"La sociedad de hoy en día demanda cada vez más flexibilidad"

Cowing es una compañía nacida en enero de 2021 con un objetivo claro: facilitar la gestión del trabajo flexible. ¿Cómo? Apostando por la reducción de costes de estructura, la retención del talento y la sostenibilidad. Con una simple app vinculada a un software en la nube, Cowing transforma tu oficina tradicional en FLEXible.
Pablo Beneyto, Alex Codina y Guillermo Moro son los fundadores de este proyecto que surge en la era COVID. "Todos tuvimos que teletrabajar desde casa sin ninguna adaptación para ello", cuentan los emprendedores. Ante esa realidad y la intención de varias empresas de buscar una solución para sus empleados, Pablo visualizó la oportunidad de ofrecer una solución que revolucionase el concepto que se tenía hasta aquel entonces de la oficina.
Cowing pretendía ofrecer una solución para cambiar el concepto tradicional de oficina, y que los empleados pudieran teletrabajar en condiciones. Fue entonces cuando Pablo se planteó cuál era el equipo que quería tener para afrontar ese reto y contactó con dos amigos de toda la vida. Alex le aportaría la parte de estrategia y tech y Guillermo le aportaría la parte de finanzas y negocio.
Así comenzó la aventura del emprendimiento, que es para ellos "un aprendizaje constante para los socios y para el equipo, de cómo ir construyendo un proyecto desde los cimientos. Es crecer como profesional en los diferentes ámbitos de una empresa".
¿Cómo fue nacer en plena pandemia? ¿De qué forma influyó esta en vuestra creación?
La pandemia fue la semilla de Cowing. Antes de ella el teletrabajo en España no estaba instaurado y estaba muy focalizado en el B2C. Es entonces cuando las empresas se plantean la realidad a la que se enfrentan sus empleados y empieza a cobrar sentido plantear una solución de oficina flexible. Debido a los constantes repuntes de la pandemia, Cowing pivotó para ofrecer una oficina flexible 360º, dónde las empresas pueden subir también sus propios espacios, completando el servicio al ofrecer, Hot desking y terceros espacios por toda España.
¿Cómo ha afectado el trabajo flexible a la retención del talento? ¿Cómo lo solucionáis vosotros?
Muchos estudios de reconocidas entidades, grandes y pequeñas empresas apuestan por ello al verlo en sus propios equipos. Y es que el mundo de la oficina flexible crece más que nunca debido al incremento de solicitudes por ese tipo de formato. Hay una más que demostrada demanda por parte del talento a una mayor flexibilidad de su lugar de trabajo, buscando mayor conveniencia y menos commuting.
Nuestra propuesta se basa en un modelo en el que la empresa mantenga unos headquarters reducidos y, a su vez, disponga de espacios en Cowing para completar todas sus necesidades. Todo gestionado a través de un software en la nube, vinculado a una app para mejorar la experiencia del usuario (empleado). Ofrecemos así una solución 360º basada en:
- Everywhere in Spain: a través de la app, se geolocaliza tu posición y puedes reservar un espacio dónde y cuándo quieras.
- Optimized Offices + Cowing: la propia empresa puede incluir sus oficinas en el software y que los empleados las reserven a través de la app, Hot Desking. De este modo, mediante el panel de control que ofrece la herramienta, la empresa controlará tanto las reservas propias, como el consumo en terceros espacios por parte de los empleados.
- Continued support: acompañamos a la empresa en todo el proceso hacia una oficina flexible, desde el alta en Cowing, hasta la formación y presentación de la solución a sus empleados.
¿Qué tipo de empresas apuestan por Cowing? ¿Cómo habéis llegado hasta ellas?
Las empresas que apuestan por Cowing tienen perfiles diversos dada la oferta tan completa que cubrimos. Entre otras:
- Las Big Corps, que actualmente tienen el foco en el bienestar del empleado y la retención del talento, apostando por la flexibilidad y la digitalización.
- Empresas de menor tamaño o PYMES, que no quieren comprometerse con un alquiler a medio plazo, y necesitan disponer de espacios flexibles de manera esporádica y en cualquier parte de España.
- Empresas con equipos de ventas que viajan por toda España y que no tienen oficinas para realizar visitas de cliente o back office puntual.
- Empresas que buscan talento en cualquier parte de España, y ofrecen un espacio flexible cercano al domicilio de la nueva incorporación.
- Empresas que más allá de sus propias oficinas, necesitan grandes espacios comunes para formar a sus equipos o hacer presentaciones de resultados.
- Empresas que buscan en Cowing una solución temporal en la que solventar un problema de capacidad en las oficinas actuales.
Nuestra estrategia de go to market se basa en:
- Fuerza de ventas: al ser una venta B2B lo esencial es contactar con los key decision makers de nuestros clientes, para ofrecerles una solución personalizada a sus necesidades.
- Marketing: comunicación constante en earned y paid media (Linkedin e Instagram) para generar mercado y necesidad en nuestros clientes.
- Ferias y eventos: el MWC 2021 y BizBarcelona han sido momentos claves para la evolución de Cowing.
- Partnerships: acuerdos clave con nuestros partners, a través de los cuales realizamos venta cruzada.
¿Cómo se transforman y reducen costes con vosotros?
En Cowing, después de haber visto multitud de ejemplos en los últimos meses, y basándonos también en estudios inmobiliarios, estimamos que el coste de oficina medio por empleado, en capitales de provincia como Madrid y Barcelona, puede superar fácilmente los 300€/empleado/mes, teniendo en cuenta tanto los costes directos (e.g. alquiler) como indirectos (e.g. recepción, mobiliario, etc.). Y sí: depende mucho de cada caso, por lo que nos gusta trabajar los costes con nuestros clientes para poder mostrarles que, por menos, pueden conseguir una oficina adaptada para todos. Con Hot desking para espacios propios y terceros espacios cerca de sus empleados, para que puedan optimizar sus jornadas. Cowing es la manera más fácil de convertir los costes fijos en variables.
¿Qué ventajas tiene el modelo que proponéis para los trabajadores? ¿Salen realmente beneficiados? ¿Cómo?
Flexibilidad, conciliación, localización y comodidad para trabajar. La sociedad de hoy en día demanda cada vez más flexibilidad, sobre todo cuando ha quedado más que demostrada la elevada productividad teletrabajando durante la pandemia. Cowing ofrece en toda España una oficina adaptada para poder efectuar el trabajo de manera cómoda y cercana. Nos basamos en una cultura Customer Centric queriendo acercar al máximo la oficina al empleado y ofrecer una solución completa a la empresa.
Aseguráis que Cowing también apuesta por la sostenibilidad. ¿Por qué? ¿Cómo lo hace? ¿Qué elementos incluís en este sentido en vuestra propuesta?
Según Greenpeace, ahorraríamos entre un 7% y un 8% sobre las emisiones de CO2 de viajes al trabajo por cada día de teletrabajo extra. En el mismo informe añade que, de optar por modelos híbridos, nos acercaríamos a los exigentes objetivos climáticos marcados globalmente.
Cowing y su cultura green apuesta por un futuro más sostenible ofreciendo soluciones cerca de casa del empleado, a fin de que no sea necesario un vehículo para desplazarse, ahorrando tiempo, estrés y dinero.
Planteamos un futuro con desplazamientos puntuales a la oficina y nos adaptamos a la necesidad de los clientes llegando a los lugares donde lo necesiten.
¿Quiénes son vuestros partners? ¿Qué tipo de acuerdos tenéis? ¿En qué les beneficia trabajar con Cowing y no hacerlo de forma independiente?
Tenemos varios tipos de acuerdos:
- Acuerdos en la oferta: tenemos acuerdos con los Workspaces que subimos a la plataforma.
Promocionamos sus espacios a través de nuestro software, y les damos visibilidad ante el corporate.
- Acuerdos en servicios complementarios: acuerdos con partners expertos en ciberseguridad, análisis del rendimiento de empleados en full remote y brokers de oficinas, que aportan y generan valor tanto a nuestra oferta (workspaces) como a nuestra demanda, complementando la propuesta global de Cowing.
Gracias a Cowing llegan a más posibles clientes y ofrecen un servicio más completo.
¿En qué ciudades estáis instalados a día de hoy? ¿Cómo queréis realizar vuestro proceso de expansión? ¿Qué estrategia seguís y en qué punto os encontráis?
Actualmente Cowing está presente en 20 ciudades de España y más de 2.000 espacios de trabajo, con mayor presencia en las grandes ciudades (Barcelona y Madrid).
Cowing crece junto con las necesidades de sus clientes para alinear su oferta a la localización deseada. El objetivo es consolidar el mercado en España y posteriormente acompañar a nuestros clientes al resto de Europa. Tenemos muy claro que primero debemos validar y consolidar el modelo para poderlo escalar más fácilmente. Desde el principio hemos buscado hacer un producto robusto y nativo, validado para poder escalarlo.
¿Cómo fueron vuestros inicios con respecto a la financiación? ¿Con qué apoyos contasteis?
En 2021 empezamos con financiación propia de los fundadores para desarrollar un MVP y así empezar a traccionar. Más adelante, y ya habiendo vendido nuestros servicios a algunos clientes, optamos por un préstamo externo, en concreto un ENISA Jóvenes Emprendedores. Este nos ha ayudado a potenciar la venta, mejorar la plataforma y lanzar las aplicaciones.
¿En qué punto os encontráis ahora? ¿Por qué método apostáis para crecer?
El objetivo actual es lanzar una ronda de financiación para llegar a nuestro cliente target focalizándonos más que nunca en venta y marketing. Concretamente a través de la ampliación de la fuerza de ventas y una estrategia de paid marketing distintiva. Actualmente somos seis personas, dos en ventas, una en Marketing, y los tres socios fundadores, pero necesitamos personal para abarcar más y poder llegar a todas las necesidades que se nos plantean. De esta manera, podremos escalar el modelo a otros países con un producto potente y evolucionado de la mano de nuestros clientes.
En este sentido, ¿qué objetivos tenéis para este 2022? ¿Cuántos usuarios os gustaría tener a final de año y cuánto esperáis facturar?
En 2022 queremos que Cowing se consolide en España, con la ayuda de una ronda de financiación, ofreciendo y completando la plataforma con el feedback constante de nuestros clientes.
A nivel facturación, esperamos acabar el año con 250K€ y tener alrededor de 2.500 usuarios en la plataforma.
El futuro y el presente del trabajo es flexible y vosotros estáis inmersos en ese sector. ¿Qué papel os gustaría cumplir más a largo plazo? ¿Quiénes queréis ser?
Nuestro objetivo a medio plazo es ser el Airbnb, o Gympass, de los espacios flexibles de trabajo. Basándonos en una oferta fácil y accesible para las empresas, en una disponibilidad inmediata para el empleado y en una comodidad e integración con los workspaces. Queremos ser, no sólo Customer Centric, sino Stakeholder centric, cubriendo las necesidades de nuestros tres principales stakeholders: empresas, empleados y Workspaces.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.