“Deben existir políticas favorables hacia la energía renovable para que los usuarios la instalen sin ser penalizados económicamente”

Tecnoturbines es una empresa de desarrollo de turbinas hidráulicas que está presente en todo el ciclo de vida del proyecto. Su misión es la de impulsar el progreso mediante la reducción de costes energéticos y suministro de energía eléctrica en ubicaciones remotas en los sectores de la industria relacionados con el agua.
Los componentes del equipo fundador de Tecnoturbines (Jaime Lledó, Enrique Ruiz, Carlos y Joaquón Orts) eran compañeros de e la universidad y trabajaban en empresas de distribución de aguas, energías renovables y diseño y validación de maquinaria cuando se percataron del desaprovechamiento de energía procedente de las válvulas reguladoras de presión. "A pesar de la complejidad técnica que suponía diseñar un sistema de recuperación energética en estas ubicaciones donde la variabilidad hidráulica es muy importante y las turbinas hidráulicas convencionales no pueden trabajar, decidimos investigar para dar con una solución. Después de mucha investigación y varios ensayos, desarrollamos una turbina capaz de adaptarse a la variabilidad de las condiciones hidráulicas para generar energía y convertirla en electricidad", cuenta uno de los cofundadores.
Así fue como en octubre de 2012 fundaron oficialmente Tecnoturbines y patentaron el nuevo sistema de recuperación de energía en el que habían trabajado. En 2013 consiguieron las primeras ventas y su primer inversor, al cual siguieron más inversores, premios y subvenciones. "Gracias a estos, al poco tiempo empezamos a comercializar nuestras turbinas a nivel nacional e internacional", aseguran desde la startup.
Tecnotrubines ha contado con el apoyo de InnoEnergy, uno de los principales impulsores de la innovación en energía sostenible a nivel europeo.
¿Qué ha supuesto para vosotros contar con el apoyo de Innoenergy?
Innoenergy fue el elemento clave que hizo que Tecnoturbines fuera posible. Fueron los primeros en apostar por nuestro proyecto. Su apoyo llegó en el momento justo; sin ellos Tecnoturbines hubiera desaparecido.
¿Por qué consideráis que son importantes este tipo de iniciativas?
Desarrollar una idea de negocio requiere tener una buena idea de producto, pero también son indispensables otros factores que Innoenergy aporta como financiación, mentoring, formación, visión de negocio, acceso a potenciales clientes, etc.
¿Por qué recomendaríais la experiencia a otros emprendedores?
La experiencia emprendedora no es recomendable para todo el mundo. Se ha de tener un perfil donde se asuma el riesgo con naturalidad, se gestione de manera positiva la incertidumbre y, sobre todo, se tenga ganas de enfrentarse y de resolver retos de manera continua. Si cumples con este perfil, será una experiencia muy gratificante, en caso contrario puede ser muy frustrante.
Cuidar del medio ambiente y del ámbito financiero es uno de vuestros valores corporativos, ¿son compatibles ambos objetivos? ¿Qué dificultades habéis encontrado en este sentido?
El mayor reto al que se enfrentan las renovables desde la desaparición de las primas a su generación es hacer que sean viables económicamente sin ningún tipo de ayuda financiera externa. Esto era posible conseguirlo con instalaciones de altas potencias (Megavatios o superiores) donde la economía de escala del proyecto podía hacerlo viable. Sin embargo, a pequeña escala, cualquier pequeño coste adicional de instalación u obra civil tiene un peso relativo sobre el total del proyecto que puede hacerlo inviable.
Desde el principio tuvimos estos hechos muy presentes en Tecnoturbines y desarrollamos una tecnología que permitía el uso de bombas como turbinas. Esta aprovecha la economía de escala que ofrece un mercado maduro como el de las bombas de impulsión, y, a su vez, ofrece una gran cobertura de casuística hidráulica que permite cubrir la gran mayoría de rangos de funcionamiento que se dan en las redes de agua. Así mismo, la instalación se realiza sobre la propia tubería existente y el mantenimiento es el mismo que una bomba de impulsión convencional, consiguiendo con todos estos factores reducir tanto la inversión inicial en equipos e instalación, como en mantenimiento. De este modo, una instalación de baja potencia es autosostenible económicamente.
¿Por qué es tan importante el desarrollo de turbinas eléctricas?
Tal y como indican muchos expertos, la tendencia del sector eléctrico apunta hacia la generación distribuida y el autoconsumo, donde múltiples pequeñas generaciones de energía se encuentran cerca del punto de consumo. Con ello se consigue reducir costes en el transporte de energía y se dota de una mayor estabilidad a la red eléctrica. Las microturbinas que desarrollamos en Tecnoturbines permiten a las empresas de gestión de agua y particulares que la instalan autoconsumir la energía de la que ya disponen en sus propias instalaciones, lo que reduce su coste energético y aumenta la eficiencia de sus procesos.
¿Cuáles son esas “ubicaciones remotas” a los que suministráis energía?
Principalmente dos:
- Arquetas soterradas y entradas a depósitos, donde las empresas de agua necesitan monitorear datos de caudal, presión, calidad de agua, etc. y no tienen acceso a la red o es muy caro llevar un punto de conexión.
- Particulares que disponen de un recurso hidráulico en su finca o terreno y pueden aprovecharlo para generar electricidad y autoabastecerse.
¿Quiénes son los clientes de Tecnoturbines?
A día de hoy trabajamos con empresas de gestión y distribución de agua, como por ejemplo SUEZ, Aguas de Valencia, etc., comunidades regantes, e industrias que gestionan grandes volúmenes de agua (mineras, textil, etc.)
¿Cómo es vuestra relación con ellos?
Dependiendo del mercado trabajamos de forma directa o a través de representantes/distribuidores.
¿Qué aplicaciones tiene la tecnología que habéis creado?
Nuestra tecnología patentada está especialmente diseñada para ofrecer soluciones y ahorro en la factura energética a empresas de gestión y distribución de aguas, comunidades de regantes, colectores de agua potable, instalaciones industriales, instalaciones en lugares remotos sin acceso a la red eléctrica, fincas agrícolas, áreas rurales, depósitos de aguas…
¿Cómo esperáis que evolucione dicha tecnología?
En la mejora de la eficiencia en los equipos. Un hecho que en estos 5 años ya se ha visto gracias a la introducción el mercado de una gran gama de generadores de imanes permanentes y nuevos equipos electrónicos.
¿En qué novedades estáis trabajando?
Actualmente en dos vías:
- Adaptar nuestra tecnología a la nueva disponibilidad de generadores de imanes permanentes
- Nanoturbinas que permiten generar entre 5 y 10 Vatios, para pequeños sensores y dataloggers.
Vuestra energía es 100% limpia y renovable, ¿creéis que existen iniciativas suficientes para apoyar este tipo de proyectos? ¿Qué echáis de menos?
En España, en los últimos años, se ha desincentivado el uso de la energía renovable con políticas que dificultaban y encarecían el acceso a estas. Es importante que existan políticas favorables hacia este tipo de energía. No para que las ayuden a nivel financiero, sino para que los usuarios puedan instalarlas y montarlas sin ser penalizados económicamente.
¿Cómo es emprender en el sector de la energía? ¿Existen diferencias o ámbitos negativos que resaltaríais?
Es un sector muy regulado, donde las diferentes políticas en los diferentes países a los que te dirijas sufren muchos cambios y tienen un gran impacto en el desarrollo del negocio. Por este motivo, el primer paso es ser muy consciente de las limitaciones regulatorias para comprobar si el proyecto puede ser viable.
¿Cómo os habéis financiado?
Hemos conseguido tres inversores: Innoenergy, Fluidra y Caixa Capital Risc. Financiación de ENISA y el ICF. Así como subvenciones de la CE a través de un SME instrument bajo el marco H2020 y un CDTI NEOTEC.
¿Cuáles son vuestros siguientes pasos como startup innovadora? ¿Qué objetivos tenéis?
En este momento nos encontramos en pleno proceso de internacionalización de la empresa, con proyectos en Colombia, México, Japón y Estados Unidos, entre otros.
MÁS INFORMACIÓN
Consulta su web.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.