"Creemos en alargar el ciclo de vida de los productos en vez de desecharlos tras un único uso"

Micolet.com, portal web líder en la venta de ropa de segunda mano, presente en España, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, fue fundado por Aritza Loroño y José María del Moral. Estos dos amigos del pueblo, comenzaron este proyecto porque, tal y como cuentan ellos mismos, "un día la pareja de uno de nosotros nos comentaba que debido a las colaboraciones que hacía como influencer, tenía demasiada ropa en casa y no sabía qué hacer con ella. Se planteaba venderla pero no tenía suficiente tiempo para gestionarlo. Entonces pensamos que este mismo problema lo tendrían muchas chicas más e ideamos una plataforma que lo gestionase todo por ellas. Hicimos las primeras pruebas con familiares y amigas y fue un éxito. De ahí en adelante todo fue sobre ruedas".
La razón de su éxito pasa por la facilidad que ofrece para ponerlas a la venta y su amplio servicio de atención al cliente. Al día reciben en su sede de Erandio, Bizkaia, miles de prendas que Micolet pone a la venta de inmediato tras planchar, fotografiar y compartir en su página web. El objetivo final es venderlas en el menor tiempo posible y al precio más competitivo. Y así ya han alargado la vida útil de más de 500.000 prendas de una manera sostenible. La herramienta se queda con un porcentaje del precio de venta final.
Después de años de experiencia, Aritza y José entienden que emprender significa entender que "hay veces que es necesario dar el salto para crear algo que realmente merece la pena, pero nadie se atreve a crear. Cuando una idea es buena y viable, ver el resultado del esfuerzo diario es muy satisfactorio a nivel persona y profesional".
La cuarentena ha hecho que Micolet crezca de manera sustancial, ¿cómo se ha producido dicho crecimiento? ¿A qué se debe?
El crecimiento se ha visto motivado principalmente por la limpieza de armarios. Al estar más tiempo en casa, hemos tenido más tiempo de observar qué es lo que tenemos y ponernos a hacer aquello que solíamos posponer, como las limpiezas de armario. De esta forma mucha gente se ha dado cuenta de que tiene más de lo que necesita o utiliza, y de la misma forma esto nos lleva a concienciarnos la sostenibilidad y darnos cuenta la compra excesiva de fast fashion a la que estamos acostumbrados.
¿Cómo esperáis que se mantenga esta situación en los próximos meses?
La previsión es que esta situación se mantenga, ya que creemos que la mentalidad de la reutilización de las prendas comienza a asentarse. Además estamos en pleno cambio de armario y pronto llega la temporada de rebajas, algo que afecta de lleno positivamente.
¿Por qué apostáis por la ropa de segunda mano?
Porque creemos en la Economía Circular. Creemos en alargar el ciclo de vida de los productos en vez de desecharlos tras un único uso, ya que es la forma más sostenible de consumo. La moda es la segunda industria más contaminante del planeta y creemos que de esta forma podremos contribuir a frenar la huella medioambiental. Además la segunda mano es un sector que aún tiene mucho camino por recorrer y mucho potencial de crecimiento.
¿Por qué de mujer?
Mujer es sólo el principio. Teníamos que empezar por algún lado y la primera necesidad que surgió fue a raíz de una mujer. Por ello todo se fue desarrollando desde ahí. Pero por supuesto en un futuro ampliaremos servicio a la moda masculina e infantil.
¿Os gustaría expandiros en este sentido?
Por supuesto que sí, como comentábamos en la anterior pregunta, la idea es seguir creciento. De hecho ya tenemos muchas sugerencias por parte de hombres que quieren vender su ropa y comprar la de otros.
¿Existe reticencia a comprar prendas de este tipo? ¿Cómo está cambiando la situación?
Los prejuicios cada vez son menos, pero siguen ahí. Podemos comprobar que cada vez tenemos más usuarios y eso es una buena señal, aunque es cierto que aún queda mucho por crecer hasta que la gran mayoría de las personas se conciencien con la segunda mano.
Entre vuestras usuarias se encuentran influencers de moda, ¿qué otras acciones os parecen importantes para fomentar la moda sostenible?
Las acciones de comunicación son clave, las influencers nos ayudan mucho a fomentar y normalizar la segunda mano. También llevamos a cabo otras acciones como la aparición en medios de comunicación, la realización de estudios sobre moda circular y compartir la información que obtenemos de los mismos. También tratamos de transmitir la importancia de la sostenibilidad a nuestras usuarias mediante comunicaciones vía email y en el blog de nuestra propia web.
¿Qué es lo que más valoran de vosotros las clientas? ¿Por qué os eligen entre las opciones que hay?
Nuestra plataforma tiene dos tipos de usuarias: compradoras y vendedoras. Nuestro objetivo es transmitir confianza a ambas partes ya que es lo que nos diferencia. Para vender ropa, nos encargamos de todo el proceso de venta y postventa de la prenda. Ellas no tienen que almacenar la ropa en casa, lo cual es un punto a favor ya que es algo muy incómodo. Conseguimos que no tengan que preocuparse y hacerles de ello una experiencia agradable.
El proceso de compra es también muy fácil y seguro, ya que las prendas se revisan manualmente y eso es una garantía de calidad. Además aceptamos devoluciones en caso de que algo no les guste o no les quede bien, para ello tenemos un departamento de atención al cliente vía telefónica o email.
Estos factores son los que hacen la diferencia, aportamos garantía, confianza, seguridad y cercanía.
¿Quiénes son precisamente esas usuarias y quiénes se han incorporado durante la cuarentena?
Nos dedicamos a la compraventa de ropa de mujer, por lo que nuestro perfil son mujeres, mayoritariamente de entre 18 y 35 años de edad, es el rango de edad que más ha aumentado también durante la cuarentena, aunque tenemos clientas de todas las edades.
¿Es esta una oportunidad para cambiar nuestra relación con la moda y las compras?
Sin duda, el mayor problema siempre es romper esa primera barrera invisible y eso ya ha ocurrido en los anteriores meses. Generalmente, una vez que las usuarias entran en el mundo de la segunda mano y descubren las miles de opciones y los precios económicos, comienzan a deshacerse de los prejuicios y empiezan a entender que no es necesario comprar prendas nuevas con la cantidad de opciones que hay. Haciendo limpieza de armario, además, muchas personas se han dado cuenta de la gran cantidad de prendas que tienen y no usan, lo cual ayuda a descubrir el problema de consumismo que tan normalizado está.
¿Por qué habéis dado el salto de la web a la calle? ¿Por qué abrir una tienda?
Precisamente para romper esas barreras y prejuicios de los que hablábamos. Para aquellas personas que no terminan de confiar en las compras online, queríamos ofrecerles una pequeña muestra de lo que pueden encontrar en la web y demostrar que la moda de segunda mano es segura y en tendencia.
¿Cómo se enfrenta el establecimiento a esta situación?
El establecimiento está actualmente cerrado, por el momento la situación no es estable al 100%, por lo que de momento vamos a seguir centrándonos en el online.
Planeabais abrir tiendas en diversas ciudades españolas, ¿cómo avanzan dichos planes?
Los planes siguen en mente, solo que vamos a esperar a ver cómo evoluciona con el panorama con el tema del Covid-19, no queremos precipitarnos ya que es posible que haya rebrotes y preferimos esperar a que sea del todo seguro.
¿Un deseo para el futuro? ¿En qué queréis que se convierta Micolet?
Nos gustaría convertirnos en un referente a nivel mundial, poder continuar expandiéndonos por Europa y también llegar a nuevos continentes.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.