"El ICEX es nuestro principal aliado en el proceso de internacionalización"

Celotor es un detector de celo bovino. La tecnología única y patentada de la startup permite detectar la monta o signo primario del celo mediante un chip RFID del tamaño de un grano de arroz inyectado a cada vaca, y un arnés telemétrico instalado a un toro probador, este es un macho operado que no preña las vacas pero sí las monta insistentemente por su instinto sexual, suele estar con 30 a 100 hembras, a las que monta únicamente cuando están en celo.
Cuando se produce la monta del toro sobre la vaca en celo, el arnés usado por el toro queda a menos de 10 cm del chip que esta inyectado en la vaca, de esta forma el arnés lee la identificación de la vaca y envía mediante la red de telefonía celular una alerta a una plataforma web que reenvía dos email, dos mensajes de texto y un tweet a los encargados de inseminar las vacas.
John Lopez y Edgar se conocieron hace más de 20 años en la universidad. John asegura que es emprendedor desde entonces y que, ya en 2011, "cuando ambos habíamos acumulado experiencia y descubrimos que los sensores y comunicaciones que habíamos estado usando podían resolver un problema no solo en la ganadería de Colombia, que tiene más de 20 millones de cabezas de ganado, sino en la de todo el mundo con alrededor de 1.000 millones de cabezas".
Para ellos emprender obliga a las personas a tener más capacidad y más conocimiento, el emprendedor siempre tiene la motivación de aprender y mejorar. "Creo que esa es una de las mejores formas de mantener la mente joven y sana", concluye John. Con esta premisa Celotor entró a formar parte de Rising Startup Spain, un programa del ICEX.
La agricultura no es un sector que destaque por su implementación de tecnología IoT, ¿cómo se os ocurrió aplicarla a la misma?
En el año 2012 ya existían los podómetros como solución electrónica para detectar el celo, pero estos eran demasiado costosos, inexactos y de difícil uso e instalación, así que muy pocos en LATAM se atrevían a usarlo. Conocimos a uno de ellos decepcionado por los resultados pero motivado con el concepto, así que nos dimos a la tarea de estudiar muy bien el problema, la solución existente y la solución faltante. Nos apasionaba la idea de aplicar la experiencia que teníamos en desarrollo de software embebido y electrónica a algo realmente grande, la producción de leche y carne en el mundo.
¿Cómo acogió la idea el sector en general y vuestros clientes en particular?
Pensamos que no se trataba de presentarle una idea al sector e intentar convencer a los clientes, era lo contrario, entender el problema de los que serían nuestros clientes y preguntarles cuál sería la solución ideal según su propia experiencia. Los ganaderos, veterinarios y administradores coincidieron al asegurar: "Un dispositivo muy exacto que detecte el signo primario del celo (la monta), y muy fácil de usar, sin graficas o programas que deban interpretar o que impliquen tareas adicionales". Eso fue exactamente lo que hicimos. y por eso la acogida ha sido muy buena; los clientes nos recomiendan, renuevan el servicio, y lo perciben como una herramienta indispensable que usan 7x24.
¿Quiénes son estos precisamente? ¿Qué perfil tienen?
Ganaderos que tienen de entra 30 a más de 1.000 animales. Los que inseminan usan CELOTOR para conocer la hora de inicio del celo de cada vaca y así poderla inseminar exitosamente. Otros usan CELOTOR con los sementales para evaluar la identificación del toro y la vaca durante la monta, así se conoce el desempeño del toro, se conoce la fecha y hora de la monta y se conoce exactamente cual toro preño a cada vaca.
¿Qué relación tenéis con otros agentes del ecosistema y cómo fomentáis la introducción de la tecnología en el ámbito rural más allá de vuestra solución?
Mantenemos relación muy activa con Wayra de Telefónica; fueron los primeros en apoyarnos y son socios. Lo mismo sucede con entidades públicas como Colciencias e Innpulsa. Ahora contamos con el apoyo de ICEX y con su ayuda tenemos un lugar de trabajo en la Gran Vía en Madrid y estamos acercándonos a entidades públicas y privadas del sector.
Para el desarrollo y la producción hemos viajado a conocer empresas y emprendimientos de Hardware en Silicon Valley, Boston, y Shenzhen.
Todo ese Networking más el contacto con los clientes nos han abierto la mente y nos presentan nuevas posibilidades para crear otras soluciones colaborando con otros; de hecho ya lo hemos iniciado con una empresa de software y estamos en conversaciones con otra de servicios y comercio veterinario en España.
¿Por qué creéis que es importante y por qué existe cierta reticencia?
Producir más proteína es parte importante de uno de los retos de la humanidad: duplicar la producción de alimentos para el 2050. Ello requiere acciones inmediatas orientadas a mejorar la productividad del campo con soluciones IoT como CELOTOR.
Siempre existirá cierta desconfianza a la hora de adoptar nuevas tecnologías, sin embargo, el sector ganadero ha introducido varias los últimos años: robots de ordeño, inseminación con semen sexado, identificación electrónica, y ahora detección electrónica del celo.
¿Qué servicios concretos reciben vuestros clientes con la suscripción anual?
Cada que una vaca entra en celo y es montada por un toro probador o por un semental, el cliente recibe mensajes de texto y correos electrónicos en tiempo real con la identificación de la vaca y del toro.
Ya tenéis un modelo de negocio validado con 25K de chips vendidos pero, ¿por qué os decantasteis por este modelo de negocio? ¿Qué ventajas tiene para los usuarios y para vosotros?
Los usuarios se sienten cómodos y seguros porque pueden dejar el servicio si no están satisfechos. Los resultados para los clientes son tan buenos que las renovaciones de servicio y recompras nos aseguran importantes ingresos recurrentes y predecibles
Una de las grandes problemáticas que alberga la lechería especializada es el hecho de la dificultad de la detección de celos, ¿el producto garantiza una eficacia del 100%? ¿Cómo?
El mejor y más exacto detector del celo bovino no es un sensor inventado por nosotros, sino por la naturaleza. Los toros y las mismas vacas con comportamiento homosexual tienen nariz ojos y cerebro perfectamente desarrollados para detectar y montar las vacas en celo. Nosotros no intentamos reemplazarlos, sino aprovecharlos. Nuestra tecnología patentada usa sensores y algoritmos para detectar el momento de la monta y mediante la red de telefonía celular se envía la información a una plataforma web, esta a su vez reenvía alertas en forma de SMS y de correo electrónico.
¿Se ven resultados a corto plazo sobre aumento de carne y leche? ¿Cuánto tiempo se necesita para que estos cambios den resultado?
Desde la primera semana de uso de CELOTOR se ve el impacto en la tasa de detección de celos TDC llegando a duplicarla en muchos casos, la TDC impacta directamente la Tasa de Preñez TP, lo cual se ve reflejado en mas leche o mas carne desde el primer año.
¿Con qué apoyos contasteis en vuestros inicios?
Recursos de apoyo a la investigación por parte de COLCIENCIAS e INNPULSA, aceleración de WAYRA, y ahora estamos llegando a Europa gracias al apoyo de ICEX Instituto Español de Comercio Exterior mediante el programa Rising StartUp.
¿Qué ha supuesto para vosotros contar con el ICEX para desarrollar vuestra solución?
Haber sido seleccionados por el ICEX entre 300 Startups de todo el mundo es un logro importante, el mercado de España y el resto de Europa son objetivos que vemos cada vez máscercanos, en especial ahora que hemos comprobado la capacidad de ICEX para ayudarnos a establecernos en España. Los consideramos el principal aliado en este proceso de internacionalización.
¿Por qué consideráis importante que instituciones públicas y privadas apoyen el emprendimiento?
Todo emprendimiento requiere relacionarse con aliados, clientes y proveedores, también requiere financiación, y todo esto debe encontrarse rápidamente, ahí es donde el apoyo público y privado puede jugar un papel fundamental.
El éxito de los emprendimientos es el éxito de la sociedad en su intento por generar más y mejor empleo, mayor bienestar y más desarrollo. Los emprendimientos de carácter innovador, en especial, son los llamados a resolver los grandes retos de la humanidad, esto ya es bastante importante como para merecer el apoyo de las instituciones públicas y privadas.
¿Qué tipo de diferencias habéis encontrado al ser una startup relacionada con la agricultura?
Las startups del sector agrotech y en especial haciendo hardware no abundan como otras, por lo que el ecosistema puede estar menos desarrollado que en otros sectores como el eCommerce, y en general pueden tener menos atención o protagonismo. También hay pocos ingenieros desarrolladores con experiencia en el sector, pero todo esto precisamente le da mayor valor al knowHow de los que estamos en el sector.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio-largo plazo? ¿Qué novedades esperáis introducir?
La versión actual de Celotro requiere un toro probador o un semental, la masificaremos en LATAM e introduciremos en USA y EUROPA. Con algunas variaciones también podrá usarse en ovinos.
Además estamos trabajando en otra versión tipo collar que no requiere toro pero que sigue sobresaliendo por detectar el signo primario o monta a diferencia de los podómetros que detectan la locomoción, esta versión ya cuenta con un MVP actualmente probándose en Navarra.
Los dispositivos electrónicos existentes para detectar celo no habían tenido avances significativos desde que se inventaron hace más de una década siguen siendo podómetros que cuentan los pasos de las vacas. Nuestro objetivo es liderar la transición hacia una nueva generación de dispositivos con hardware totalmente diferente, más exacto y fácil de usar. Complementado con Machine Learning e Inteligencia Artificial nos acercaremos a el dispositivo ideal que conectara a internet 500 millones de vacas en todo el mundo durante la próxima década.
¿Por dónde pasa el futuro del sector agrotech? ¿Qué papel esperáis cumplir en el mismo?
Las inversiones en Agrotech vienen en aumento. La digitalización del campo ya ha empezado y es totalmente necesaria para llevar a los productores al nivel demandado por el aumento de la población.
Las grandes corporaciones se han dado cuenta de esto y ya están apostando por proyectos IoT para el campo, concretamente, la detección de celo para bovinos, es un tema que podría parecer ajeno a muchas corporaciones tecnológicas, pero no es así. La japonesa Fujitsu ha entrado en el juego desarrollando otro podómetro, Huawei también lo ha hecho, casi todas las empresas fabricantes de quipos de ordeño han desarrollado o adquirido uno, algunas startups han sido adquiridas y otras han logrado importantes rondas de inversión. Todo esto ha pasado en los los últimos cuatro años.
Nosotros somos parte de esta revolución y esperamos tener nuestra tecnología en cada dispositivo que se fabrique para detectar el celo bovino, mediante presencia directa o con acuerdos de licenciamiento.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.