"Digio Campus surgió de un problema no resuelto en nuestro país: la carencia o dificultad de encontrar perfiles técnicos en desarrollo de software"

DIGIO es una compañía tecnológica que desarrolla software altamente especializado, 100% a medida, tanto para startups como para grandes corporaciones en múltiples verticales. Algunos de ellos, energía, IoT, telecom, fintech, logística o retail, entre otros. Con casi 40 profesionales, la compañía prevé alcanzar los 2 millones de euros de facturación en 2021 y continuar su crecimiento exponencial en los próximos años. Su ‘core’ de desarrollo tecnológico ágil, se complementa con una división de incubación de startups (Digio Ventures), y otra de creación de equipos con talento digital (Digio Campus).
Juan Egea, CEO y fundador de DIGIO, inició la empresa en 2007 junto con José Rives (CTO) y Pablo Gómez Palarea (COO). Egea, quien ha liderado el crecimiento y expansión de DIGIO hasta la fecha, cuenta a El Referente, junto a Javier Juncadella (Socio y VP de estrategia), cómo se ha producido el mismo y cuáles son sus planes de futuro.
¿Cómo habéis evolucionado desde vuestra creación en 2007?
A grandes rasgos distinguimos dos etapas. Entre 2007 y 2019 DIGIO creció orgánicamente consolidando a su propio equipo y una cartera de clientes fiel que posibilitaron una evolución sana y estable. A partir de 2019, DIGIO abre una nueva etapa con la incorporación de nuevos socios, vía una ampliación de capital. Entonces inició una nueva era de crecimiento apoyada sobre todo en la expansión internacional (internacionalización); el reenfoque en verticales clave (verticalización), y la creación de producto propio (productivización, escalabilidad).
¿Cómo lo ha hecho el ecosistema startup y emprendedor y vuestra relación con el mismo?
DIGIO fue pionera en el intercambio de “descuentos” en las facturas a clientes startups a cambio de un pago parcial en equity. Es algo que surgió de forma natural aunando dos necesidades. Por un lado la necesidad del propio DIGIO de contar con clientes ágiles en su toma de decisiones (y las startups lo son). Y, por otro, la habitual limitación presupuestaria de las startups. Así nació nuestro programa de Tech for Equity, que nos ha permitido convertirnos en un socio tecnológico en proyectos startups de renombre tales como iVoox, Roomonitor, CreditOh o Spock, entre otros. Así hemos generado una rápida monetización para DIGIO pero a una tarifa competitiva en el corto plazo para las startups. Hemos logrado además un interesante “upside” financiero para DIGIO en el medio-largo plazo (por los posibles eventos de liquidez que se derivan del equity obtenido a valoraciones bajas). Un ‘win-win’ sin paliativos para ambas partes. Al mismo tiempo, hemos ido tomando pequeñas posiciones en algunos fondos e incubadoras, como Enzo Ventures o Ufounders, en los que somos socios inversores.
¿De qué forma habéis vivido el cambio de paradigma marcado por el coronavirus?
Como muchas empresas, hemos tenido dos efectos directos derivados de las restricciones en el marco del propio equipo y en la relación con nuestros clientes: el teletrabajo y televenta a clientes en sustitución de las antiguas reuniones presenciales. Pero también se ha producido un tercer efecto interesante para DIGIO: una clara aceleración de la digitalización que nos ha traído nuevos proyectos sin apenas tener que esforzarnos en “convencer” a los clientes acerca de su bondad o necesidad.
La pandemia claramente ha contribuido a acelerar los “roadmaps” digitales de muchas compañías. Y DIGIO ha sabido atender esas oportunidades rápidamente tanto dentro como fuera de España. Ha sido durante la pandemia cuando hemos logrado nuestros principales proyectos internacionales en países como Suecia o Países Bajos. Y, curiosamente, lo hemos hecho sin movernos de casa y 100% en remoto, tanto en el proceso de venta como en el diseño, implementación y entrega de los proyectos. Esto era algo impensable antes del COVID_19.
¿Cómo fue el desarrollo de un software tan especializado?¿Cómo se consigue un grado tan alto de creación a medida?
Nuestro foco siempre ha sido el de desarrollar para terceros productos tecnológicos de alto rendimiento y 100% a medida. Venían a nosotros con retos complejos en múltiples sectores y diseñábamos para ellos la mejor solución posible. Pero en ese camino, y sobre todo desde los últimos años, hemos aprovechado para crear nuestra propia cartera de productos de software aprovechando toda nuestra curva de experiencia. Uno de los que nos hace sentir más orgullosos es Symposium. Esta plataforma SaaS 100% propietaria para la gestión de Congresos y Eventos vinculados al conocimiento ha logrado ya un 50% de cuota de mercado en instituciones académicas de España y América Latina.
Estamos trabajando en la creación de otras plataformas de software propias en verticales como el IoT, el fintech o la energía, donde visualizamos gaps tecnológicos y de mercado no cubiertos. Pronto anunciaremos algunas de esas plataformas que lanzaremos al mercado como parte de esa estrategia que denominamos “productivización”. Creemos que es perfectamente compatible y se retroalimenta con el seguir creando plataformas y soluciones de software especializadas también para terceros.
¿Qué tipo de compañías apuestan por vosotros? ¿Qué es lo más complicado de atender tantos verticales?
Venimos trabajando con todas aquellas compañías que tienen retos tecnológicos complejos y que busquen un ‘partner’ fiable, ágil, y capaz de entregar soluciones a medida (o acelerar las existentes) con un alto nivel de calidad. Ahí encajan tanto grandes corporaciones (como Orange, o Banco Santander) pero también startups de base tecnológica (que hoy por hoy son la gran mayoría). En los últimos 2 años y tras la nueva etapa estratégica iniciada en 2019, nos hemos reenfocado en una serie de verticales clave tales como: fintech e insurtech, energía, IoT, media y telecom, y operaciones e industria 4.0, principalmente.
¿Cuándo surgió Digio Campus? ¿Por qué os decantasteis por dicho modelo de negocio?
Digio Campus surgió (como casi todas las grandes necesidades) de un problema no resuelto en nuestro país y en muchos países de nuestro entorno: la carencia o dificultad de encontrar perfiles técnicos en desarrollo de software capaces de conectar con las necesidades y retos tecnológicos de las empresas en el corto plazo. Ante ello, DIGIO creó una nueva división en 2020 especializada en “transferir talento” de forma ágil y efectiva desde las canteras donde éste se encuentra hasta donde está la demanda. Ello conlleva la identificación de las tecnologías más “calientes” en cada momento; la captación de los perfiles adecuados; su formación específica en dichas tecnologías, y su asignación a proyectos propios y sobre todo de terceros. Hemos “industrializado” la creación y transferencia de talento digital. Estamos convencidos de que es un modelo altamente escalable y con un gran futuro, que complementa con fuerza nuestras otras divisiones de negocio.
¿Qué creéis que aportáis con esta incubadora que no hacen otras?
A diferencia de otras incubadoras, nuestro rol va más allá de ser un mero apoyo financiero. Nosotros aportamos sobre todo una capacidad real de acompañamiento tecnológico y de conexión directa con sus retos estratégicos o de negocio para lograr que las participadas aceleren su crecimiento.
¿Qué tipo de startups buscáis? ¿Qué es lo que más valoran de vosotras?
Buscamos siempre startups que tengan una base tecnológica o que deban abordar retos digitales. Ponemos a su disposición los mejores perfiles y capacidades de desarrollo de producto tecnológico especializado (sobre todo en software) desde el “minuto cero”. Nos convertimos de facto en su partner digital alcanzando un equilibrio entre sus propios recursos de desarrollo de software y los que aporta DIGIO; dicho de otro modo, nos convertimos en una extensión natural de su propio equipo. Creemos que ésto último es lo que más valoran de nosotros.
¿Cuáles son los beneficios para ellas?
Las startups logran una aceleración tangible de sus respectivos roadmap de desarrollo de plataformas de software, tanto en web como en mobile. Acceso directo a las últimas tecnologías y estrategias de desarrollo de producto digital. Acompañamiento directo para asegurar el éxito en el desarrollo, testeo, despliegue y mantenimiento de sus plataformas digitales. Maximización en sus estrategias de captación de usuarios y monetización. Hay que mencionar que los proyectos cuentan siempre con la involucración directa de uno o varios de los 8 socios de DIGIO, lo que asegura la máxima calidad en el ‘delivery’.
¿Os gustaría crear alguna otra división? ¿Cuál y por qué?
En este momento estamos valorando una importante operación corporativa de una posible fusión con otra compañía de nuestro entorno que permitiría ganar masa crítica, acelerar aún más nuestro crecimiento, y reforzar nuestra estrategia de producto propio. La creación de nuevas divisiones vendría de la mano de esta palanca. Pronto podremos concretar y desvelar más detalles al respecto.
En 2021 vuestra previsión es alcanzar los 2 millones de euros de facturación pero, ¿cómo fueron los inicios? ¿Cómo obtuvisteis los recursos para empezar?
Así es. Este año 2021 podríamos acercarnos o superar ligeramente ese umbral de los 2 millones en ingresos. Para nosotros es un gran hito como equipo y como compañía pues supone un notable crecimiento respecto a los 1,2 millones de euros ingresos del año 2020. Cuando echamos la vista atrás y nos remontamos al año 2007 comprobamos que en estos casi 15 años hemos pasado por todo tipo de coyunturas, desde el nacimiento de las redes sociales o las plataformas móviles (¡en nuestro equipo tenemos programadores que programan iOS y Android desde el nacimiento de estas plataformas!) hasta la crisis de 2008 o la más reciente pandemia.
Hemos salido airosos y hasta reforzados de todas ellas, aunque hayamos pasado momentos difíciles donde se primó más mantener el equipo que el margen comercial. La empresa tuvo y crecimiento muy orgánico, de modo que no fue necesaria la aportación de grandes inversiones. El trabajo y el esfuerzo sin descanso del equipo fue dando forma a la compañía y la ha conducido hasta dotarla de un alto potencial. Este ahora lo estamos desarrollando de la mano de nuestros nuevos socios estratégicos: Javier Juncadella (CEO y COO en startups de Barcelona y Silicon Valley), Quim Falgueras (uno de los pioneros de internet en España), Jose María Aguirre, y José Vivancos.
¿Qué recomendaciones daríais en este sentido a quienes están empezando?
Que sean perseverantes y que se mantengan siempre fieles a sus ideales y su visión original, pero manteniendo el foco en una ejecución impecable y ágil centrada en las actividades que realmente traccionan. Deben saber pivotar y adaptarse rápidamente en cada momento, y tener suficiente humildad como para dejarse acompañar por los mejores.
¿Qué otros objetivos tenéis para este 2021 además de alcanzar ese hito de facturación?
Sentar las bases que permitan consolidar nuestra estrategia de afianzamiento de los verticales clave de producto, confirmar esa operación corporativa de fusión, y seguir sumando ingresos, vía producto propio y desarrollos para terceros dentro y fuera de España.
¿Y a medio/largo plazo? ¿Cuáles son vuestros deseos y aspiraciones?
Queremos lograr lo antes posible ser una compañía que ingrese más de 5 millones de euros. Ahora mismo nuestro foco es ese y no nos queremos distraer. A partir de ese momento estamos abiertos a explorar todo tipo de opciones, desde seguir creciendo de forma autónoma a fusionarnos con otra compañía para seguir ganando tamaño crítico o incluso apoyarnos en un tercero más grande que nosotros. Aspiramos a ser un player digital especializado de renombre en nuestro país. El camino está lleno de retos pero también de grandes oportunidades.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.