un MPV (mínimo producto viable) con el fin de validar las hipótesis más críticas y poder defender el proyecto ante terceras personas. Por muy pocos recursos que creas tener, siempre hay un proyecto piloto ágil que te ayudará a validar esas hipótesis más críticas.
¿Cómo ha sido vuestra evolución hasta llegar hasta donde estáis ahora? ¿Qué problemas os habéis encontrado?
La evolución de Cocopí ha sido muy grande. El Cocopí de hoy nada tiene que ver con el primer proyecto piloto que lancé en enero de 2016.
A grandes rasgos, el modelo ha evolucionado de un C2C (peer to peer) a un B2B2C. Rápidamente comprendí que para hablar el mismo idioma que los clientes y poder así competir con las ofertas actuales, teníamos que profesionalizar el servicio entre particulares. Todo ello, claro está, sin desvirtuar nuestra mayor diferenciación sobre la competencia: acceso a comida 100% casera. Nuestros pasos fueron:
- En 2016 validamos que la propuesta de valor tenía encaje en el mercado (Market Fit).
- En 2017/2018 realizamos mejoras en el producto hasta encajarlo con las necesidades del mercado (Product Market Fit).
- En 2019 hemos trabajado para preparar el modelo para la escalabilidad a través de la descentralización de las operaciones (scale-up phase)..
Problemas, los habituales de un emprendedor. Pero me gustaría aprovechar para decir que los inversores de Cocopí han entendido muy bien que hemos creado un modelo de negocio completamente nuevo con un nuevo mercado por explotar, por lo que han sabido ser pacientes en cuanto a los tiempos, y dándose cuenta de que Cocopí requería de un mayor tiempo de experimentación, validación, y de empatizar con cocineros y comensales, por ejemplo. Esto nos ha ayudado a no precipitarnos en el “empaquetado” del producto antes de afrontar la siguiente etapa de escalado.
¿Cómo ha reaccionado el público a vuestro proyecto? ¿Con cuántos clientes contáis actualmente?
A día de hoy contamos con unos 900 clientes activos. Puede parecer un número pequeño, pero hay que recordar que Cocopí es un modelo geográficamente deslocalizado. Es decir, ahora mismo estamos presentes en cuatro zonas de España, donde disfrutan de Cocopí unos cuantos afortunados. Hasta ahora no hemos estado en etapa de crecimiento y de ahí que, una vez validado el modelo, toque replicarlo y escalarlo.
Los números que arrojan nuestros clientes en términos de recurrencia o de retención confirman que nuestro servicio tiene una gran aceptación, gusta y engancha.
Además, tenemos proyectos con más de dos años y medio de vida, lo que valida también que no somos un servicio fugaz en el tiempo.
¿Qué estrategias habéis utilizado para atraer usuarios?
Hasta ahora Cocopí ha hecho muy pocos esfuerzos de marketing. La mayor parte del crecimiento ha sido orgánico a través del boca a boca dentro de las empresas.
Hemos hecho esfuerzos puntuales de marketing offline a través del reparto de flyers a pie en la puerta de las empresas y alguna acción comercial de puerta fría.
Pese a ello, hemos explorado otros canales y palancas de crecimiento. Las tenemos detectadas y serán puestas en marcha al cierre de esta ronda de financiación, una vez que Cocopí entre oficialmente en modo crecimiento y expansión.
¿Por qué se quedan en Cocopí? ¿Qué os define ante ellos? ¿Qué les atrapa?
Hay distintos motivos por lo que los clientes prefieren Cocopí al resto de soluciones actuales.
El primero y más importante es que somos la única solución profesional que pone al alcance de la mano comida no industrial. No es lo mismo comerse unas lentejas que han sido preparadas para 100, 200 o 3.000 personas, que unas que han sido preparadas para cinco personas.
Por este motivo estamos capitalizando una nueva economía: los trabajadores que se preparaban la comida en casa ya que han visto en Cocopí el sustituto real del “tupper”. Esto nos hace compatibles con las soluciones actuales basadas en comida industrial, ya que todo tiene su momento y normalmente los momentos pico Cocopí son los valle de ellos y viceversa. Lo interesante es que nuestra propuesta de valor disruptiva no entra en colisión directa con el mercado actual (como le ha pasado a Uber con los taxis o a Airbnb con los hoteles) y eso me parece muy positivo.
El segundo motivo más importante es la variedad que el cliente encuentra en nuestra web. Si lo piensas, a día de hoy, aunque trabajes en el centro financiero de una gran ciudad, la oferta de comida no sale de unos estándares. Porque la realidad es que, pese a toda esta oferta, no se encuentran los platos de comida que acostumbramos a comer en nuestras casas; aquellos que nuestros padres y abuelos nos han cocinado y cocinan a diario: hervidos, potajes, cremas, verduras o carnes a la plancha, una simple tortilla francesa, etc. Es decir, platos sencillos y saludables. Esa oferta no la encuentras en la calle a día de hoy fácilmente.
¿De qué manera os habéis asentado en Madrid y expandido por otras regiones?
Madrid ha sido un terreno de experimentación ideal. Nos ha puesto el listón muy alto por un lado y por otro reúne todo tipo de segmentos de mercado en cuanto al comensal se refiere.
Hicimos experimentos en zona centro, norte y sur. Y también en polígonos industriales y parques tecnológicos. Gracias a ello detectamos las diferencias entre un tipo u otro de nodo. En definitiva, nos ha permitido aprender consiguiendo así un producto mucho mejor preparado.
Una vez validado un mercado con tanta competencia y exigente como el de Madrid, el siguiente reto era abrir nodos en otro tipo de ciudades: pequeñas y medianas. De esta manera validamos una de las grandes virtudes del modelo de Cocopí: la gran capilaridad que tenemos gracias a la gran flexibilidad y adaptabilidad de los nodos (gracias a un modelo basado en una oferta descentralizada).
Muchos modelos de negocio basados en oferta centralizada (comida industrial) juegan bien en grandes ciudades, pero su propuesta de valor no tiene encaje en la pequeña y mediana ciudad. Cocopí, sin embargo, se adapta sin ningún problema a las características e idiosincrasia del lugar sin importar su tamaño, nivel de vida, hábitos alimenticios, etc, etc.
El primer nodo descentralizado, en Granada, fue todo un éxito en tiempos de puesta en marcha, tracción, break-even operativo, etc.
¿Por qué Cocopí tiene un alto impacto positivo en la sociedad? ¿En qué se demuestra?
Estamos ante dos problemas los cuales representan dos necesidades básicas:
- Comensales: acceso a comida hecha a pequeña escala. Toda la oferta actual está basada en comida industrial.
- Cocineros: acceso a un trabajo digno que concilie con la vida familiar. Hay muchas personas a las que el mercado laboral les da la espalda.
Gracias al modelo de negocio de Cocopí, basado en una oferta descentralizada con una demanda centralizada, favorecemos la economía circular y de proximidad. Ejemplo: cuando un trabajador de la empresa X come a través de Cocopí, está impactando positivamente en cocineros de la zona, los cuales a su vez impactan positivamente en los comercios locales.
Por el lado de los comensales, gracias a la propuesta de valor de Cocopí basada en comida hecha a pequeña escala, damos acceso, por primera vez, a una oferta que no está basada en comida industrial, favoreciendo así una alimentación saludable.
Por el lado de los cocineros, con un perfil formado mayoritariamente por amas de casa, Cocopí es la herramienta a través de la cual los cocineros pueden tener su propio negocio en el cual no solo cuenta el dinero que obtienen, lo cual supone una forma real de ganarse la vida, sino que también Cocopí representa para ellos un empoderamiento a través de las valoraciones y comentarios de los usuarios. Se sienten dueños de su propio negocio.
Por todo ello, Cocopí cumple con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Salud y bienestar.
- Ciudades y comunidades sostenibles.
- Creación de riqueza.
Además de cerrar la ronda, ¿qué metas os habéis marcado el último trimestre de 2019 y principios de 2020?
Cocopí acabará 2019 con presencia en tres ciudades españolas y unas ventas a través de la plataforma de unas 500 raciones/día.
En 2020, una vez cerrada la ronda y con el 100% de la energía puesta en el negocio, Cocopí afrontará su primera etapa de crecimiento y expansión.
¿Qué novedades esperáis introducir a día de hoy?
Tenemos muchas novedades planteadas para la siguiente fase tanto en términos de producto/tecnología como de negocio. Todas ellas han sido previamente validadas con los verdaderos protagonistas: nuestros clienteslos (comensales y cocineros). Es decir, no son fruto de ningún tipo de intuición, sino que tenemos perfectamente claros los pasos a dar tras y la estrategia a seguir tras el cierre de esta ronda.
¿Un deseo para Cocopí?
Os comparto la razón de ser de Cocopí y su Propósito de Transformación Masiva (PTM): descentralizar la actividad humana.
Ese es el deseo de Cocopí; que el modelo de negocio contribuya a mejorar la sociedad a través del empoderamiento de las personas. Devolviendo la capacidad de decisión a los individuos a través del apalancamiento en las tecnologías.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.