"Desde Roams le damos al usuario la información de la forma más sencilla posible y basada en la máxima transparencia e imparcialidad"

Roams, la compañía digital experta en asesoramiento sobre telefonía y vídeo en streaming, acaba de lanzar un informe detallado recogiendo una comparativa detallada de tarifas televisivas de fútbol a nivel europeo entre las principales compañías.
El estudio realiza un análisis en profundidad sobre cómo se presenta la temporada 2021/2022, con monopolio de Movistar en el fútbol español, que perdía junto a la operadora Orange (las dos únicas opciones para ver el fútbol este año) un millón de clientes (algo más de 600.000 usuarios el operador azul y el operador naranja casi 450.000), fundamentalmente a causa del impacto negativo de la COVID-19.
LaLiga por su parte ya ha iniciado sus primeras negociaciones con Amazon Prime para la emisión de algunos partidos en 2022/2023. También ha llegado a un acuerdo con un fondo de capital riesgo (CVC) con el fin de inyectar dinero a la competición y los clubes.
El cometido de Roams es asesorar a los consumidores y ayudarles a simplificar la toma de decisiones, permitiéndoles minimizar la relación coste/servicio. En 2021, de hecho, esperan atender a más de 15 millones de usuarios repartidos entre España (país predominante), Reino Unido, Francia, México y Colombia.
Eduardo Delgado, CEO de Roams, explica a continuación las implicaciones de este cambio de paradigma, así como la evolución de la propia Roams.
¿Cómo se produjo vuestro cambio de modelo de negocio a raíz de la crisis del COVID?
Roams lleva asesorando al usuario en telefonía desde sus orígenes con el objetivo de resolver sus dudas y ofrecerle los servicios de telefonía móvil e internet y tv en streaming que más se ajusten a sus necesidades. Sin embargo, con la COVID-19 el Gobierno y la CNMC adoptaron la decisión de paralizar las portabilidades con instalación de fibra en los domicilios durante más de dos meses y también limitaron el número de portabilidades por operador al día. Esta decisión ha llevado a Roams a diversificarse en el último año en otros mercados como finanzas personales, energía, seguros y alarmas, manteniendo el mismo modelo de negocio que la empresa tenía por ahora.
Es decir, lo que ha hecho Roams, tomando como base su conocimiento digital, es ampliar su negocio lanzando webs de asesoramiento en otros mercados atendiendo las consultas que tengan los usuarios en cualquiera de las materias anteriormente citadas. El objetivo es convertirse en el comparador de referencia de cualquier servicio para el hogar.
¿Qué crecimiento habéis experimentado desde entonces? ¿Cuál ha sido la clave del mismo?
El crecimiento de Roams, desde que inició su diversificación en julio de 2020 con la web de finanzas y posteriormente con energía, ha sido exponencial. La compañía atendió en el último semestre de 2020 a más de 4 millones de usuarios, mientras que en los primeros seis de ese mismo año fueron algo más de 3 millones, lo que se traduce en un aumento del 22% de un semestre a otro. En 2021 se sumaron las webs de seguros y alarmas y el incremento ha sido mayor. De hecho, en lo que va de año, la compañía ya ha atendido a 8 millones de usuarios. Es decir, por ahora se ha asesorado prácticamente al mismo número de usuarios que los que ya se hizo en todo 2020.
La clave de este crecimiento está precisamente en la diversificación hacia otros servicios que al final son parte del día a día de las personas. Si una persona necesita resolver cuestiones sobre como solicitar una hipoteca, dar de alta la luz o el gas para su nueva casa, contratar una alarma anti-robos o un seguro a terceros para el coche, Roams siempre está detrás dando respuesta a este tipo de consultas y asesorando al usuario para que obtenga la mejor opción posible.
¿Cómo esperáis que evolucione? ¿Qué cifras manejáis a medio-largo plazo?
En lo que va de año Roams ya ha asesorado a unos 8 millones de usuarios y se estima que la evolución de la compañía vaya in crescendo superando los 14 millones de usuarios atendidos a finales de 2021. Actualmente, el tráfico de Roams aumenta a un ritmo mensual del 10,7%.
A día de hoy estáis presentes, además de en España, en Reino Unido, Francia, México o Colombia. ¿Qué estrategia seguís para vuestra expansión? ¿En qué otros países o regiones os gustaría tener operaciones?
Nuestro objetivo es estar presentes en el panorama internacional porque otorga valor a la compañía y, sin lugar a dudas, mejora la carta de presentación de nuestros servicios. Por ahora, además de España, estamos presentes en dos países europeos en los que vimos que teníamos posibilidad de acceso por el idioma y el funcionamiento del mercado, y otros dos de Latinoamérica, donde la competencia se centra en otros aspectos de negocio, asesorando en telefonía móvil e internet.
Para determinar los países en los que debemos lanzarnos, lo que hacemos es un estudio para conocer en profundidad cuál es la situación del mercado y la cultura que tienen en ese país, por ejemplo, en el sector de la telefonía. Este informe nos permite conocer principalmente la viabilidad del lanzamiento en dicho país.
Algunos de los países que tenemos en mente para un futuro próximo son Italia, Portugal o EEUU, entre otros. Son países completamente distintos, por lo que en la estrategia de expansión también entran en juego otros factores como la rentabilidad o un alto grado de interés de presencia en grandes potencias.
¿Por qué no almacenáis, reutilizáis o vendéis información de usuarios?
Nunca haríamos eso porque es precisamente uno de nuestros principales valores. Cualquier usuario que acceda a Roams para obtener información o un producto adecuado a sus intereses, no necesita introducir sus datos personales. Lo hacemos así porque consideramos que la privacidad es un derecho fundamental. Este es precisamente uno de los factores clave sobre los que nos diferenciamos del resto de competidores, siendo el único comparador que no solicita este tipo de información. Ni pedimos datos ni tampoco los reutilizamos para obtener más ingresos económicos en un futuro.
Desde Roams lo que pretendemos es darle al usuario la información de la forma más sencilla posible y siempre basada en la máxima transparencia e imparcialidad. Es decir, cualquier persona que entre a Roams se va a encontrar con la letra pequeña de cualquier producto para que pueda elegir libremente si le interesa o no y evite sustos cuando llegue la primera factura.
Qué ventajas tiene para ellos? ¿Cómo se traslada eso al buen servicio de Roams?
El hecho de no tener que dar tus datos para acceder a una comparativa de productos es una ventaja mayúscula. En la mayoría de las ocasiones, los consumidores se echan atrás cuando saben que les pueden llegar a enviar correos de forma masiva con opciones comerciales sobre las que no tienen interés alguno.
Por eso decimos que nuestra herramienta es la única 100% gratuita, ya que no implica coste alguno tampoco en lo que compromete a la privacidad o cesión de datos personales. Queda de mano del usuario ponerse en contacto con la compañía o solicitar que le llamen para la contratación del servicio que le ha encajado, incluso también puede hacer el correspondiente trámite online. Será el único momento en el que ya tenga que dar sus datos para avanzar en el proceso.
Esto se traslada también al servicio que ofrecemos en la compañía, ya que siempre buscamos que el usuario obtenga el servicio que realmente necesita en base a sus intereses.
Quiénes son, precisamente, vuestros clientes? ¿Por qué se caracterizan?
El perfil de nuestros usuarios es el de una persona que suele navegar por internet y, por tanto, está habituada a consultar todas sus dudas en Google. Para ello, Roams siempre dispone del contenido con el que posteriormente el consumidor puede llegar a resolver todas sus cuestiones y elegir la alternativa que más le convenga. Y en caso de que no consiga solventarlo, cuentan con un servicio de customer support a través del cual pueden enviar un mensaje al correo electrónico o redes sociales que dispone la compañía para que les ofrezcamos la respuesta que necesitan.
Recientemente habéis elaborado un informe que recoge una comparativa detallada sobre las tarifas con las que se pueden ver las principales competiciones de fútbol de España y otros países de Europa. ¿Qué diferencias habéis encontrado España y esas otras regiones?
La principal diferencia entre España y algunos de nuestros países vecinos europeos radica en la posibilidad de contratar solo fútbol. Esta opción se podrá hacer en España a partir de la próxima temporada con Amazon Prime al llegar a un acuerdo con LaLiga para la emisión de algunos partidos.
En los últimos años, la única opción para ver contenido deportivo ha sido contratando una tarifa convergente que incluía a su vez otros servicios como internet para casa, móvil y fijo. Algo que también sucede en Reino Unido, mientras que en Francia y en Alemania sí existe la posibilidad de contratar únicamente la competición que el usuario quiera ver. La Ligue 1 francesa, por ejemplo, se puede ver a través de Amazon Prime y la Bundesliga alemana en DAZN.
Esto va a suponer una clara liberalización de la oferta, con el consiguiente abaratamiento para los usuarios, que ya no tendrán que verse obligados a contratar un complejo pack de servicios. Si será más rentable o no, dependerá precisamente del resto de prestaciones que tenga contratadas el usuario en su hogar; en algunos casos, quizás el hecho de contratar un nuevo pack convergente que incluya fútbol le supondrá un buen ahorro.
¿Qué importancia tiene que se acerque el final del monopolio de los derechos televisivos de fútbol?
El hecho de que se acerque el fin del monopolio de los derechos televisivos del fútbol es significativo. Al final que todos los huevos no estén puestos en la misma cesta, permite dos cosas.
Por un lado, que el mercado televisivo del fútbol no esté centralizado en una sola compañía sino que exista un abanico más amplio y más plataformas puedan pujar por los derechos de emisión. Y por otro lado, que los consumidores no se vean en la obligación de contratar internet, móvil y televisión de pago para poder ver el fútbol, sino que elijan la opción que más les interese acorde a sus necesidades. Es decir, siempre habrá personas que prefieran contratarlo de forma conjunta, pero habrá otros que, sin embargo, ya tengan internet en su casa y móvil y quieran contratar únicamente el fútbol.
¿Qué importancia cobrarán plataformas como Amazon Prime?
Amazon Prime y otras plataformas de video en streaming (OTT) que pudieran sumarse a la emisión de los partidos LaLiga en directo y diferido, empezarán a tener especial relevancia más allá del contenido de entretenimiento / ficción. Esto supone que cualquier aficionado al deporte rey pueda suscribirse mensual o anualmente a este tipo de plataformas para ver el fútbol y el precio sería mucho menor que si lo hiciese a través de una convergente.
Además, la suscripción a estas OTT suele contar con un período de prueba gratuita (generalmente, una semana) y no tienen compromiso de permanencia, por lo que se podría dar de baja cuando quisiese sin ningún tipo de penalización. Algo que sí se da, sin embargo, en varias de las tarifas convergentes, lo que impide que te cambies de compañía en un determinado período de tiempo. Además, con las plataformas de video on demand tienes la oportunidad de ver otro tipo de contenido como series o películas.
¿En qué medida beneficia esta situación a los usuarios? ¿De qué forma se les tiene en cuenta a la hora de tomar las decisiones?
Esta nueva medida beneficia a los usuarios de forma considerable, ya que se amplían las opciones para contratar el fútbol dando la posibilidad al usuario de elegir aquello que más le interese. Además, con la opción de contratar solo fútbol, siempre va a ser más económico que si tienes que hacerte con una tarifa convergente, que al final te va a acabar saliendo mucho más cara al incluir otros servicios.
De hecho, en buena parte de las ocasiones las tendencias de uso son palpables por las oleadas de contratación de un producto, pero también todo lo contrario. Es decir, que el propio mercado acabe marcando un cambio en la forma de consumir y las compañías al final se adapten como buenamente pueden.
¿Qué otros sectores os gustaría analizar?
Nuestro objetivo se basa en apostar por aquellos sectores que forman parte del día a día de las personas. Al final, nuestra intención se centra en hacer más fácil la vida a la gente. Por ello, nos gustaría centrarnos en aquellos servicios de uso recurrente en los hogares de las familias, como por ejemplo, aquellos vinculados a temas de salud o mascotas, entre otros.
¿Por qué son importantes estos informes para un mundo más transparente?
Consideramos que este tipo de informes sirven para ofrecer al usuario una comparativa con todas las opciones posibles para ver el fútbol en este caso. Cada vez las personas cuentan con menos tiempo para ponerse a buscar y elegir, y, sin embargo, el abanico de opciones y de información no para de crecer. Facilitar esta información de forma detallada y visual es un must para ellos.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.