"Creo en Red Points y llevo la causa en la sangre, y eso fue básico para encontrar financiación"

Josep Coll es el fundador de Red Points, startup que creó en 2011. Entonces solo tenía un capital de 3.000 euros y un objetivo: convertirse en referencia para la lucha contra la piratería en Internet. Hoy la compañía ha alcanzado una serie C de financiación por una cantidad de 30M€. Esta ronda de financiación se sumó a una serie A y una serie B de financiación de 22M€ logradas en los últimos años y que han convertido a Red Points en uno de los grandes «unicornios blancos» del ecosistema de startups en España.
La compañía ha pasado de contar únicamente con el propio Josep Coll como trabajador a superar los 170 empleados y a abrir una oficina en Nueva York.
Él éxito de Red Points se relaciona con el auge de la preocupación por el copyright. Su valor reside en la unión perfecta entre expertise su tecnología que permite rastrear grandes volúmenes de contenido y automitzar procesos con el objetivo de ser rápidos y muy eficaces. La compañía está especializada en la protección de los derechos de autor, marcas y otros derechos de propiedad industrial, así como facilita la eliminación urgente de fotos, perfiles falsos y datos personales registrados en la red. Además, para este último caso, Red Points ofrece un servicio 24 horas los 365 días del año.
¿Cómo surgió la idea de crear Red Points?
Llevo desde los 17 años grabando discos y haciendo conciertos, he realizado más de 500 conciertos en mi vida y siete discos, y, lógicamente, cuando acabé la carrera de derecho, me quise especializar en la propiedad intelectual. Empecé a trabajar como abogado de empresas y artistas del show business, fundé mi propio despacho de abogados, la Asesoría Jurídica de las Artes (AJA), todo iba de cine, hasta que vino una crisis anterior a la actual. La piratería y sobre todo la mala gestión de la misma por las entidades de gestión de derechos de artistas tipo SGAE, hizo que los niveles de piratería de contenido pasaran de un 20% a un 80% en pocos años. Todos mis clientes empezaron a cerrar o a plegar velas, y en este caos nació Red Points.
La idea surgió en el 2008, que fue cuando empecé a desarrollarla. En el 2009 registré la marca y estaba intentando desarrollar la tecnología, sin tener ni idea de programación pero sabiendo perfectamente lo que el programa MAGDA tendría que hacer. Vi que si encontraba una solución para este problema global, la idea podría ser una empresa de éxito; también tengo que decir que cuando vino la crisis, intenté asociar a los abogados que tenía a nómina en mi despacho de abogados y no quisieron. Eso me hizo pensar que tras 15 años de duro trabajo el despacho valía cero euros; por eso debía crear una empresa que sus acciones tuvieran valor, y también su propiedad intelectual. Con todos estos elementos nació Red Points, sin prácticamente ningún tipo de recurso económico, pero con una ambición enorme. La gente al principio se reía cuando les decía que Red Points acabaría con la piratería de contenidos y marcas en internet de nuestros clientes. Me decían que acabar con la piratería global no era posible, pero yo sabía que si lo enfocabas a un contenido era posible erradicar la piratería de ese contenido, que era posible poner puertas al campo; y por supuesto, quería ser el número uno mundial.
¿Antes de Red Points habías tenido más experiencias en el ecosistema emprendedor?
Yo vengo de una familia de emprendedores, lo llevo en la sangre. Siempre he estado y estoy emprendiendo, desde montar bandas de rock, conciertos y empresas, a crear con 20 años mi propia compañía de discos, o mi propio despacho de abogados. Siempre me ha gustado el riesgo, pero tengo que decirte que los conocimientos que necesitas para levantar un startup como Red Points son de otro nivel. No habría sido posible sin un equipazo, pero también, en sus inicios, sin los mentores, como Didac Lee o Javier Asarta, que me han ayudado a subir la montaña.
También ha sido fundamental participar junto a mi socio David Casellas en el programa de aceleración empresarial Bstartup; así obtuvimos las bases para levantar el proyecto de este calibre y ponerlo en marcha. En este programa conocí la que más tarde sería y es la actual CEO del proyeccto, Laura Urquizu.
¿En qué consiste Red Points?
Red Points ofrece una solución integral SaaS para detectar y resolver infracciones de propiedad intelectual en internet, incluyendo la falsificación, la piratería y el fraude de distribución. Red Points lo que pretendió es defender y dar herramientas tecnológicas para respetar la propiedad intelectual y industrial en internet, dado los niveles brutales que hay de piratería digital, actualmente Red Points, elimina más de 100.000 contenidos ilegales al día de empresas que son titulares de marcas o contenidos de propiedad intelectual, y esto solo es el principio.
¿Por qué decidiste fundar una startup enfocada a la lucha contra la piratería en Internet?
Yo amo la cultura, soy músico y creo en el derecho a decidir qué quieres hacer con tus contenidos, o regalarlos o cobrar por ellos. Actualmente ese derecho no existe, y por eso creé Red Points para dar ese derecho a las empresas productoras de contenidos, marcas y creadores.
Para los clientes que quieren estar en plataformas gratuitas como YouTube, pero cobrar su publicidad, creamos la network de YouTube, que hoy está considerada la network más importante del mundo del deporte.
Creo en Red Points y llevo la causa en la sangre, creo que eso le dio mucho peso al principio al proyecto y fue básico para encontrar financiación.
¿Con qué capital de inversión nació Red Points?
Red Points empezó con una capital social inicial de 3000€ en octubre del 2011, el mínimo. El 2009 registré la marca y empecé a desarrollar la tecnología y a trabajar con los primeros clientes. Lo que hacía al principio era compaginar mi trabajo de abogado, el que pagaba las facturas, con el trabajo de Red Points. En 2011 se constituyó la empresa, cerré mi despacho de abogados, y di el salto definitivo a dedicarme 100% a Red Points. Los inicios fueron muy duros, creo que demasiado, hubo varios intentos fallidos y para montar algo sin dinero has de tener mucho aguante y amor al riesgo, pero eso es emprender.
Para mí emprender es una fiesta y en los peores momentos nunca he dudado y siempre los he disfrutado. Es importante decir que aquí hay mucho intrusismo, gente que se llaman emprendedores y nunca han montado un proyecto de cero o casi de cero, eso es emprender.
Creo que las Startups han de monetizar desde el principio y así pudimos hacerlo sin dinero; me acuerdo que en la primera oficina no pudimos pagar el aire acondicionado y en verano teníamos que decir a la gente que se fuera por el calor insoportable, en invierno hacia un frio tremendo, pero todo el equipo emprendedor lo cogíamos con humor y sobre todo éramos conscientes que estábamos llamados a hacer historia en la Legaltech como así fue, siempre sabíamos que estábamos montando algo grande que llegaría a ser un unicornio: y ese sigue siendo el objetivo.
¿Cuántas rondas de financiación ha cerrado hasta la fecha?
Red Points ha cerrado 7 rondas de inversión, como CEO cerré 3, y como Presidente del Consejo, pude vivir y empujar otras 3, con un tremendo equipo que se dejó la vida en ello. Esta última, la serie C, ya solo la he vivido como socio, ya que no trabajo en el día a día. Que Red Points haya cerrado una serie C, es una reafirmación de lo que soñamos el equipo emprendedor era cierto, de que no estábamos locos y que Red Points ha conseguido ser la empresa número 1 de lucha antipiratería. Que Red Points haya cerrado esta serie C es una recompensa a años de trabajo de toda la familia Red Points y desde aquí felicito a la CEO y todo el comité de dirección actual por el gran gran trabajo que han hecho en esta serie C.
¿Cuál es su modelo de negocio?, ¿Cómo ha cambiado desde su nacimiento hasta la actualidad? , ¿Esperabas que se convirtiera en un referente de la piratería a nivel nacional/internacional?
Lo que está pasando es exactamente lo que platicamos minuciosamente, hemos peleado por ser el número 1, y Red Points siempre ha tenido la ambición y la valentía de ir a por ello.
Recientemente te has desvinculado de la operativa de Red Points, ¿por qué?, ¿Cómo ha sido la salida de un proyecto que iniciaste con tanta ilusión?
Salir de la empresa que has fundado nunca es fácil, al menos no lo ha sido para mí; parece que en el Roadmap de una Startup, está el momento que el fundador tiene que salir, y tiene su lógica, en mi caso, es sencillo de explicar, por un lado ser el Presidente del Consejo, o lo que es lo mismo ser el responsable final de la empresa, hay un momento que, tras 10 años de lucha, en el bien de la Empresa y de la continuidad y mejora del proyecto has de dejar paso a profesionales que aporten nuevos enfoques y renovadas energías.
Por otro lado poder dar el Derecho a las personas a poder controlar y eliminar sus contenidos en internet , a tener el derecho a cambiar su vida digital que actualmente está en manos de los grandes buscadores, se ha convertido en mi nuevo reto personal y profesional, mi nueva pasión y desde fuera voy a poder desarrollarlo de cero, volver al frio, volver a la nada que es donde estoy cómodo, y creo que los emprendedores somos arquitectos de Startups, y para mí la obra Red Points ya estaba acabada, y desde fuera puedo empezar otra.
También y por último creo que el nuevo Presidente, tiene mucha más experiencia que yo con la nueva dimensión y tamaño que ha alcanzado la empresa en estos momentos del partido, y está haciendo un gran trabajo, desde aquí le deseo toda la suerte del mundo, también a la CEO y todo el equipo del comité de dirección actual; y por ultimo tras 7 rondas y algún cash out, es normal que las personas que tienen la mayoría del coche quieran conducirlo.
Creo que salir, me permite recuperarme de tantos años de estrés, y cocinar lentamente mi nueva startup, en la cual quiero dar la oportunidad a otros emprendedores a conducir una expedición en busca de otro unicornio.
Actualmente resides en Nueva York, ¿qué es lo que ofrece el mercado del ecosistema emprendedor allí?, ¿Qué objetivos o metas profesionales tienes en mente desarrollar en el mercado estadounidense?
Sí, actualmente estoy residiendo en New York, por un lado aprendiendo inglés que ha sido uno de mis grandes problemas estos años y por otro lado conociendo el mercado americano para mi nueva startup, ya que este es un mercado ideal para el proyecto de control, cambio de vida digital y eliminación de contenidos para personas. Volveré en julio 2019 a Barcelona, al estar aquí te das cuenta que el planteamiento es correcto: tener la cocina en Barcelona y vender nuestros servicios aquí; creo que nuestro país es el mejor del mundo para mi nuevo proyecto, principalmente por el talento que atrae Barcelona, como se vive dentro de la cultura mediterránea, y por ser competitivos a nivel mundial. En NY todo es carísimo y sinceramente con una oficina comercial tienes suficiente, en mi caso volveré a apostar por Barcelona y de ahí al mundo.
¿Qué opinión tienes de la política de emprendedores actual llevada a cabo por el Gobierno de España?
En Política solo decirte que lo importante es que haya la calma necesaria para poder emprender. Los emprendedores somos el futuro de un país, y aún estamos a años luz, para que hayan plataformas públicas reales de ayuda; en mi caso las entidades públicas de ayudas, excepto Enisa que va como un reloj y tiene un equipo que vale millones de dólares y alguna entidad más, que no se me enfaden, las entidades de ayuda al emprendedor y más en el extranjero son muy mejorables, son muchos de ellos funcionarios que lo que quieren es quitarte de encima lo antes posible, pero eso no quiere decir que cambie o que empiecen a fichar a gente que ha subido la montaña, me da mucha rabia ver gente dar lecciones de emprendeduría con cargos públicos importantes, que ves que no han montado ni un viaje de fin de curso, pero insisto, soy constructivo y creo que puede cambiar. Uno mis objetivos es convertir Barcelona en el centro mundial de Legaltech, y creo que necesitaremos apoyo público, aunque todos los proyectos que he emprendido en mi vida, han sido a pelo, con base de financiación privada.
Has creado el proyecto 'Pesadilla en tu startup'; el título recuerda un poco al programa de Chicote ‘Pesadilla en la cocina’. ¿Pretende ser metafórico? ¿En qué consiste exactamente Pesadilla en tu startup?
En este tiempo de impase, cocinado a fuego muy lento mi nueva startup, decidí ayudar a otros emprendedores; creo que me hubiera venido muy bien a mí, poder llamar a otros emprendedores que han pasado por el mismo sitio que yo, por el mismo desierto, tener un teléfono rojo de urgencias a quien llamar en caso de marejada; y allí salió 'Pesadilla en tu startup' un programa de ayuda a emprendedores, pero todo los beneficios son para la ONG Sense Sostre que da de comer a las personas que viven en la calle en la ciudad de Barcelona.
¿Por qué lo iniciaste a tu salida de Red Points?, ¿era un proyecto que ya tenías en mente?
Llevo años colaborando con ellos, de forma directa; les he ayudado en varias campañas (navidad, recogida de abrigos etc..), también a conseguirles cosas (Ordenadores, impresoras etc…); son un grupo humano fantástico y hacen un trabajo increíble; es una ONG muy pequeña y necesitan ayuda. Desde aquí animo a las personas a que se ayuden a las personas que duermen en la calle; ayuden de alguna manera a esta ONG; este sistema a veces se lleva por delante personas, que sin saber cómo acaban en la calle; el presidente de la ONG, Carles, me explicó que es como unas fichas de dominó siempre en el mismo orden; primero, el trabajo; después la casa; después pierden el amor.. entran en depresión y se ven en la calle, a cualquiera nos puede pasar; les he acompañado muchas noches y es increíble el tipo de personas y sus historias; recomiendo a cualquiera que contacte con ellos y salga una noche a repartir comida, los valores, prioridades y conceptos de cambian.
En este vídeo podréis conocer algo más de ellos y una interesante entrevista al presidente de la ONG.
Y yo tengo algo claro, para que la vida te dé tienes que dar a los demás.
¿Puede cualquier emprendedor contactar contigo?, y ¿cómo es el procedimiento y cuáles los requisitos?, ¿cómo efectuáis el contacto, mediante qué vía?
Cualquier emprendedor puede escribirme a mi LinkedIn y concertamos una cita; en ese momento, el emprendedor le pido que me detalle, los problemas específicos en el que puedo ayudarle y la documentación anexa; y hacemos un Skype de unos 45m; y resuelto sus dudas, el emprendedor, si lo cree oportuno, ingresa lo que considera directamente a la ONG Sense Sostre.
El objetivo es ayudar al mayor número posible de startups, ya han participado más de 30, recaudar dinero y darle la mayor visibilidad posible a la ONG.
Los problemas en una startup siempre son los mismos, son clásicos, búsqueda de gasolina o financiación; como preparar una ronda, problemas con socios, no tener un modelo claro para pescar clientes, pero sobre todo veo, “ la duda”, y eso es lo que más trabajo con ellos; la duda es lo que mata al emprendedor; intento darles confianza, darles la solución a sus problemas y les animo a seguir al ascensión de la montaña por el camino adecuado; en cada reunión les intento dar 10 o 15 guías, pequeños cambios de rumbo, y les pido que intenten probar alguno para ver si la marejada mejora.
¿Qué acogida está teniendo el proyecto actualmente?
Llevamos más de 30 startups, algunas de ellas han repetido en varias sesiones; estoy muy contento del resultado.
¿Tienes pensado llevarlo a otro nivel? Por ejemplo, internacionalizarlo o lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Ya se me han acercado otras ONGs que quieren que les haga una edición para ellos, tanto por la recaudación como por la visibilidad que el proyecto ha dado a la ONG, estoy en conversaciones con otra ONG que ya he colaborado en el pasado, Streets of India, que ayuda a las personas más desfavorecidas de la India. Está liderada por Pablo Castells, espero que podamos hacer una edición para ellos.
En la web de Rock and Business, mi página de mi proyecto vital, hemos abierto una sección llamada Superhéroes con el fin de ayudar a otras asociaciones e intentar liar a otros emprendedores que quieran ayudar. Para recibir en la vida, tienes que dar.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.