"Conseguir financiación bancaria para empresas de reciente creación es imposible"

Maria Luke y Xandra Etxabe son las fundadoras de Fixme, una plataforma de reserva de citas de masaje, fisioterapia y entrenamiento personal cuyo objetivo principal es llevar el bienestar al usuario donde lo precise y en el momento que desee.
Xandra cuenta que se conocieron por amigos en común y que "la idea surgió de María, que trabajaba en el sector y vio una oportunidad para poder transformar la industria del bienestar de forma global". Ella contactó con Xandra para que le ayudase a montar el modelo financiero y, finalmente, la propia Xandra accedió a cofundar la compañía.
Para ellas el equipo tiene que ser complementario, estar 100% comprometido con la causa y tener un sólido pacto de socios. "Crear una startup genera mucha incertidumbre y si el compromiso no es serio abandonar es la solución más fácil y así es imposible que funcione", señalan las emprendedoras. Quienes añaden que "emprender es un estilo de vida, desde que te levantas y hasta que te acuestas (incluso hasta cuando sueñas). Vives para afrontar el reto de hacer crecer tu startup".
La compañía ha contado con el apoyo de ENISA, la institución pública de referencia de apoyo al emprendimiento en España del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que ofrece financiación alternativa a proyectos empresariales viables e innovadores de la pyme española, propiciando la diversificación de sus fuentes de financiación y prestando servicios de valor añadido más allá de la financiación. Enisa ha financiado más de 4.500 proyectos empresariales, por un importe superior a los 750 millones de euros.
¿Qué complicaciones tiene emprender en un sector como la fisioterapia y el entrenamiento personal?
El sector es muy informal y tradicional. Romper con este paradigma ofreciendo un servicio de forma diferente y con gestión 100% digital dar un valor diferencial a los consumidores es complicado y muy caro.
¿Cómo ha sido la digitalización del mismo y qué papel cumplís vosotros en ese proceso?
Lo enfocamos como un proyecto digital desde el primer momento. Creemos que es la clave para que el negocio pueda llegar a ser global. Si no desarrollamos un potente recurso tecnológico que nos ayude a escalar, no podemos ofrecer nuestra propuesta de valor a los clientes y nuestro negocio dejaría de tener sentido, con lo cual, participamos de forma activa en el desarrollo de cada proceso dentro de nuestro producto, desde la selección de equipo hasta las rutas críticas de desarrollo.
¿Cómo han acogido los clientes FIXME?
Como con cada nueva propuesta que surge en el mercado, hemos tenido de todo. En general la respuesta ha sido muy positiva, tanto por los clientes que consumen nuestros servicios como por los profesionales que forman parte de nuestro equipo de Fixers.
El cliente ve el valor agregado que tiene poder pedir sesiones de fisioterapia cuando y donde quieran y que los profesionales que les atienden sean solventes y les den servicios de máxima calidad.
Por el lado de los profesionales, están contentos de formar parte de un equipo y empresa que tiene una perspectiva de crecer de forma diferente a lo que estaban acostumbrados.
¿Cuál es su perfil? ¿Cuáles son las patologías más habituales?
Nuestro tipo de cliente más habitual son mujeres y hombres mayores de 35 años, con una situación económica cómoda pero con agenda apretada que buscan servicios de alta calidad para mejorar su calidad de vida. Los dolores de espalda son la patología más habitual.
¿Por qué pedisteis un préstamo ENISA?
Nos enfocamos a crecer de forma rápida y esto exige una necesidad de financiación muy intensiva (tecnología, marketing, ventas, soporte, fisios, trainers, impuestos…). Conseguir financiación bancaria para empresas de reciente creación es imposible y conseguir financiación privada por parte de VC o Business Angels en esa etapa, muy complicado.
Creo que las condiciones del préstamo Enisa son excelentes para nuevos emprendedores y realmente te ayudan a poder estar enfocada y comprometida en el objetivo de hacer crecer tu StartUp.
¿De qué manera os ha ayudado en vuestro desarrollo?
Nos ha ayudado a poner foco, a crecer nuestro equipo, a poder empezar a operar en nuevos mercados, a conseguir tracción y ventas suficientes para sostener nuestra operación y poder levantar financiación privada para poder seguir creciendo. En nuestro caso ha sido clave.
¿Por qué consideráis necesario que las instituciones públicas tomen este tipo de iniciativas?
Es clave y vital que las instituciones públicas apoyen a los emprendedores. Somos motores de generación de empleo y crecimiento económico, pero la carga impositiva en España es tan alta para un emprendedor (o cualquier empresario, autónomo) desde el primer momento, que sin estas ayudas empezar desde 0 pagando impuestos sin facturación sería como subir al Everest en chanclas, imposible.
¿Con qué otros apoyos habéis contado?
Hemos contado con nuestros ahorros, madres y padres, con subvenciones públicas a fondo perdido y con angels y aceleradoras que confiaron en nosotras desde el primer momento.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de relacionarse con inversores, incubadoras, aceleradoras…?
Que si tú no te comprometes ellos tampoco lo harán. Nos son ONGs que donan dinero a causas que apoyan, están ahí para apostar e invertir en la mejor opción, en la opción que les pueda generar mayor retorno y apostarán por los equipos que estén más comprometidos con cumplir sus retos. Si te eligen, la ayuda que pueden brindarte puede ser clave en el desarrollo de tu startup.
Colombia, Chile, Argentina… ¿cómo os relacionáis con esos mercados? ¿Cómo penetraréis en ellos?
En nuestro caso ya operamos en el mercado colombiano. Para nosotras América Latina es target principal. Para poder entrar en estos mercados nuestros mejores aliados han sido partners locales que nos han ayudado a instalar nuestra operación y empezar a generar los primeros clientes.
Al margen de la internacionalización, ¿qué objetivos de crecimiento tenéis en cuanto a clientes, horas de servicio?
En 2019 crecimos 22 veces en facturación y 18 veces en horas de servicio realizadas. Este año nos marcamos el objetivo de crecer por 10 veces en ambos KPIs y colocar la retención media de nuestros clientes por encima del 60%.
¿En qué queréis que se convierta Fixme a medio/largo plazo? ¿Qué aspiraciones tenéis que aún no hayan sido cubiertas?
Queremos transformar la industria del bienestar en los países de habla hispana desprecarizando y formalizando el sector. Queremos que las personas con patologías musculoesqueléticas crónicas tengan la mejor opción para la prevención, diagnóstico y tratamiento gracias a nuestros avances tecnológicos.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Conecta con ellas a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.