“Cuando las empresas analizan nuestros servicios y ven que son estos los que se amoldan a ellos y no al revés, la acogida es excepcional”
Sus servicios funcionan en modo API, mediante conexiones seguras, los clientes realizan llamadas a los servicios (API calls) y ellos devuelve la respuesta a ese servicio

Unnax es una compañía fintech que ofrece soluciones globales para gestionar las finanzas de las empresas de forma 100% online y automatizada.
Mediante un Fintech Marketplace ofrece a sus usuarios todos los servicios que la empresa pueda necesitar para gestionar, controlar y analizar sus finanzas. Para ello cuenta con distintos productos que interactúan y se complementan para ofrecer la mejor solución global y personalizada. Su gama de productos ayuda a resolver los problemas comunes de las empresas ofreciendo mejores experiencias de usuario a través de soluciones avanzadas de pago, datos financieros, herramientas de riesgo, fraude y de identidad inteligentes.
Sus fundadores son Jordi Pérez Roselló y Julián Díaz-Santos, quienes iniciaron el proyecto en enero de 2016, pero no fue hasta septiembre de ese año cuando iniciaron las labores comerciales. Ambos vienen del mundo fintech y confiensa: "Vivimos en nuestras propias carnes la importancia y a la vez la dificultad de crear sistemas y procesos de automatización de movimiento de dinero y análisis de datos. Pensamos que crear una compañía que ofreciera, con una simple integración, una solución sencilla que solventara toda esta problemática al mundo fintech, era una buena idea".
También entienden que "emprender es un reto, es salir de tu zona de confort y empezar a nadar en medio del océano. Es pura adrenalina 24 horas al día. Si lo ves como algo positivo y motivante, es algo que realmente te llena tanto profesional como personalmente".
Vuestro servicio está dirigido a empresas financieras y departamentos de finanzas, ¿qué les ofrecéis que haga más fácil su trabajo?
Imagina un servicio en el que con una simple conexión, pudieras tener la posibilidad de automatizar gran parte de tus procesos financieros. Ver todas tus posiciones bancarias en un único panel de control, poder mover dinero a nivel internacional, en tiempo real, tener información financiera actualizada de tus clientes. Esto es lo que nosotros ofrecemos a nuestros clientes.
¿Por qué decidisteis estableceros como un Fintech Marketplace? ¿Qué ventajas tiene esta fórmula?
Más que un fintech Marketplace, somos un Banking as a Service. Al final somos un servicio puramente back. La principal ventaja de esta fórmula, es que nuestros servicios son como un puzzle. El cliente escoge las piezas que necesita y se puede montar de una manera extremadamente simple, el servicio que más se ajuste a sus necesidades.
¿Cómo se integra vuestra tecnología con los productos de los clientes?
Nuestros servicios funcionan en modo API. Mediante conexiones seguras, los clientes realizan llamadas a los servicios (API calls) y nosotros devolvemos la respuesta a ese servicio (call back). Somos un puro conector, con lo que integrarnos es extremadamente sencillo.
¿Cuál es vuestra gama de productos? ¿En base a qué criterios elegís desarrollar unos u otros? ¿Qué novedades tenéis pensado introducir?
Nuestros servicios se basan en tres motores. Conexión y lectura bancaria. Movimiento de dinero y validación de información (procesos KYC).
Los criterios de elección vienen dados por las propias necesidades del mundo online. Todas las empresas requieren validar clientes, tener información financiera de los mismos con el objetivo de prevenir fraude y mejorar decisiones, así como mover dinero. En estos aspectos son en los que pivotan nuestros actuales y futuros servicios.
A nivel novedades, estamos desarrollando servicios muy enfocados a la nueva directiva europea de medios de pago (PSD2), referentes a autenticación de clientes, movimiento de dinero transfronterizo y análisis de información financiera.
¿Cómo ha sido acogido en España el término bank as a service?
La verdad es que todavía este término es bastante desconocido en nuestro mercado. Las empresas españolas todavía tienen una visión muy de producto, es decir, algo encorsetado y rígido. Cuando analizan nuestros servicos y ven que son estos los que se amoldan a ellos y no al revés, la acogida es excepcional. Poco a poco el mercado español está empezando a conocer las APIs bancarias y los BaaS.
¿Queréis estableceros en otros países? ¿Cómo realizáis ese proceso?
Ya estamos iniciando nuestra escalabilidad. De hecho ya hemos entrado en el mercado polaco y para este 2018 nuestra idea es iniciar operaciones en un país por trimestre. Nuestra estrategia se basa en la entrada a nuevos mercados mediante clientes existentes y la búsqueda de partnerships de canal como tecnológicos.
¿Qué os diferencia de otras startups similares que si bien no están en España sí existen en Asia o Estados Unidos?
Aún siendo un mismo concepto (BaaS), los servicos que se ofrecen dependen en gran medida de los sistemas bancarios. En EEUU, la creación de un modelo BaaS es mucho más simple que en el mercado europeo. Con la integración bancaria en un estado prácticamente tienen resuelto el resto del país. Por el contrario, en Europa, se requiere una red de conexión por país y cada una de ellas con sus propias particularidades. Algo similar pasaría en el mercado asiático.
¿Cuál creéis que es el futuro de este tipo de soluciones aún bastante desconocidas?
Al final, parafraseando a Bill Gates, los servicios bancarios son necesarios, pero los bancos no. Se está iniciando un cambio en los sistemas financieros, que marcarán en un muy breve periodo de tiempo un nuevo paradigma en el sector. El futuro pasa por la inmediatez, total conexión y servicios 24/7/365. Estas características solo son posibles con servicios como los nuestros.
Unnax nació en 2016, ¿cómo habéis crecido hasta ahora y cómo esperáis que se desarrolle el mismo?
Algunos datos relevantes son que cerramos 2016 con seis clientes, un equipo de diez personas y un solo país. Por el contrario hemos cerrado 2017 con 50 clientes, 20 personas en el equipo, dos países y un volumen de facturación seis veces superior comparando diciembre 2016 con 2017. Nuestro objetivo para 2018 es seguir creciendo en países, equipo y facturación. Esperamos cerrar este año poerando en cinco países y con un volumen de facturación mínimo 10 veces comparado con el año anterior.
Hace unos meses levantasteis 1'5M€, ¿cómo es el proceso de negociación de una ronda? ¿Qué aspectos os parecen claves a tener en cuenta por parte de un emprendedor?
En nuestro caso ha sido complicado. En un sector tan novedoso como el nuestro hacer entender lo que hacemos, cómo lo hacemos y nuestro potencial, ha sido una ardua tarea. Los principales aspectos a tener en cuenta son tener métricas que reafirmen el pitch. Que se pueda ver en números reales, todo aquello que se comenta. Pienso que este es el punto clave para convencer al capital.
La ronda estuvo liderada por Swanlaab, ¿qué valor encontráis en los fondos de capital riesgo? ¿Estáis abiertos a otras formas de financiación?
Un aspecto relevante es saber con qué fondo quieres casarte. Es muy importante que tengan conocimiento del sector en el que estás, ya que es entonces cuando realmente pueden ayudarte. Su red de contactos, su visión financiera y analítica, hacen que la compañía se profesionalice al máximo y en consecuencia se acelere el proceso de crecimiento y se maximice el valor de la compañía en el menor tiempo posible.
Aparte de la entrada de capital en nuestro accionariado, a nivel financiación, también estamos en procesos de búsqueda de deuda, tanto la tradicional bancaria, como financiaciones blandas por vía de organismos públicos tipo CEDETI, ENISA, etc. También estamos aplicando a diferentes subvenciones europeas. En resumen, estamos abiertos a todos los tipos de financiación que actualmente existen tanto en el mercado nacional como en el europeo.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.