"Dedicamos mucho tiempo y esfuerzo para ayudar a las empresas a comprender lo que significa ser una empresa cotizada"
Salir a bolsa tiene ventaja como mayor crecimiento externo, captación de fondos adicionales, mejora en el perfil de riesgo nacional e internacional...

Euronext es el mercado de valores paneuropeo más importante de la zona Euro. Comprende Bélgica, Francia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido, y cuenta con prácticamente 1300 emisores cuya capitalización bursátil se aproxima a los 3,6 billones de euros (a finales de septiembre de 2017). Euronext representa la mayor bolsa de liquidez de Europa.
Euronext agrupa mercados que se remontan a principios del siglo XVII, pero la plataforma se creó en el año 2000 fruto de la fusión de las bolsas de Ámsterdam, Bruselas y París. En 2002, Euronext prosiguió con su ampliación al adquirir la bolsa portuguesa Bolsa de Valores de Lisboa e Porto, cuya denominación pasó a ser Euronext Lisbon. En 2017, la apertura de oficinas en Madrid, Milán, Zúrich, Múnich y Fráncfort supuso un paso más en la estrategia de crecimiento.
Euronext es una sociedad de alcance continental con vínculos en todo el mundo que opera en los mercados financieros y fomenta el comercio y el desarrollo empresarial en Europa. ¿Cómo funciona? ¿Qué servicios presta?
Nuestra principal labor, dada nuestra condición de bolsa de valores, es la vinculación de las prácticamente 1300 empresas cotizadas de nuestros mercados con nuestro grupo de más de 700 inversores institucionales de 33 países.
Ayudamos a los empresarios a explorar sus opciones de financiación y a acceder a los mercados de capitales. Para el sector tecnológico, ofrecemos un amplio espectro de iniciativas y servicios concebidos para incrementar la liquidez y la visibilidad de las empresas.
En ese sentido, contamos con TechShare, un programa de un año de duración previo a la OPV (oferta pública de venta) destinado a aquellas empresas que desean comprender el funcionamiento de los mercados de capitales y quieren prepararse para una eventual salida a bolsa.
Hemos forjado una alianza con Morningstar, empresa líder en la realización de research independiente, que proporciona de forma periódica informes sobre todos los valores tecnológicos cotizados en Euronext, con independencia de su tamaño.
Lanzamos el indicativo y el índice Tech40, que permiten aumentar la exposición de las tecnológicas cotizadas. Esta iniciativa brinda acceso a todo un abanico de servicios, incluidas giras de presentación de inversores y un índice especializado.
En nuestro TechCorner se encuentran las últimas noticias tecnológicas, entrevistas, análisis sectoriales, etc.
Nuestro equipo de inteligencia de mercado proporciona herramientas de gran valor concebidas para brindar asesoramiento y ayudar en la adopción de decisiones (perfil de accionistas, nuevos inversores potenciales, etc.).
Además, ofrecemos diversos servicios que no solo ayudan a nuestras empresas cotizadas, sino que también impulsan el sector tecnológico europeo, uno de nuestros objetivos. A ese respecto, resaltaría a modo de ejemplo la creación de TechShare, un programa formativo paneuropeo exclusivo que, actualmente, se imparte en Francia, Bélgica, Portugal y Países Bajos, y en 2018 se ampliará a las pymes españolas.
Un jurado selecciona las mejores candidaturas, a las que se ofrece un curso de profundización de conocimientos para que sepan utilizar mejor los mercados de capital y comprendan mejor los retos que puede entrañar una IPO.
¿Cómo se diferencian de otros operadores bursátiles?
Euronext dispone de un acceso único a más de 700 inversores institucionales activos procedentes de Estados Unidos de América (23%), Reino Unido (12%), Francia y otros 30 países de todo el mundo. Constituye un escaparate exclusivo para la comunidad de inversores internacionales.
Otro elemento fundamental y diferenciador que conviene citar es la atención dedicada a las pymes. De las prácticamente 1300 empresas cotizadas en el índice Euronext, aproximadamente 740 son pymes (capitalización de mercado inferior a los 1000 millones de euros), y 550 de ellas no superan los 250 millones de euros (300 quedan por debajo de los 50 millones de euros). Facilitamos acceso a capital en las primeras fases del desarrollo empresarial, con fondos que suelen ascender a cifras de entre 10 y 400 millones de euros. De hecho, somos una alternativa satisfactoria a las rondas B/C/D de financiación privada a cargo de empresas de capital riesgo.
Dentro de nuestro foco en pymes, nos centramos especialmente en las del sector tecnológico, dado que la mayoría de ellas experimentan un rápido desarrollo y precisan de recursos para financiar su crecimiento. De las 740 pymes, aproximadamente 330 son empresas tecnológicas. En los últimos tres años hemos tenido 80 salidas a bolsa de tecnológicas, y en el mismo período las ampliaciones de capital han superado los 10 000 millones de euros. Abarcamos todos los sub-segmentos y somos especialmente activos en el sector de las ciencias de la vida (biotecnología, tecnología médica, etc).
Además, dedicamos mucho tiempo y esfuerzo para ayudar a las empresas a comprender lo que significa ser una empresa cotizada.
Trabajamos duro para consolidar Euronext como el mercado de referencia para las pymes tecnológicas.
¿Por qué las empresas se plantean una salida a bolsa?
Una vez que se llega a una determinada etapa del desarrollo de una empresa, los fundadores o los accionistas pueden plantearse la posibilidad de abrir su capital a un abanico más amplio de accionistas como siguiente gran hito de su evolución. Los mercados de valores constituyen un modo eficaz de acceder a una amplia gama de opciones de financiación que permiten el crecimiento del negocio. La salida a bolsa de una empresa le brindará la oportunidad de beneficiarse de un mejor acceso a capital, un perfil más internacionalizado y mayor acceso a liquidez. Además, es un recurso muy práctico para dotar a los primeros inversores, empleados o fondos de capital riesgo, entre otros, de una vía de salida.
De forma más específica, cabe citar, a modo de ejemplo, algunas de las ventajas siguientes: mayor crecimiento externo, captación de fondos adicionales para financiar la expansión de forma más ágil, mejora el perfil de riesgo nacional e internacional asi como la reputación, acceso a otras formas de financiación (banca, ayudas públicas), atracción de talento, motivación de los empleados y mayor fidelización, mayor orden y estructuración de la empresa, etc.
Euronext opera en los mercados financieros de París, Ámsterdam, Bruselas, Lisboa y Londres. ¿Qué le ha animado a cubrir de forma activa el mercado español?
En primer lugar, el sector español de las pymes se encuentra en fase de recuperación y cada día es más y más fuerte. Asimismo, aunque el 80% de las pymes españolas recurren a los bancos para la financiación, los datos ponen de manifiesto que ese tipo de empresas siguen encarando mayores dificultades para acceder a servicios bancarios de financiación que las compañías de grandes dimensiones y, por tanto, precisan de fuentes alternativas de financiación para hacer crecer su negocio. Se trata de algo especialmente importante para las tecnológicas, que suelen ser negocios intensivos en capital y se enfrentan a dificultades en sus fases de financiación más tardías.
España alberga cientos de pymes de carácter tecnológico con un comportamiento destacable y que desarrollan tecnologías rompedoras y escalables bajo la batuta de fundadores y equipos directivos de gran calidad.
Por esos motivos, queremos ayudarlas a materializar todo su potencial de negocio. Tradicionalmente, las pymes españolas han sufrido una falta de acceso a los mercados internacionales de capital, pero Euronext quiere facilitarles ese acceso.
¿Qué empresas pueden cotizar en Euronext? ¿Cuáles son los requisitos?
Operamos diferentes segmentos destinados a diferentes perfiles. Para las empresas emergentes y las pymes tecnológicas, el mercado de referencia sería Euronext Growth (anteriormente denominado Alternext), que se centra en empresas cuya capitalización de mercado es de hasta 100 o 150 millones de euros. En este caso, los requisitos principales que deben cumplirse son, por un lado, un tamaño mínimo de la operación de 2,5 millones de euros y, por otro, dos años de estados financieros auditados. Como puede ver, no hay condiciones en cuanto a facturación, cantidad de empleados, etc. El factor de éxito más importante de una salida a bolsa variables el modelo de negocio, la estrategia y las perspectivas de crecimiento que la empresa presenta a los inversores.
¿Qué actores del ámbito económico y empresarial cotizan en Euronext?
Aquí, la variedad es la tónica. Contamos con empresas en crecimiento y nuevos unicornios, como Showroomprivee.com y Takeaway.com, que cotizan junto a empresas de pequeña capitalización y rápido crecimiento, como Antevenio, y compañías de referencia con una gran capitalización, como Fnac, ING o Philips. Las ciencias de la vida y las tecnologías limpias son alguno de los sectores en los que somos más fuertes.
¿Cuántas empresas españolas cotizan en Euronext? ¿De qué sectores proceden?
Dos empresas españolas cotizan en Euronext: Quadpack, que cotiza en Euronext Access y opera en el sector del embalaje de cosméticos, y Antevenio, una agencia líder en marketing digital. Antevenio fue la primera pyme tecnológica española que cotizó en Euronext Growth (anteriormente Alternext) en 2007, con una IPO en la que levantó 8,2 millones de euros. Por otro lado, Tigenix, que se constituyó en Bélgica, mantiene estrechos vínculos con el ecosistema español, puesto que adquirió la española Cellerix en 2011 y mantiene gran parte de sus operaciones en nuestro país.
Nos centramos en las pymes tecnológicas, pero, evidentemente, también estamos abiertos a otras pymes que busquen una solución de financiación.
Como entidad supranacional, ¿qué opinión le merece la salud de la economía española?
En un contexto de repunte de la situación económica mundial, el crecimiento del PIB español lidera el ranking europeo y el compromiso del ecosistema español con la innovación es cada vez mayor. De hecho, las pymes españolas actualmente conforman la mayor parte del tejido económico del país y son responsables del 73% del total del empleo, porcentaje por encima de la media europea situada en el 68%, según datos de Instituto de Crédito Oficial. La realidad es que, en el marco del ecosistema empresarial europeo, España empieza a destacar como mercado con un gran potencial que todavía debe aprovecharse.
¿Qué objetivos se marca en España?
Nuestro objetivo principal consiste en aumentar la visibilidad de Euronext entre los ecosistemas financiero y tecnológico en España, como solución alternativa para el desarrollo de las pymes españolas y, más concretamente, de las tecnológicas. Euronext aspira a convertirse en el socio de las tecnológicas españolas de rápido crecimiento al ofrecerles acceso a capital a través de nuestras actuales plataformas (París, Ámsterdam, Bruselas y Lisboa) y brindarles la oportunidad de disfrutar de las ventajas que supone formar parte de un mercado público paneuropeo.
Euronext aumentará la credibilidad de las empresas entre los inversores, potenciará su visibilidad y su capacidad para atraer talento, fomentará su crecimiento internacional y les brindará financiación adicional.
Nuestro objetivo consiste en consolidarnos como el centro tecnológico europeo, es decir, como la bolsa de referencia para las empresas tecnológicas de Europa.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.