"El NewLaw se caracteriza por integrar el mejor talento jurídico de la industria y convertirlo en ágil mediante el uso de la tecnología"
Legal Army elimina el sistema de horas facturables y llega a un acuerdo con los clientes antes de comenzar los servicios

Legal Army se presenta el primer NewLaw español y, en consecuencia, ofrece servicios legales modernos, ágiles, y ejecutivos para clientes del siglo XXI. Natalia Martos, fundadora y responsable de la startup, lanzó la iniciativa en mayo de 2018. “Tras participar en el Programa Ejecutivo en tecnologías exponenciales de Singularity University en Silicon Valley, descubrí cómo la tecnología estaba transformando el sector de los servicios jurídicos en EEUU; entonces conocía empresas de NewLaw que han cambiado radicalmente la industria legal en el mundo anglosajón”, asegura la emprendedora.
Ahora su proyecto en España apoya a las asesorías jurídicas de empresa liberándolas de trabajo para que puedan dedicarse a tomar decisiones; Legal Army también es la asesoría jurídica externa de empresas que no quieren asumir los costes de headcount de un equipo legal especializado.
La compañía trabaja con metodologías de trabajo ágiles para ofrecer soluciones jurídicas a los negocios de empresas de todos los tamaños y, para ello, utiliza tecnología que automatiza los procesos y ayuda a los miembros de su equipo a tomar decisiones mejores y más rápidas, siempre respaldadas por informes objetivos.
¿A qué hacéis referencia con el término NewLaw?
Es un término que rompe con el esquema tradicional de los despachos de abogados. Legal Army ofrece servicios jurídicos alternativos a negocios digitales y empresas tecnológicas sobre la base de los principios de excelencia, transparencia y agilidad, sustentándose en su plataforma “LegalTech” que permite mejorar la eficiencia de las operaciones y la reducción del coste, utilizando Inteligencia Artificial (particularmente, Machine Learning), lo que a su vez contribuye al crecimiento de sus clientes. Se trata de una alternativa a los despachos tradicionales, en la que la Firma y sus clientes hablan el mismo lenguaje, fomentando la colaboración, el trabajo en equipo, la ética profesional y el uso de las nuevas tecnologías para logar los mejores resultados para todas las partes. Y lo más importante, esta economía de procesos, el uso de tecnología y el hecho de prescindir de ostentosas oficinas y centenares de abogados, es lo que nos permite ofrecer precios cerrados por proyecto o igualas mensuales sin límite de horas, a diferencia de las enormes minutas que recibes como cliente de despacho tradicional.
Aseguráis que sois el primero en español, ¿quiénes han sido vuestras referencias para lanzar el proyecto?
Axiomlaw y Atrium.co principalmente, aunque ya hay centenares por todo el mundo.
¿Por qué no ha llegado antes a España?
Porque España es diferente. Aún existen muchas empresas dispuestas a pagar los costes de estructura de los despachos tradicionales, mediante minutas enormes que reflejan el coste por hora, porque piensan que usar su marca les dará una seguridad extra. Esta premisa es incorrecta porque precisamente el NewLaw se caracteriza por integrar el mejor talento jurídico de la industria y convertirlo en ágil mediante el uso de la tecnología.
¿Por qué creéis que el sector legal ha tardado tanto en digitalizarse?
Porque es un sector tremendamente conservador y hay reticencias en el mercado que provienen de los despachos tradicionales. Si un despacho tradicional siente la amenaza de perder un 30% de su facturación con la digitalización, generalmente, tenderá a mantenerse en su sistema clásico de facturación porque le genera 5 veces más beneficios que digitalizar sus procesos.
¿Qué minutas elimináis?
Eliminamos el sistema de horas facturables. Esto significa que pactamos un acuerdo con el cliente antes de comenzar los servicios. De esta forma, el cliente sabe perfectamente el gasto en el que va a incurrir y puede manejar sin sorpresas en su presupuesto.
¿Cómo es la realidad de la industria jurídica moderna?
En los países anglosajones tenemos verdaderos ejemplos de éxito como Axiomlaw que el pasado mes de febrero anunció su salida a bolsa en EEUU. También tenemos a Atrium.co que ha obtenido una ronda de financiación de 67 millones de dólares en menos de un año de existencia. En Australia hay casi tantos NewLaw como despachos tradicionales. Esta realidad ya es patente en el Reino Unido y en Alemania, pero no en España. En Latam hay iniciativas ya muy interesantes en este campo.
¿Qué papel cumplís vosotros en dicha coyuntura?
Ser los pioneros en lengua española y comenzar y consolidar en España para luego expandirnos al mercado hispanohablante.
Ofrecéis dos tipos de tarificación, ¿en qué consisten y en qué se diferencian?
Uno es el precio cerrado por proyecto que es pactado de antemano con el cliente de mutuo acuerdo. El otro es un sistema de iguala mensual fija que incluye horas ilimitadas de servicio sin subir el precio. En el modelo de iguala, el único compromiso entre las partes es que se renegocie, al alza o a la baja, cada seis meses en función de la carga de trabajo real, de una forma honesta y transparente.
¿Cómo ha recibido el ala más tradicional del sector vuestra llegada?
Los mejores (y más sabios) despachos están muy atentos a nuestros pasos y mantenemos una conversación fluida y rica con ellos. Hay excepciones en alguna firma que nos mira con condescendencia y en alguna otra con recelo.
¿Qué tipo de reticencias habéis encontrado entre compañeros y clientes?
Los compañeros de profesión, en general, han aceptado con entusiasmo esta nueva filosofía e incluso la han considerado complementaria a la práctica tradicional. Ello no obsta para haya habido un par de excepciones que no nos han facilitado el camino, pero han sido dos abogados contados. En cuanto a los clientes, suele existir una cierta reticencia porque, de primeras, tanto el nombre como la imagen les parece atrevido. Sin embargo, en cuanto ven la calidad de los servicios y entregables, conseguimos una extrema fidelidad, tanto de starups como de grandes corporaciones ya que los estándares de excelencia son máximos.
¿Cómo se aplica vuestra filosofía de reducir esos costes innecesarios en la propia empresa, internamente?
Reducimos los costes de estructura al máximo, tenemos unas oficinas céntricas, funcionales y agradables pero sin los lujos innecesarios de los edificios faraónicos de las grandes firmas. No escatimamos en talento por lo que tampoco lo hacemos en salarios. En lo que no invertimos es en los costes innecesarios que nada tienen que ver con la excelencia jurídica y que son más propios de siglos pasados.
Como expertos en tecnología y negocios digitales, ¿cuál es vuestro trato con las startups? ¿Qué necesidades tiene y cómo os adaptáis a las mismas?
En uno de nuestros mayores target. Vienen a nosotros cuando ha han pasado las primeras rondas de financiación y necesitan un apoyo jurídico altamente especializado para el día a día, ya que no tienen la necesidad de pagar headcount para crear una asesoría jurídica interna que les costaría 5 veces más. Trabajamos con startups muy variadas y que usan todo tipo de tecnologías. Nuestro mayor valor es saber hablar su mismo lenguaje y, al ser también Legal Army una startup, nuestra relación es casi de partners.
¿Cuáles son sus demandas más habituales?
Adecuaciones al RGPD, solicitan el servicio de DPO externo, asesoría jurídica integral de negocio, asesoramiento sobre derecho tecnológico para determinados proyectos, propiedad intelectual, ayuda para monetizar data o validación jurídica de nuevos modelos de negocio.
¿Qué planes tenéis a medio y largo plazo tanto en España como internacionalmente?
En España queremos consolidar nuestra posición en Madrid y a corto plazo ampliar la que ya tenemos en Barcelona. Estamos atendiendo cada vez a más corporaciones y empresas del Íbex por nuestra profunda especialización en Derecho digital y queremos aumentar este tipo de cliente. Una vez consolidado como el NewLaw español, nuestra siguiente parada será Latinoamérica, comenzando por México y Miami con la clientela US hispanics.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.