"El gran reto es hacer que las ventajas del blockchain estén al alcance de todas las empresas"

Impulsada en el año 2017 por David Lanau, Ariano Hernández y Pilar Troncoso, Oaro (anteriormente Nodalblock) tiene como misión ayudar a las empresas a reducir los riesgos de fraude y mejorar la trazabilidad, seguridad y eficiencia en sus procesos, convirtiéndose en un referente en la prestación de servicios de Seguridad Lógica y Certificación bajo tecnología blockchain.
La accesibilidad a las ventajas de blockchain para cualquier empresa ha sido, desde el principio, uno de sus principales objetivos, reto que han alcanzado gracias su sistema de plataformas híbridas y comunicaciones mediante API que permite acceder a los productos de forma fácil y rápida. Una fricción mínima para incorporar todos los beneficios de esta tecnología a los negocios.
Con productos 100% operativos, la startup se encuentra en un momento de crecimiento y expansión internacional y con el foco en la comercialización del portfolio existente y la replica de los casos de éxito que están desarrollando en diferentes sectores y territorios.
Recientemente habéis cambiado de nombre vuestro proyecto, ¿cómo se realiza un proceso tan complejo de cara al exterior?
Ha sido un reto, sobre todo en España, donde en estos dos años hemos sido capaces de crear una marca reconocida en el sector. Tenemos que admitir que el cambio de nombre nos daba cierto vértigo, pero se está produciendo de forma satisfactoria. Otros players del mercado (clientes, colaboradores, hubs de innovación, AECHAIN) nos están ayudando mucho y animando en esta nueva etapa.
Es precisamente un paso que dais a favor de vuestra internacionalización, ¿cómo se está desarrollando la misma y cómo os ayudará el cambio?
En mayo pasado se incorporó Joel Leetzow como CEO de la compañía. Joel tiene una amplia experiencia en el desarrollo de negocios tecnológicos en Estados Unidos y Canadá y, desde su incorporación, incluye el crecimiento en estos territorios dentro de la estrategia. El cambio de nombre es una pieza más dentro de la misma.
Por un lado, se adapta a casuísticas idiomáticas que facilitan la penetración de la marca en los diferentes mercados y, por otro, pone el foco en el valor que nuestras soluciones aportan a los clientes, más allá de la tecnología utilizada. Cuando iniciamos nuestra andadura asociamos, conscientemente, la marca a la tecnología Blockchain. Ahora, queremos asociarla a las soluciones que aportamos y el valor de estas para el mercado. Se trata de un cambio que impulsa una visión más global, tanto a nivel de internacionalización como de desarrollo de negocio.
¿Qué ventajas tiene la tecnología blockchain para que la hayáis incorporado como pilar de Oaro?
Desde un primer momento David, Ariano y Pilar vieron y creyeron en su potencial para impulsar la competitividad de las empresas. La tecnología Blockchain tiene capacidad para mejorar la seguridad, automatizar procesos, incrementar la eficiencia y el ahorro de costes.
El gran reto era hacer que estas ventajas estuviesen al alcance de todas las empresas (independientemente de su sector o tamaño) y con esa misión, nació el proyecto empresarial. Todo el esfuerzo se enfocó en crear un sistema que conectase a las empresas con blockchain de forma fácil y rápida, sin necesidad de implementar procesos o herramientas nuevas.
Esa es, sin duda alguna, nuestra fortaleza; una plataforma 100% operativa que reduce el time to market para la puesta en marcha de los proyectos. Fuimos la primera empresa en ofrecer Blockchain as a service (Baas).
¿Qué implica que estéis certificados como como Terceros de Confianza? ¿Qué valor otorga eso a vuestros clientes?
Un Tercero de Confianza es una figura amparada por la ley que faculta a un tercero para custodiar las comunicaciones entre dos partes asegurando la integridad de los documentos enviados mediante firma electrónica y sellado de tiempo. Nuestros productos de certificación e identidad digital pueden incluir servicios de comunicaciones encriptadas y firma digital. En este sentido, obtener la certificación como Terceros de Confianza era un requisito imprescindible para actuar en el mercado y nos convierte en un mediador neutro e imparcial. Como Tercero de Confianza tenemos capacidad para recopilar, archivar y custodiar todos los datos de las transacciones electrónicas generadas, para que estas puedan ser utilizadas en un hipotético proceso donde se deba demostrar que dichas transacciones se han llevado a cabo en una determinada fecha y con un determinado resultado.
En este sentido, ¿quiénes utilizan Oaro? ¿Cuál es su perfil y cómo se ha ido definiendo?
Nuestras soluciones tienen aplicación en un amplio abanico de sectores y procesos de negocio, si bien hemos detectado que ciertas industrias avanzan más rápido en la decisión de testar la tecnología y convertirse en early adopters. Banca, seguros, farma o educación, son algunos de los sectores en los que ya estamos explorando los beneficios de nuestros productos.
Los casos de uso, hasta la fecha, están enfocados en abordar retos de negocio relacionados con el control y la auditabilidad de los datos, la seguridad en los accesos, la trazabilidad o la mejora de la eficiencia en los procesos. Aplicaciones con mucho foco en la prevención del fraude, el ahorro de costes y la mejora de la experiencia del cliente.
Los avances en el marco regulatorio, el conocimiento de la tecnología o la difusión de los casos de éxito sentarán, sin duda alguna, la base para la aplicación futura de Blockchain como herramienta de disrupción en los modelos de negocio.
A final de 2017 contasteis con el apoyo de Numus Financial, ¿qué otros inversores os gustaría incorporar el proyecto?
El apoyo de Numus Financial ha sido crítico para la supervivencia de Oaro en su fase inicial. Han confiado en nosotros, nos han aportado una visión internacional desde el primer momento y un soporte validador ante el mercado local muy importante. Esta inversión nos ha permitido cerrar el ciclo de desarrollo de producto e invertir recursos comerciales y de comunicación vitales para dar a conocer la marca en el mercado.
Ahora nos encontramos en un momento en el que nuestros productos están 100% operativos y validados, por lo que nuestro foco se encuentra en generar facturación. Por este motivo, el perfil inversor más coherente con el momento que vive la compañía es aquel dispuesto a invertir en nuestro equity y, más aún, aquel que pueda aportarnos nuevo negocio.
¿Cuál es la importancia que deben tener las rondas dentro de una startup? ¿Cómo las afrontáis vosotros?
El proceso de financiación de una startup es muy complejo ya que hay que equilibrar las necesidades de cash con la dilución de los accionistas fundadores. Muchas iniciativas han fracasado por no tener clara la estrategia a este respecto. Dicho esto, cuando vives el día a día, no dispones de una primera ronda potente FFF y tienes que sobrevivir lo que suele pasar es que la teoría pasa a la práctica con 'hacer lo que se puede'.
Nuestros inicios, como el de casi todas las startups, fueron duros ya que gran parte de los desarrollos y prospecciones de mercado se hicieron por parte de los fundadores "a pulmón". Posteriormente y fruto de mucho trabajo y un poco de suerte conseguimos ese primer capital semilla que ha permitido el desarrollo y pivotaje de nuestros productos.
Ahora nuestro objetivo es que las operaciones actuales financien nuestro crecimiento en el corto plazo y estudiar con detenimiento las futuras entradas de socios nuevos.
Actualmente contáis con cuatro productos principales en diferentes sectores, ¿cómo os gustaría evolucionar en este sentido? ¿Qué planes tenéis?
Durante estos dos años, hemos pasado diferentes fases en el desarrollo y evolución de nuestros productos. El acercamiento al mercado e interlocución con los clientes nos ha permitido mejorar la primera oferta para adaptarnos a las necesidades de estos. Tras este periodo de exploración e integración de nuestra tecnología en diferentes casos de uso, hemos sido capaces de conformar un portfolio muy completo y con capacidad para dar respuesta a diferentes retos de negocio.
Ahora, es el momento de centrarnos en la comercialización de este portfolio, poniendo el foco en los productos ya existentes y la replica de los casos de éxito que estamos desarrollando en diferentes sectores y territorios.
Sois una de las empresas que ha formado parte de santalucía IMPULSA, ¿qué ha supuesto para vosotros? ¿Qué os ha aportado?
Participar en Santa Lucía IMPULSA ha sido la oportunidad de trabajar estrechamente con un equipo altamente motivado, de explorar lo que la tecnología blockchain puede aportar a la experiencia del cliente y de los colaboradores, y que, a la vez, que se mejoran los procesos de negocio. Ha sido una colaboración muy enriquecedora y un ejemplo concreto de cómo nuestros productos pueden integrarse, de forma sencilla, en los modelos de negocio existentes dotándoles de una innovación incremental que tiene capacidad para impulsar la competitividad y el atractivo de la marca en el mercado.
¿Qué importancia creéis que tiene la irrupción de las corporaciones en el ecosistema emprendedor?
La velocidad a la que se está moviendo la digitalización y transformación de los modelos de negocio, hace que la colaboración entre corporaciones y startups sea una buena solución donde todos ganan.
Las startups aportan a las corporaciones no solo la tecnología necesaria para mantener y mejorar su posición en el mercado, sino también agilidad y eficiencia para avanzar más rápido en el proceso. Uno de los grandes retos que vemos que deben afrontar las corporaciones es mantener el equilibrio entre el foco en el core business, el que mantiene la cuenta de resultados, con el lanzamiento de nuevos modelos de negocio o procesos de trabajo innovadores. En este sentido, los programas de innovación abierta son una buena alternativa para testar la tecnología, evaluar el alcance de sus beneficios para la compañía y diseñar las alternativas de integración. Por su parte, las corporaciones, ofrecen a través de estos programas la oportunidad a las startups de testar sus soluciones en el mercado real, ajustarlas a sus demandas y mejorarlas a través de la experiencia compartida.
Nuestro objetivo con la participación en programas de innovación abierta ha sido siempre conseguir cerrar un nuevo negocio. Creemos que deben ser un modelo de colaboración win win, y para nosotros una gran victoria es un nuevo cliente.
¿Con qué otros apoyos habéis contado a lo largo de vuestra trayectoria?
La verdad es que hemos recibido apoyo de muchas empresas amigas de distintos sectores. Los fundadores y colaboradores que formamos Oaro tenemos una amplia experiencia profesional. Esto, nos ha permitido acceder a grandes y pequeñas entidades y consultar, probar y pivotar para entender que es lo que el mercado está demandando y ajustar nuestras soluciones a esa demanda.
Pero, además de estos contactos que ya teníamos, hemos encontrado una colaboración y apoyo excelente de todo el ecosistema: startups, hubs de innovación, equipos de innovación de grandes corporaciones, etc.
Ahora que ya sois una iniciativa consolidada, ¿cuáles son vuestros siguientes pasos, objetivos, proyectos?
Pues, como te comentaba, tenemos ya un portfolio de productos muy completo y 100% operativos, pruebas de concepto desarrolladas en los últimos meses y clientes que ya utilizan nuestros productos en real.
Nuestro objetivo es, ahora, centrarnos en el cierre de nuevos acuerdos con clientes y garantizar la financiación de la compañía con la facturación de estos proyectos.
¿Un consejo para los peores momentos cuando se es emprendedor?
Recordar el por qué de la decisión de emprender. Esa motivación, vocación o necesidad que impulsó el proyecto y que, a pesar de los momentos difíciles, sigue latiendo y tiene la capacidad para ayudarnos a afrontar los retos y seguir adelante con energía.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.