"El emprendedor tiene que saber que viene a luchar desde el primer momento"

Francisco Javier García Soto tiene 29 años pero decidió comenzar su andadura empresarial a los 24 años lanzando GS BRand, agencia enfocada en el mundo de la publicidad y el marketing. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Francisco de Vitoria, donde comenzó a complementar sus estudios con prácticas en las agencias de publicidad de referencia en España como McCann Eriksson.
Fran es de esa clase de personas que podrían estar horas y horas hablando de su trabajo, se nota que lo disfruta y se le dibuja una sonrisa en los labios cuando habla de ello. Optimista empedernido, trabajador nato, su lema es que la mejor forma de lograr sus objetivos es conseguir la satisfacción máxima de sus clientes.
¿Qué te llevó a querer montar tu propia agencia?
Nosotros cuando salimos al mercado con GS Brand la crisis ya estaba comenzando era finales de 2007 y nosotros en el sector nos defendimos pese a la crisis y logramos aguantar la peor época de ventas dentro de la Agencia. Hay muchos estudios que demuestran que el 60 o 70% de las marcas que realizan publicidad en crisis son luego notoriamente mejor calificadas en la mente del consumidor. Pero si que es cierto que aun así se sigue notando.
Pese a percibir estas impresiones, tú te esfuerzas en ir progresando en esa empresa, vas viendo como se van cayendo los pilares que tienes a tu alrededor: gente que está por encima de ti se va despidiendo, gente que no aumenta su nivel salarial, gente que su perspectiva de progresión en la empresa se ve completamente minada…
Entonces empiezas a pensar en la posibilidad de crear tu propio negocio y de poder prosperar y ver que las personas que están junto a ti también pueden hacerlo.
¿Empezaste solo o con socios? ¿Con un capital propio?
A la hora de montar mi agencia empecé con capital propio y con un socio. Empezamos los dos con la misma idea: viendo lo que estaba fallando tanto a nivel gran empresa como a nivel pequeña empresa para tratar de encontrar la solución de cara al cliente. Como toda empresa, a medida que vas creciendo vas evolucionando en ciertos aspectos. Empezamos con muchos servicios alguno de los cuales hemos eliminado; hoy mantenemos el 80% de ellos porque nuestra estructura se ha ido adaptando a lo que exigía el mercado. Pero nuestra filosofía sigue siendo la misma, eso no creo que vaya a cambiar nunca.
¿Cuál es esa filosofía?
Nuestra filosofía se basa en dos pilares. Uno es la honestidad de cara al cliente, de cara a los trabajadores, de cara a nuestro trabajo a la hora de ejecutar cualquier tipo de proyecto. Y luego por otro lado está la calidad. “Quality makes the difference”, la claridad implícita en tu trabajo sobre otros o sobre tu mismo trabajo y la recepción del cliente es
¿Estáis especializados en algún servicio en concreto?
A día de hoy hay dos cosas que nos diferencian claramente. Una es el precio. Asumimos la crisis que está viviendo España y nosotros salimos como alternativa a juntar todos esos procesos de una manera más rentable. Tanto rentable (nosotros siempre proponemos alternativas que supongan un beneficio al cliente) como a su vez económica, es decir, nosotros somos conscientes de que somos una empresa joven y por lo tanto tenemos unos costes más bajos. Eso es una ventaja competitiva respecto al mercado.
La otra, aunque no se pueda cuantificar, es la pasión que transmitimos. Tratamos de crear sinergias entre nuestros clientes, buscamos sinergias entre ellos para que se conozcan y puedan realizar colaboraciones.
¿Entonces tú eres el que está el frente de toda la empresa? ¿No es muy duro estar pendiente de tantas cosas a la vez?
Yo lo que hago es coordinar a todos esos equipos y me veo también implicado en los proyectos. En cuanto a si es duro, no tiene por qué serlo. Es cansado pero se disfruta, es decir, cuando verdaderamente estás haciendo algo que te apasiona no es tan duro. Eso sí, son muchas horas. Desde las 8:30 que llegas a la oficina hasta las diez, once o incluso días hasta las tres de la mañana...
Entonces, ¿es cansado? Sí. ¿Es apasionante? También. ¿Se lo recomiendo a todo el mundo? Sin lugar a dudas. Entonces cada uno tiene que decidir entre la comodidad y tranquilidad de trabajar para otros y tener tu sueldo a fin de mes y la posibilidad, el estrés, el desasosiego y la gran alegría que supone generar un negocio con unas perspectivas, unas ideas, ver que eso crece, ver que eso mengua, estar luchando cada día por sacarlo adelante… Yo lo veo como dos posturas diferentes habiendo trabajado en los dos lados.
¿Qué tipo de clientes tenéis?
Tenemos varios tipos de clientes, desde unos muy pequeñitos a otros más grandes. A día de hoy estamos en una rama de clientes de medio o gran tamaño porque ya hemos hecho bastantes proyectos y creemos que la manera de crecer es tener grandes cuentas. Nunca dejamos de lado a nadie, nosotros como publicistas no olvidamos quienes somos y cualquier cliente pequeño que venga será igual de bien atendido que uno grande.
¿Hay algún sector en el que os mováis más?
Generalmente nos estamos moviendo mucho en los sectores de la automoción y los deportes. Pero de momento no estamos especializados porque cualquier tipo de evento está abierto a la creatividad y al desarrollo.
Vosotros sois una agencia de mediano tamaño. ¿Qué creéis que tenéis que aportar respecto a las grandes agencias?
Nosotros como agencia pequeña ofrecemos una cosa, que creo que difícilmente pueden ofrecer las grandes, que es la personalización propia del equipo de trabajo. Nosotros estamos 100% implicados en el proyecto y no dependemos de grandes equipos que gestionen o que deriven en otros proveedores. Somos capaces de gestionar nuestro propio equipo de trabajo para el cliente, que a día de hoy creo que es lo que puede fallar.
Al ser tan pequeños nos involucramos mucho más como parte de la empresa para la que trabajamos y no somos una empresa de servicios como tal. Nuestra capacidad de mezclarnos con el cliente y trabajar codo con codo con él es mayor. Por ejemplo, nos llaman a las ocho de la mañana y a las ocho y media estamos en sus oficinas.
¿Cuál crees que es la forma de despegar en un mundo tan competitivo como las agencias 360º?
La mejor forma de despegar es hacer tu trabajo día a día bien. No caer, no desfallecer, no pensar que hay otras agencias... Para mí que haya competencia es magnífico porque aportan ideas, ilusión, trabajo… porque eso al final va en beneficio de todos.
¿Pensáis cambiar vuestra estrategia empresarial para este año 2014?
De cara a 2014 seguimos con la misma estrategia. 2013 ha sido un bache en la empresa pero no pasa nada, vamos a seguir adelante. A día de hoy se están presentando varios proyectos, grandes y muy buenos, que nos permitirían retomar rápidamente el crecimiento que llevábamos hace un año. Es cuestión de cerrar algún proyecto de esta índole para que automáticamente todas las personas que estábamos se vuelvan a reenganchar y tengamos esa visión de futuro de crecimiento.
Así que vamos a seguir con la misma política (comunicación y estrategia) porque nosotros a día de hoy no hemos perdido ni un solo cliente, lo cual es magnífico. Sencillamente si nuestros clientes se paralizan por el momento en el que estamos, nosotros nos paralizamos también como es obvio. De ahí que nosotros podamos estar buscando otro tipo de clientes.
¿Cómo crees que vais a evolucionar de cara al futuro?
Nosotros tenemos perspectivas muy buenas y si todo va bien dentro de dos meses recuperaremos el nivel que teníamos hace un año. También está previsto internacionalizar la agencia, ya que nos han propuesto salir fuera, en concreto a México. Queremos que con lo que ya tenemos desarrollado aquí, podamos abrir línea comercial en México ya que es un país que está en crecimiento. Yo tengo próximamente un viaje allí para tratar de ir cerrándolo.
¿Abriríais una filial allí?
Si, se abriría una filial aunque todo el trabajo se traería aquí porque la idea es llevar allí el concepto europeo, ya no solo español que también, sino el concepto europeo de trabajo. Allí en la filial se haría todo el trabajo de captación de clientes
¿Qué ventajas y desventajas tiene ser emprendedor?
¿Las grandes ventajas? La ilusión, las ganas y la alegría que te da generar un negocio con tus propias ideas y que éste vaya creciendo, que las personas que trabajan para ti sean felices.
¿Tema de horarios? Es una locura. Se trabaja de sol a sol, se trabaja fines de semana, no tienes las vacaciones que todo el mundo tiene por regla en España de un mes más festivos. Bien es verdad que tienes la opción de cogerte por ejemplo cuatro días cuando está todo el mundo trabajando. Eso sería una ventaja para el que le guste disfrutar de eso.
¿Desventajas? La tranquilidad que dejas de tener al no depender de otra persona y no tener un sueldo fijo a final de mes.
¿Qué características tiene que tener un buen emprendedor?
Ilusión por lo que hace porque te dan muchos palos, fuerza de voluntad para sacrificarse en muchísimas ocasiones, ser crítico y saber asumir las críticas de otras personas y rodearte de buena gente: familiares, amigos, proveedores, clientes que te van a enseñar todo. Lo más importante es creer firmemente en tu proyecto porque todo lo demás se consigue.
¿Qué opina del boom emprendedor (casi por obligación) que ha traído la crisis?
Yo creo que incluso soy uno de ellos y creo que es algo muy bueno. Lo que yo aquí critico es la casta política que en ningún momento ayuda al emprendedor, por mucho que se estén diciendo que lo hacen. Que ningún emprendedor realmente crea que va a tener ayudas del Estado porque es mentira. Aquí el emprendedor que sepa que viene a luchar desde el primer día y eso que lo tenga muy claro. Y no pasa nada, porque va a tener miles de emprendedores que van a estar dispuestos a ayudarle.
Yo mismamente estaré encantado de darles mi “know-how” a cualquier persona que venga. Si les digo que no van a tener ayudas, yo nunca las he tenido ni las voy a tener a pesar de que en el momento en el que empezamos nos las prometieron…pero jamás las vamos a tener. Es una cosa que está hecha para comprar votos y nada más.
Deberíamos clamar a estos políticos para que verdaderamente se conciencien de la necesidad real de los emprendedores. Ya no pido ni ayudas, sino simplemente que no nos quiten para así poder emprender en negocios verdaderamente viables y ofrecer trabajos verdaderamente necesarios.
¿Es España entonces un mal país para ser emprendedor?
Desde mi punto de vista sí. No ofrece ayudas de ningún tipo y además te están minando desde el primer día que empiezas. Pero España es nuestro país y tenemos que salir adelante y sacarlo adelante en las circunstancias que esté. Y para estamos nosotros un poco también, para tratar de cambiar eso. Por eso uno también se hace emprendedor, porque tienes una idea de negocio, porque tienes una idea de empresa.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.