"Cuanto más al principio se encuentra un proyecto, más difícil es encontrar financiación"
Los responsables de la startup entienden que es básico que haya un apoyo por parte de las instituciones públicas porque anima al sector privado a que también inviertan

Alberto Rodríguez (CTO) y José Carlos Montero (CEO) son los fundadores de Parkifast, una aplicación gratuita para móviles que ayuda a encontrar la plaza de aparcamiento libre más cercana al usuario en cuestión de segundos. Además también permite recordar la posición del coche aparcado y ayuda a repostar al mejor precio.
En el año 2015, José Carlos Montero estaba viviendo en Polonia. En uno de sus viajes de visita a España, coincidió que un amigo volvía de Manchester por su cumpleaños y le organizaban una fiesta sorpresa. "Alquilamos un local por la zona de Bilbao y el día de la fiesta llegué allí con una hora de antelación para ayudar a prepararlo todo y no perderme el momento de su llegada. Lamentablemente no había ni un solo sitio disponible, ni en la calle ni parkings. Estuve más de dos horas dando vueltas y al igual que yo, varios amigos más. Nos perdimos su llegada y gran parte de la fiesta, con la impotencia de no poder hacer nada con el coche y tampoco poder volver a casa pues no era un evento normal", cuenta Montero.
Tras volver a Polonia, José Carlos no podía dejar de pensar en lo ocurrido. "La tecnología avanza a pasos agigantados pero cada año el problema del aparcamiento, lejos de solucionarse, parece que va a peor", confiesa el emprendedor. A raíz de dicha situación desarrollaron su propia solución y, tras estudiar la viabilidad económicay tecnológica, decidieron dejar sus trabajos y ponerse manos a la obra.
¿Por qué decidisteis estableceros como una aplicación gratuita? ¿Cuál es vuestro modelo de negocio actual? ¿Qué cambios tenéis previstos para el mismo?
Parkifast busca solucionar de raíz el problema del aparcamiento. Para ello desarrollamos una solución colaborativa y distribuida mediante la cual obtenemos la información de las plazas libres que van generando nuestros usuarios. Cuantos más usuarios, más plazas libres y, por tanto, mejor calidad de servicio.
Si la aplicación fuera de pago, estaríamos poniendo un muro de entrada a nuestra fuente de obtención de calidad de servicio. Es por ello que el servicio base es y siempre será gratuito. Nuestro objetivo es alcanzar el mayor número posible de conductores para que la calidad de servicio siempre sea la mejor.
¿Cómo detectáis los sitios libres para que los puedan ocupar vuestros usuarios?
Hemos desarrollado unos algoritmos de inteligencia artificial que corren en segundo plano cuando la app de Parkifast está instalada en un dispositivo. Estos algoritmos permiten detectar con gran precisión dónde y cuándo nuestros usuarios desaparcan.
Para ello se basan en toda la información generada por los sensores de bajo consumo del móvil, como el acelerómetro, giroscopio, sensor de presión, proximidad… Somos compatibles con más de 10.000 dispositivos diferentes en Android, por lo que la app es capaz de identificar los sensores disponibles en cada móvil y adaptarse a ello. No utilizamos el sensor de GPS para nuestra detección de plazas puesto que es un sensor de gran consumo de batería. Solo lo encendemos para saber dónde se ha producido el desaparcamiento.
¿Por qué confiáis en el crowdparking y el consumo colaborativo? ¿Qué ventajas consideráis que tiene el modelo para los usuarios?
Inicialmente queríamos levantar las calles e instalar sensores por todas partes. De esa manera tendríamos detección automática instantánea sin problemas. Sin embargo, se trata de una iniciativa no escalable y de una envergadura económica impresionante si queremos llevar esta solución a nivel global. También requiere de licencias y acuerdos con ayuntamientos para poder hacer obras en las propias calles y un costoso mantenimiento de los mismos.
Por otro lado, existían soluciones colaborativas manuales cuando decidimos lanzar Parkifast. Cada usuario tenía que avisar manualmente cuando dejaba una plaza libre y así se conseguía calidad de servicio. Sobre el papel suena muy bien, pero la realidad es que todo el mundo se acuerda de abrir la app cuando necesita aparcar, pero nadie de hacerlo cuando tiene que coger el coche para irse.
Parkifast resulta de la unión de lo mejor de ambas soluciones: detección automática sin intervención del usuario, pero en un esquema distribuido y colaborativo donde la escalabilidad es total (solo hacen falta suficientes descargas en cualquier ciudad del mundo para empezar a funcionar allí). No es necesaria una gran inversión en adquirir o fabricar sensores ni es necesario cerrar ningún acuerdo con ningún ayuntamiento.
¿Qué diferencias hay en vuestra app con respecto a las diferentes ciudades?
De momento la principal diferencia es la calidad de servicio. La funcionalidad de búsqueda de aparcamiento solo está disponible en Madrid porque es la única ciudad en la que hemos dedicado recursos para crecer. También tenemos datos sobre cada ciudad (plazas de movilidad reducida, carga y descarga… etc.).
Para que exista calidad de servicio, necesitamos muchos usuarios juntos geográficamente. Para nosotros 50.000 usuarios en Madrid en un momento dado son muchos, pero si estuvieran repartidos por toda España esos mismos 50.000 usuarios no sirven de nada, puesto que un desaparcamiento en Barcelona no le sirve a un usuario de Toledo.
Sin embargo, el comparador de precios de gasolineras funciona de manera idéntica en todo el territorio nacional y nuestra funcionalidad de localización del coche aparcado funciona en todo el mundo. Solo hay que abrir la app y te dirá dónde detectó tu último aparcamiento para que jamás te despistes.
¿Cómo os queréis adaptar a cada una de ellas?
Idealmente queremos poder dar una gran experiencia a todos los usuarios de cada ciudad, aportando toda la información adicional relevante para el aparcamiento. En Madrid, por ejemplo con información sobre el protocolo de contaminación, puesto que hay ocasiones en que no se puede aparcar en el centro si los niveles de contaminación son altas.
¿Os planteáis la expansión internacional? ¿Cómo le llevaríais a cabo?
Por supuesto. Nuestra estrategia es perfeccionar el sistema en un escenario controlado pero lo suficientemente grande como para ser relevante, como es la Comunidad de Madrid. Una vez perfeccionado ya podemos replicar el modelo en cualquier otra ciudad, sea de España o no.
El plan es terminar de dominar Madrid para poder replicar entonces el modelo en dos o tres ciudades más como Barcelona. El siguiente paso será directamente operar en 4-5 ciudades europeas a la vez (como Londres, París, Berlín o Milán). Una vez establecidos en esos núcleos centrales, comenzaremos la expansión al resto de ciudades de cada país.
Además de buscar la plaza de aparcamiento libre más cercana, gestionáis una herramienta para encontrar el coche y un comparador de gasolineras en España, ¿por qué decidisteis agregarlas? ¿Tenéis previsto introducir más?
Efectivamente. El comparador de gasolineras ya compite de tú a tú con las mejores apps del sector que se dedican exclusivamente a ello. Ha tenido mucho éxito entre nuestros usuarios principalmente porque los precios están siempre actualizados, varias veces al día. Las tasas de ahorro que proporciona solamente su uso suponen en algunos casos hasta el 20%, solo por mirar de antemano los precios de las gasolineras de la zona en lugar de ir a lo loco y echar en la primera que haya en el camino.
El localizador del coche aparcado salió en septiembre de 2017 en su versión manual y hace algo más de un mes en modo automático (de momento esto último solo en Android). Es decir, puedes aparcar tu coche y olvidarte de todo porque Parkifast se encargará de recordarte dónde lo aparcaste sin que tengas que notificarlo manualmente.
Añadimos estas funcionalidades para dar más valor a nuestros usuarios y como forma de recompensarles por mantenerse la app instalada en los comienzos cuando necesitábamos usuarios para poder ofrecer calidad de servicio.
Sin duda seguiremos complementando la oferta con funcionalidades útiles para los conductores. Por ejemplo, vamos a incluir soporte para GLP próximamente en nuestro comparador de gasolineras.
¿Por qué habéis establecido un sistema de puntos? ¿Qué pueden obtener los usuarios con los mismos?
Lo hicimos para recompensar a los usuarios más activos. Aún no tenemos acuerdos cerrados para poder canjear esos puntos, pero nos pareció injusto en su día que cuando lancemos las primeras ofertas para canjear por puntos, los usuarios más veteranos partieran de 0 puntos igual que los nuevos.
¿Cómo ha sido vuestro proceso de financiación hasta el momento? ¿Cuáles son los mayores problemas que os habéis encontrado?
Comenzamos el proyecto con poca financiación, los que pudimos aportar los socios fundadores. Una vez estaba la app publicada en la Play Store de Android, comenzamos a contactar con algunos business angels a quienes les gustó nuestro proyecto y así es como nos financiamos hasta ahora. En diciembre 2016 hicimos nuestra primera ronda de financiación, en mayo 2017 las segunda y en diciembre 2017 la tercera.
Cuanto más al principio se encuentra el proyecto más difícil es encontrar financiación pues realmente necesitas encontrar un inversor que comparta tu visión. Por suerte nosotros dimos con nuestro primer inversor (y actual CFO) y eso nos abrió las puertas a todo lo demás.
También en febrero 2018 firmamos el préstamo participativo ENISA, completando nuestro plan de inversiones establecido.
¿Por qué decidisteis precisamente pedir un préstamo ENISA? ¿Qué os ha aportado?
Creímos que era una buena idea diversificar nuestras fuentes de financiación. Además, ENISA aporta un sello de calidad adicional a la empresa puesto que ha conseguido pasar el filtro que muchas otras no han podido. De cara a futuras rondas de financiación, colaboradores y clientes es sin duda un plus.
¿Por qué creéis que es importante que las instituciones públicas colaboren en el fomento del emprendimiento?
Creemos que es básico que haya un apoyo por parte de las instituciones públicas; esto anima al sector privado a que también lo hagan. Fomentar el emprendimiento implica una mayor creación de empresas, más puestos de trabajo, más impuestos recaudados y el avance tecnológico y económico del país.
Uno de los problemas que más destacan las startups en sus inicios es la dificultad para conseguir usuarios, ¿cuál ha sido vuestra técnica? ¿Qué es lo que mejor os ha funcionado?
Al principio es realmente complicado. El problema es que, por más meses que hayas trabajado en tu producto, por más enamorado que estés del mismo y por más bondades que tenga, nadie te conoce todavía. Especialmente entre emprendedores de perfil técnico, solemos auto-engañarnos pensando que, si construimos algo espectacular, los usuarios harán cola llamando a la puerta para probarlo.
Sin embargo, la realidad es muy distinta. El producto puede ser espectacular o no, pero el usuario no te conoce y tienes que conseguir llegar a él. Tienes que conseguir alcanzarle a través de algún medio, conseguir que te dedique un poquito de su tiempo para que tú le expliques lo bueno que es tu producto y por qué su vida será mejor con él. Solo entonces quizá decida probarlo y con el tiempo se dará cuenta de que tenías razón.
En nuestro caso tuvimos que hacer mucha prueba y error con diferentes canales de comunicación, diferentes mensajes, creatividades, públicos… Hicimos de todo al principio: repartir flyers por los coches, hablar con asociaciones de vecinos, patrocinio de obras de teatro… hasta invitar a cervezas en un bar a todos aquellos que pasaran por el bar donde estábamos haciendo promoción y se la descargaran.
Poco a poco fuimos probando canales más y más sofisticados hasta que conseguimos encontrar el portfolio de medios de crecimiento que mejor nos funcionaban y entonces comenzamos a optimizar el rendimiento de cada canal por separado.
¿Qué objetivos os habéis marcado a largo/medio plazo a nivel de usuarios y ciudades?
Nuestro objetivo es dominar Madrid en 2018 y comenzar la expansión a una segunda ciudad durante este mismo año también. A lo largo de 2019 queremos replicar el modelo en diferentes ciudades europeas y estar operativos en toda España. Más que objetivo de número de usuarios es un objetivo de calidad de servicio. Necesitamos tener tantos usuarios como sea necesario para poder garantizar el servicio en cada ciudad española a lo largo de 2019.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.