"Desde Nektria reducimos el número de viajes dentro de la ciudad y mejoramos la entrega en primer intento hasta en el 98% de ocasiones"
Actualmente están en la incubadora La Salle Technova de Barcelona, lo que les proporciona acceso a un entorno académico único

David Costa, Topógrafo y Biólogo, Miguel Valls, Abogado, Víctor Tejedo, Ingeniero de Telecomunicaciones, Oriol Serra, Diplomado en Empresariales y Licenciado en CAFIE, y Javier Juncadella, Ingeniero Industrial, son los fundadores y responsables de Nektria una startup dirigida al ecommerce y que pone al consumidor en el centro del modelo de negocio.
Se trata de un equipo mutlidisciplinar que proviene de sectores muy diferenciados, desde Javier, con más de 13 años como ejecutivo en compañías "blue chip": IBM, Maersk, Amgen, Sare Lee... hasta David, que en el pasado ha formado parte de proyectos de emprendeduría en diferentes sectores como la topografía, el teatro y la restauración. Oriol tiene más de 10 años de experiencia en la administración pública y la gestión deportiva y Víctor, por su parte, viene del sector de la consultoría tecnológica.
Miguel, como “serial enterpreneur” es uno de los fundadores de VLEX y posteriormente como Business Angel y afincado en Silicon Valley, ha participado en la creación y crecimiento de muchas startups de referencia.
La idea de Nektria se originó hace aproximadamente ocho años cuando David Costa, estando en Plaza Catalunya de Barcelonave que la movilidad y el tráfico es realmente un desastre. Las calles totalmente colapsadas, gente esperando el autobús en la parada, mucha contaminación ambiental y acústica, taxis con luz verde que ocupan la mayoría de la calzada pero sin ocupantes, muchas motos estacionadas en las aceras, coches particulares voluminosos y sólo con un conductor... Y con esta imagen David pensó que otra forma de moverse en las ciudades tenía que ser posible y que para hacerlo, "tan solo" se tenían que crear soluciones tecnológicas innovadoras donde los ciudadanos estuvieran en el centro de la ecuación gestionando todos los recursos de forma inteligente.
“Teníamos que pasar de la gestión de los recursos a partir de la oferta ha hacerlo ‘On Demand’”, aseguran desde Nektria. De este principio clarísimo, David decide construir un equipo con talento complementario, para conseguir cambiar la movilidad de las grandes ciudades inicialmente centrada en optimizar la movilidad de las personas, pero desde 2014 resolviendo sobre todo la movilidad de las mercancías en la llamada “última milla” con foco en eCommerce.
Después de las tres rondas de financiación, cuentan con más de 15 inversores que han ayudado a construir lo que hoy en día es Nektria. Entre otros: Marcos Bernat (Bernat Family Office), Hans Hickler (Ex CEO DHL USA), Albert Feliu (Co-fundador Infojobs). Una prioridad del equipo ha sido siempre que las rondas de financiación no sólo fueran una entrada de dinero para conseguir el siguiente objetivo, sino que además el inversor entrante aportara valor añadido y complementariedad al talento del equipo ejecutivo. ”Apostamos muchísimo por el concepto capital inteligente”, aseguran los fundadores.
¿Cómo definiríais Nektria?
Una startup con vocación de revolucionar la logística del ecommerce poniendo al consumidor en el centro de la ecuación. Tu compra online por fin cuándo y dónde quieras.
¿Cómo surgió la idea?
Veníamos de tener una idea de software para flotas de sharing que mediante incentivos, conseguía que los vehículos siempre estuvieran disponibles cerca de los clientes. Partiendo de esta primera experiencia, vimos que esta misma lógica se podía aplicar a la logística del ecommerce, ya que incentivando ciertos días y franjas horarias por ejemplo entre consumidores que viven cerca, conseguimos que la experiencia de usuario del comprador fuera mejor, el ecommerce convierte más, y el operador logístico se beneficia de recibir rutas optimizadas que le hacen reducir el actual número de rebotes (veces que van a casa del consumidor y no está en casa). Es una solución win-win-win para consumidor, comerciante, y operador logístico.
¿Por qué os centrasteis en el sector de las soluciones Saas?
Como startup, siempre buscas tener una solución que aporte valor, solucione una necesidades y que sobretodo sea escalable. Y los modelos SaaS són básicamente esto, un opción sencilla de hacer llegar soluciones inteligentes que crean valor tangible y que pueda servirse de forma única a muchos puntos del mundo.
¿Qué destacaríais del mismo?
Sobretodo la innovación que plantea la solución RECS, ya que por primera vez se intenta resolver el problema logístico de la última milla interactuando con el consumidor del ecommerce y poniéndole en el centro. Nosotros le hacemos una pregunta muy básica que nadie más le estaba haciendo: cúando quieres recibir lo que has comprado. Además reducimos el número de viajes dentro de la ciudad y mejoramos la entrega en primer intento hasta en el 98% de ocasiones.
Vuestro principal productor es RECS, ¿qué significa y en qué consiste?
RECS significa Responsive ECommerce y se trata de una solución que ofrece al shopper de cualquier ecommerce recibir las compras el día y la franja horaria que desee. RECS ofrece precisión de hasta una hora y quiere solucionar los problemas actuales como que el ecommerce te dice que recibirás tu compra en 24h-48h pero obviamente no puedes estar todo el día en casa esperando la entrega. .
¿Qué ventajas obtiene el usuario?
Sobretodo mejor experiencia de usuario. Un estudio reciente de UPS nos dice que entre hasta 60% de los shoppers abandonan el carro de la compra por no tener opciones de envío convenientes. ¿Cuántas veces has dejado de comprar un regalo de cumpleaños por culpa de no saber si la compra te llegaría el día después de la celebración?Además el shopper por primera vez se puede olvidar del tracking del paquete. ¿Porque estar preocupado por dónde va mi pedido si ya sé la franja horaria en la que me llegará mi compra? (¡la que yo he elegido!)
¿Y las empresas?
Las ecommerce consiguen aumentar la conversión, así como ofrecen una solución preemium a los clientes, ya que RECS no es una solución exclusiva sino que quiere convivir con las otras opciones de shipping que tenga ya establecidas el ecommerce. Además con RECS pueden aumentar el ingreso por transacción ya que según qué franjas escoja el shopper, se pueden beneficiar de pequeñas primas de precios que compartimos entre el operador logístico, el ecommerce y Nektria.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
Hemos hecho tres rondas de financiación, la última en 2015 con 250.000€, con inversores que han repetido de rondas anteriores así como con la entrada de advisors que han confiado tanto en el proyecto que también han entrado como inversores.
Además nos concedieron un préstamo participativo “jóvenes emprendedores” de ENISA y una subvención de la Comisión Europea Horizonte 2020 SME I.
¿Tenéis previsto realizar otra ronda de financiación?
Tenemos previsto realizar una ronda “Serie A” en 2016 para financiar nuestra expansión internacional. Ahora el reto inmediato es crecer en métricas (hemos cerrado enero con 577 viajes realizados creciendo un +28% respecto a diciembre), crecer en servicios y número de ecommerce conectados a RECS.
¿Contáis con el asesoramiento de instituciones públicas o privadas? ¿Cuáles?
Actualmente estamos en la incubadora La Salle Technova de Barcelona. Estar en Technova nos da acceso a un entorno académico único, por lo que tenemos acceso a estudiantes de ingeniería o administración de empresas que quieren hacer prácticas en su misma universidad o recibimos estudiantes de otros países para hacer sus internships con nosotros. Además hay un pequeño ecosistema de 30 startups en el mismo edificio con el que organizan jornadas formativas, networkings, etc.
También hemos contado con ayudas y asesoramiento de ACCIÓ de la Generalitat de Catalunya y Everis así como hemos hecho proyectos conjuntos con la Fundación Creafutur.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Así como el 2015 ha sido un año intensivo en desarrollo de la plataforma, el 2016 tiene que ser el de comercialización y el crecimiento. La previsión es escalar la solución al menos 25 ecommerce y hacer la entrega totalmente viable a toda España. ¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Queremos añadir nuevas funcionalidades a RECS tanto para el comerciante como para el consumidor. Por ejemplo estamos valorando implementar la funcionalidad de permitir al consumidor la opción de probarse el producto justo cuando se lo llevamos a casa y que pueda valorar durante 15 minutos si finalmente se lo queda o no. ¡Cuántos dolores de cabeza podemos evitar y cómo mejoraría la experiencia de usuario con tan solo 15 minutos!
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
Pues, hombre, pasamos de estar en el comedor de la casa de uno de los fundadores siendo 3 personas, a la actualidad, habiendo cerrado el 2015 con 113.000€ en ingresos, más de 2.100 viajes ejecutados, dando trabajo a 9 personas y con un producto finalizado con muchísimo potencial de crecimiento.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
La verdad es que emprender es como una montaña rusa: tienes momentos increíbles y momentos durísimos, pero sobretodo a nivel de equipo, el momento más duro fue el momento en que pasamos la nota de corte de la ayuda SME I de la Comisión Europea pero nos quedamos fuera por exceso de candidaturas. No es fácil ser del 5% de empresas de toda Europa que subvenciona la Comisión y estar dentro del corte pero sin dotación fue un poco duro. La buena noticia fue que en la siguiente convocatoria, finalmente conseguimos la ayuda.
¿Queréis expandiros fuera de España?
Por supuesto. Toda startup con un modelo SaaS, tiene que saltar rápidamente las fronteras de su país. Nuestros siguientes países para dar el salto serán Reino Unido, Alemania, y probablemente Francia. Aún así, la voluntad es dar cobertura a toda Europa, haciendo partnerships con grandes plataformas ecommerce y operadores logísticos de primer nivel para ofrecer día y hora en toda Europa.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
La verdad es que parece que el concepto emprendedor está de moda, como una "solución" a la crisis que estamos viviendo, pero la sensación cuando lo vives desde dentro es de cierta soledad y poco acompañamiento por parte de las administraciones. En nuestro caso podemos estar contentos de haber conseguido un ENISA que otorga el Ministerio de Industria, pero la verdad es que la burocracia y la parte administrativa obliga a dedicar demasiados recursos que si todo fuera más fácil se podrían dedicar a generar realmente valor.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook Nektria
Sígueles en Twitter Nektria
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.