"Cuando empezamos nuestra mayor inversión fue el tiempo"
La idea surgió hablando con diseñadores de moda que acababan de terminar la carrera

Unstopp es la primera plataforma dedicada a crear programas de innovación para impulsar todo lo relacionado con la moda en España. La startup nació de la mano del emprendedor Adolfo Berraquero, con el objetivo de ser el enlace entre el talento emergente y nuevos emprendedores. De este modo se crean sinergias en el sector de la moda entre odos los profesionales y empresas ya consolidadas que forman parte del mismo tejido. Su propuesta engloba tres verticales en los que desarrolla su actividad, llevando al usuario tanto a crear su propia empresa, como a recibir formación, o trabajar mano a mano con empresas de primer nivel.
Por una parte, organiza el hackathon Fashion Weekend Lab, que ya ha resultado un éxito en las tres ediciones celebradas, dos en Madrid y otra en Barcelona. Por otra parte, proponen cápsulas formativas impartidas por profesionales de primer nivel, con una duración de tres horas cada una, y centradas en aspectos muy concretos del diseño, desarrollo de negocio, finanzas, sostenibilidad o comunicación y marketing. Y, por último, trabajan con empresas y compañías líderes como canalizador de talento, creando programas y actividades de innovación abierta ad hoc para estas.
¿Cómo surge la idea?
Unstopp surge a finales del año pasado, hablando con diseñadores de moda que acaban de terminar la carrera y querían emprender, pero no sabían cómo dar los primeros pasos. Y, sobr etodo, desconocían por completo muchas de las competencias necesarias para crear su propia empresa si no estaban relacionadas con su formación.
Ahí pensamos que podía ser una buena idea crear una iniciativa que fomente el emprendimiento y la innovación en moda en España y que conectase perfiles de todo tipo con la pasión por esta industria como punto común.
¿Qué servicio ofrecéis?
Por una parte, tenemos el objetivo de ayudar a emprendedores que quieran crear y desarrollar su propia startup a través de nuestros hackathons o formaciones intensivas.
A partir esta comunidad de talento que estamos creando, hemos empezado a trabajar con algunas empresas del sector para ayudarles a afrontar retos a partir de actividades y metodologías basadas en la innovación abierta.
¿Qué necesitasteis para poner la empresa en marcha?
Cuando empezamos nuestra mayor inversión fue el tiempo. Imagino que como todo el que empieza, hay que echarle muchas horas. También le dimos especial importancia a crear un buen equipo de mentores y asesores para que nos pudieran guiar desde el principio y ayudarnos a abrir algunas puertas.
¿Qué inversores o empresas públicas y privadas os han apoyado hasta la fecha?
Tenemos la suerte de que han sido muchas las empresas las que se han sumado al proyecto desde el principio. Entidades como el Instituto Europeo de Diseño, UBER, Uniplaces, Banco Sabadell, Ribes&Casals, Muroexe, ESNE, Modaes, MisterSQUIRE, Seed&Click, ACME, iTREND o el Ayuntamiento de Madrid, entre muchas otras.
¿Cuál es vuestro público objetivo?
Principalmente nos dirigimos a personas de 18-35 años que tengan inquietud por emprender su propia empresa o que les interese desarrollar su propia carrera profesional y aportar un valor en el sector de la moda.
¿Es difícil hacerse un hueco en el sector?
Es un sector que ha experimentado muchos cambios en los últimos 10 años (y los que vienen), y en el que si reúnes ciertas competencias y un buen equipo, puedes hacerte un hueco con mayor facilidad que hace una década. Ahora, lo que creo más difícil en comparación es mantenerse y alcanzar el éxito, ya que la competencia crece en volumen y en calidad cada día.
¿Qué consejo daríais al emprendedor que quiere montar su propia startup de moda?
Haz un buen estudio de mercado sobre las necesidades y problemas que quieres solucionar, crea un buen equipo de 2-4 personas con perfiles complementarios, artísticos y técnicos, crea un prototipo en un mes, y lánzalo a mercado. Aprende rápido y sigue probando. Uno de los principales errores del emprendedor sigue siendo que crean algo e invierten mucho tiempo en crear algo sin saber si su público va a comprarlo.
¿Y a la hora de trabajar con grandes empresas del sector?
Uno de los perfiles que más valoran ahora es el que tenga la capacidad de mezclar competencias técnicas, artísticas y transversales. Es decir: tengo la visión conceptual, sé plasmarlo en un diseño 3D y facilito el trabajo a mi equipo. Es importante tener una actitud de constante mejora para optar a un trabajo en el que pueda aportar un valor y me complete como profesional.
Unstopp nació en octubre de 2016, ¿cómo ha sido la aceptación y evolución de la startup?
Estamos muy contentos con lo que estamos consiguiendo en este primer año. La comunidad está creciendo por día y cada vez son más las empresas que entienden la necesidad de apostar por la innovación en este sector; nos alegra saber que tenemos algo que ver con eso. Hay mucho camino todavía por recorrer, y eso nos mantiene motivados.
¿Cómo surge la idea de realizar el primer hackathon de moda en España, Fashion Weekend Lab? ¿Cómo valoráis el resultado?
Han sido tres ediciones (dos en Madrid y una en Barcelona), más de 400 participantes entre emprendedores, mentores y jurado y más de 40 marcas que han apostado para que ocurra. En total, 30 startups que innovan en moda han salido de aquí y eso nos hace sentirnos orgullosos. Hemos aprendido mucho y ahora queremos dar los siguientes pasos.
Tras celebrar estas tres ediciones de Fashion Weekend Lab, habéis lanzado un nuevo concepto llamado Fashion Makers Acsdemy, ¿en qué consiste el programa? ¿Qué objetivos persigue?
Fashion Makers Academy sigue siendo en esencia el único hackathon de moda de España, con un formato de fin de semana. Este nuevo concepto surge de todo lo aprendido en este último año, con el objetivo de ayudar más y mejor a los emprendedores que quieran participar y de fomentar la creación de nuevas empresas.
Queremos convertir FMA en el evento de referencia de emprendimiento en el sector moda, siendo la primera edición en Barcelona en el mes de noviembre.
¿Cómo han afectado y afectan las nuevas herramientas de comunicación e información al mundo de la moda?
Este está siendo uno de los principales temas que está revolucionando el sector: la digitalización y cómo aprovecharla para sacar el mayor rendimiento posible. Ahora los usuarios y potenciales clientes se comunican y se relacionan de forma muy diferente a hace unos años, y, o hablas su idioma, o estás fuera. Es interesante ver cómo grandes firmas se están intentando adaptar a esta nueva fórmula y como otras más pequeñas y de reciente creación cuentan con ventaja competitiva desde el inicio. Sea de una forma u otra, la digitalización aporta un gran valor al mundo de la moda.
¿Cuáles son los principales núcleos de la moda a nivel mundial y nacional? ¿Ha modificado o influido la tecnología en este ámbito?
En España se respira mucha moda en Madrid y Barcelona, principalmente. También encontramos otros núcleos en Galicia, Andalucía o Valencia. Tradicionalmente, somos un país con una gran historia en el mundo de la moda y con mucho talento. A nivel internacional, hay grandes actores como París, Milán, Londres o Berlin en Europa o Nueva York o Dubaí, en EEUU y Asia, respectivamente.
La tecnología ha facilitado que las barreras que podían existir a la hora de trabajar con proveedores internacionales o vender en Australia teniendo la sede en el barrio de Gracia, hayan desaparecido casi por completo.
¿Cuáles son vuestros planes de futuro?
Nuestro objetivo es fomentar la innovación y el emprendimiento en el mundo de la moda. Importar y exportar talento y trabajar con empresas que quieran marcar la diferencia y apuesten por la evolución de un sector que actualmente representa el 3% del PIB en España.
¿Cómo veis el apoyo institucional al emprendimiento? ¿Y respecto al mundo de la moda?
Hay bastantes iniciativas que apuestan por el apoyo al emprendedor (asesoramiento, espacios de trabajo, premios económicos, etc). Respecto al mundo de la moda es menor en comparación a otros ámbitos, aun así, instituciones como la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) hacen un buen trabajo en este aspecto.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.