“Cuando nos planteamos crear Orizont no éramos capaces de imaginar una cuarta edición con tan buenos resultados”
La aceleradora busca startups que tengan vocación de permanencia en la Comunidad Foral

En apenas quince días finalizará el plazo de inscripción en la IV edición de Orizont. Ya son 136 los proyectos agroalimentarios interesados en participar en esta nueva convocatoria de la aceleradora especializada de la Sociedad de Desarrollo de Navarra (SODENA).
Con motivo del cierre de la convocatoria, el diario El Referente entrevista a Pilar Irigoien, directora gerente de Sodena, para disipar las dudas más frecuentes de los emprendedores antes de presentarse al programa.
Será en junio cuando el jurado de a conocer a los finalistas de esta nueva edición. El programa, con una duración de seis meses, incluye una dotación económica de hasta 110.000 euros a cada uno de los participantes, además de acceso a una extensa red de mentores especializados en el sector, empresas colaboradoras, centros de investigación y universidades, entre otros.
Tras tres ediciones marcadas por el trabajo, esfuerzo y motivación de los diferentes agentes implicados en el proceso de aceleración, ya hay acelerados 18 proyectos de entre los más de 500 interesados. ¿Qué resultados se han obtenido? Un 70% de los proyectos acelerados en anteriores ediciones ya tienen su producto a la venta y la mitad han conseguido nuevos inversores y más financiación para su proyecto.
El plazo estará abierto hasta el 19 de abril a través de la web.
Esta es la cuarta edición de vuestra aceleradora, ¿qué retos nuevos se os han planteado a la hora de ponerla en marcha?
La primera vez que nos plantemos la idea de crear Orizont no éramos capaces de imaginar el hecho de poder poner en marcha una cuarta edición con tan buenos resultados. Sin embargo, ahora es una realidad.
Los objetivos de esta edición no son diferentes a los de nuestros inicios: queremos seguir trabajando para cumplir con nuestras previsiones de creación de más de 30 nuevas empresas en 5 años a raíz de Orizont. Además, apostamos por la generación de empleo directo: en torno a 200 nuevos puestos de trabajo, la mayoría de alta cualificación, una vez las startups estén desarrolladas y tengan una rentabilidad financiera superior al 5%. Además de atraer compañías a Navarra, el objetivo es que más de un 25% procedan del exterior.
¿Qué particularidades tiene ser una aceleradora de la industria agroalimentaria?
Una aceleradora en sí no es más que una herramienta para impulsar el ecosistema emprendedor y que éste genere tejido empresarial efectivo. Hoy en día, existen numerosas iniciativas de aceleración de emprendedores en España y poco a poco se están introduciendo en la industria agroalimentaria. De ahí la importancia de iniciativas como Orizont.
Lo más peculiar del sector es que, aunque ocupa el primer puesto como motor económico en España, con más de 2,4 millones de empleados, también debemos admitir que en nuestro país todavía nos cuesta emprender en la industria agroalimentaria y no se están poniendo las bases ni la inversión para poder hacerlo posible.
¿Y las ventajas de crear un proyecto enfocado a un área tan concreta y no ser generalista?
En España existen muchas aceleradoras, pero muy pocas especializadas en este sector. Por este motivo, era una manera de diferenciarnos y ofrecer un proceso especializado. Aunque el hecho de centrarse en un área tan concreta puede suponer, a veces, un riesgo, creemos que la única forma de poder igualar la innovación en la industria agroalimentaria con otros sectores era poner en marcha una aceleradora especializada y centrada en el sector.
¿Cómo os relacionáis con el resto de agentes del sector?
Orizont está muy relacionado con sector agro desde su creación de la mano de Sodena y el CEIN como encargado del proceso de aceleración y asesoramiento en sus instalaciones de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela. Además, Orizont cuenta con un Consejo Asesor compuesto por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), IESE, Coca-Cola, General Mills, Mahou-San Miguel y Viscofan, Campus Iberus, Ebro Foods y Eroski. Además de asesorar, todas estas empresas e instituciones forman parte del jurado de selección de los proyectos ganadores junto con el Gobierno de Navarra y SODENA.
A todo esto, hay que sumar el apoyo de importantes agentes de colaboración. Centros de investigación, universidades y relevantes compañías del sector.
¿Cómo convertís a vuestras startups en referencias agroalimentarias? ¿Cuál es la relación una vez dejan de ser parte del programa?
El mérito no es solo nuestro. Todos las startups participantes en Orizont realizan una labor inigualable durante los seis meses que dura el proceso de aceleración. Somos conscientes de que es un periodo de trabajo duro y esfuerzo constante, pero no solo de los emprendedores sino de todos los agentes implicados en el programa de aceleración. Sin embargo, la recompensa merece la pena.
Nuestra relación no finaliza a los seis meses ya que los proyectos permanecen con su actividad en Navarra y siguen siendo participadas de Sodena hasta su desinversión. . Durante todo este tiempo, permanecemos en contacto y les ayudamos en todo aquello que esté en nuestras manos.
¿Quiénes pueden presentar su candidatura este año? ¿En base a qué criterios decidís este punto?
Como en ediciones anteriores buscamos hasta 8 startups de todos los subsectores agroalimentarios. Iniciativas que quieran mejorar cualquier parte de la cadena de valor y aquellos avances tecnológicos aplicados a la agroalimentación, así como avances tecnológicos que contribuyan a aumentar la productividad y competitividad de esta industria; que procedan tanto de Navarra como del resto de España y del extranjero; y que tengan vocación de permanencia en la Comunidad Foral para consolidar su tejido empresarial.
¿Qué reciben las startups durante los seis meses de formación?
A parte del apoyo financiero de hasta 110.000 euros, durante los primeros seis meses las startups elegidas llevarán a cabo un proceso de formación y aceleración diseñado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) donde diseñarán y validarán su modelo de negocio. Además, facilitamos el acceso a más de 30 importantes compañías del ámbito agroalimentario que apoyan a los emprendedores con asesoramiento técnico y su conocimiento del mercado, una importante diferenciación respeto a otras aceleradoras españolas e incluso internacionales.
No podemos obviar que ponemos a disposición de los emprendedores que lo necesiten viviendas acondicionadas durante todo el proceso de aceleración y ser socio de pleno derecho del CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) durante un año.
La dotación económica es de hasta 110.000 euros, ¿cómo se desbloquea esa inversión? ¿Cuál es el compromiso de las startups a cambio?
Sí, el apoyo financiero que proporciona Orizont a los elegidos se trata de una dotación económica de hasta 110.000 euros dividida en: 80.000 € en préstamo participativo para todos los proyectos; 20.000 € en capital a cambio de una participación de SODENA del 9% del accionariado, y 9.000 € en servicios de consultoría o asesoría, a elección del emprendedor, que incluye la adhesión como socios de pleno derecho del CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) durante 1 año.
Tras esto, el compromiso que contraen las startups con Orizont es la permanencia de la actividad de la empresa en Navarra durante 2 años o durante la participación de Sodena en el capital de la compañía.
¿Cuál es vuestra metodología? ¿En qué mentores os apoyáis?
Se trata de un proceso de formación de 6 meses durante el que comprobamos la existencia de la oportunidad de negocio, pero no solo eso, también nos enfocamos en las habilidades personales de nuestros emprendedores con contactos, reuniones, formación para adaptarse al interlocutor, negociación, presentación del proyecto, definición del modelo de ingresos, operaciones y cómo vender.
Además, detectamos mercado, segmento de clientes y validamos el producto/servicio para que puedan realizar un prototipado rápido. También ayudamos a desarrollar el plan de negocio y realizamos con los emprendedores numerosas visitas a empresas.
Como ya os hemos comentado, nuestros mentores pertenecen a importantes compañías del ámbito agroalimentario que apoyan a los emprendedores con asesoramiento técnico y su conocimiento del mercado durante todo el proceso.
¿Cuáles han sido los resultados de ediciones anteriores?
Las cifras que resumen las tres ediciones celebrados son: un total de 18 proyectos acelerados de entre los más de 500 interesados. Además, el resultado no puede ser más alentador ya que, un 70% de los proyectos acelerados en anteriores ediciones ya tienen su producto a la venta y la mitad han conseguido nuevos inversores y más financiación para su proyecto.
¿Qué importancia tiene el hecho de que Sodena esté detrás de Orizont?
Es fundamental. Las instituciones públicas cumplen un papel muy importante en el apoyo al emprendimiento y una aceleradora es una herramienta perfecta para impulsar el ecosistema emprendedor y que éste genere tejido empresarial efectivo para un territorio.
Desde Sodena se desarrolla toda la gestión y dirección de la aceleradora con la experiencia de una institución fundada en 1984 por el Gobierno de Navarra para la creación de empresas en la Comunidad Foral a través de la inversión de capitales públicos y privados. Además, contamos con el soporte de otras instituciones, como centros tecnológicos, universidades e importantes empresas nacionales e internacionales de gran peso en el sector para asesorar a los proyectos durante todo el proceso de aceleración.
¿Cómo esperáis que avance la innovación en el ámbito agroalimentario a medio plazo? ¿Qué tipo de proyectos podrán revolucionarlo más?
Aunque ya se ha empezado a implantar, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías digitales a los procesos productivos y a la gestión en el conjunto de la cadena de valor, desde el proveedor hasta el consumidor final, marcarán los avances del sector en los próximos años.
El desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), la automatización de procesos, el análisis de datos, la robótica o la computación en la nube, serán claves para adaptarnos a la agricultura del siglo XXI. Por ese motivo, creemos que los proyectos de las próximas ediciones estarán orientados en la búsqueda de métodos más flexibles, automatizados, conectados e inteligentes que respondan, además, a la demanda del mercado en criterios de sostenibilidad, transparencia y personalización.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.