“Con Síbox los pequeños negocios mejoran su posicionamiento y ponen en valor su mejor baza: el servicio al cliente”
Izertis Ventures se encuentra entre los inversores de la startup

José David Fernández y Óscar Fernández se conocieron a través de un anuncio que José David había publicada para buscar a una persona que les ayudara en la puesta en marcha de su proyecto. Óscar vio la oferta, pero lo que realmente llamó su atención fue el perfil de José David. “A partir de ahí hemos empezado a trabajar juntos”, comentan.
Juntos crearon Síbox, una aplicación móvil que permite a pequeñas y medianas empresas tener presencia, atender a sus clientes y vender sus productos en Internet sin necesidad de conocimientos ni inversiones. A día hoy la iniciativa está disponible en iTunes y Play Store.
La empresa se constituyó en septiembre de 2016, y dieron el salto al mercado a finales de 2017 con mucha ilusión, "pero pronto nos dimos cuenta que había muchos aspectos que eran muy mejorables y tuvimos que volver a meter el producto en el taller", asegura Jóse David. Sin embargo, la startup ya tiene PMV (Producto Mínimo Viable) cerrado y lo que queda son evoluciones.
Para ambos "la experiencia emprendedora está siendo brutal. Nos está enseñando a relativizar los problemas, cuando uno tiene que ganar a la competencia, pagar nóminas, relacionarse con inversores y hacer todo esto dedicándole también tiempo a la familia y amigos, aprende a relativizar y fijarse en cada momento que es importante y que no".
¿Cómo llegan a Síbox los profesionales?
Es uno de los caballos de batalla. Con el tamaño que tenemos ahora nos está costando que los negocios se registren y el principal motivo es la confianza. Me explico, muchos son negocios que no tienen experiencia en internet y, por tanto, no son el perfil de "early adopters". Por ello estamos más focalizados en aspectos offline, más que online. Así pueden ver que detrás de Síbox hay personas como ellos y que la plataforma solo pretende ayudarles a tener una comunicación más fluida con clientes y potenciales clientes.
¿Qué ventajas encuentran en vuestra aplicación?
¡Muchas! Como decía, la mayor parte de los negocios no tienen experiencia en desarrollo de webs o perfiles en RRSS desde el punto de vista de negocio. Por lo tanto, se están quedando fuera de los canales online y cuando se unen a Síbox esto empieza a cambiar.
Sin embargo, la principal ventaja es que el diseño de Síbox no está pensado para que el negocio se tenga que comportar como un negocio, sino que se comporte como un usuario más. Debemos de pensar que más del 90% de los españoles usa plataformas de mensajería instantánea para hablar con familia y amigos, y en Síbox queremos que esos negocios también puedan usar una aplicación de mensajería instantánea para atender a los clientes.
Esto les abre la posibilidad de llegar a gente más joven, que no está acostumbrada a llamar por teléfono y que ha crecido con aplicaciones de mensajería y son su forma natural de comunicarse y Síbox también le da acceso a este tipo de cliente.
¿Cómo garantizáis la calidad de sus servicios de cara a los usuarios?
Los negocios cada vez son más conscientes que una buena atención es la clave para poder diferenciarse. A día de hoy, la mayor parte de los servicios se están convirtiendo en commodities y la única forma de diferenciarse es el servicio y atención. Por ello estamos evaluando diferentes alternativas para que los usuarios puedan valorar este tipo de cosas dentro de la plataforma y pueda servir de ayuda a más clientes.
¿Por qué habéis decidido conectar a profesionales de todo tipo y no centraros en un sector en concreto?
Lo hemos decidido así por dos motivos.
El primero es porque, al final, independientemente del tipo de negocio que necesites, todo se basa en una conversación, y eso depende de los interlocutores y no del especio donde se desarrolla. Un ejemplo es que usas WhatsApp para hablar de temas tan dispares como de la cena que vas a organizar el fin de semana, para preguntar por cómo van tus hijos en el cole o para hablar con tus hermanos sobre una herencia. Y Síbox hace lo mismo, pero con la diferencia de que no se necesita conocer el número de teléfono del negocio con el que quieres hablar y, además, es anónimo para el usuario, por lo tanto, no te van a poder perseguir posteriormente.
El segundo es que nosotros éramos usuarios de alguna plataforma, y siempre teníamos el mismo problema, y es que conocíamos una o varias plataformas para un nicho determinado, pero para otros nichos y/o sectores teníamos que descubrirla y comenzar un nuevo proceso de registro, para al final acabar haciendo lo mismo, independientemente del sector al que te dirigías.
¿Cómo han evolucionado vuestras métricas desde que comenzasteis con la plataforma?
Aún es pronto para sacar conclusiones porque hemos ido evolucionando y pivotando el modelo de negocio. Pero podemos decir que estamos muy contentos con los datos que estamos teniendo hasta la fecha.
La privacidad es uno de los ámbitos que más cuidáis, ¿cómo lo hacéis? ¿Por qué le dais tanta importancia?
Para nosotros la privacidad es un aspecto clave. A muy poca gente le gusta ir dejando su número de teléfono por las esquinas, es más, uno de los aspectos críticos a la hora de completar un formulario para un registro es el número de teléfono, y ese es un gran hándicap que tiene nuestra competencia.
Las plataformas de mensajería están pensadas para conversaciones entre particulares y no para conversaciones entre negocios y clientes. ¿Cuando entras en una tienda o vas a un despacho de arquitectura te piden tu número de teléfono para entrar? No, pues eso es lo que queremos que suceda en las aplicaciones de mensajería.
Habéis formado parte de Gijón Impulsa, del programa Bizspark de Microsoft y participado en un programa de formación específico de la Comisión Europea dentro del European Social Innovation Competition, ¿cómo os ha ayudado el apoyo de estas instituciones?
¡Y seguimos formando! Nos han ayudado y nos siguen ayudando muchísimo. Comentaba antes que uno de los problemas que tenemos es la confiabilidad de los negocios y profesionales, el proceso natural es rechazar el cambio. Pues que instituciones como Gijón Impulsa, Microsofto o la Comision Europea estén detrás, te da cada vez más valor.
Además, también sirven como validadores del proyecto y del equipo; si consigues que más gente e instituciones se unan a tu proyecto, estás aumentando la credibilidad del mismo.
¿Consideráis necesarios apoyos públicos y privados al emprendimiento? ¿Por qué?
Son muy necesarios y sin ellos no sería posible que viesen la luz proyectos muy interesantes que se están haciendo en España.
¿Qué os ha aportado Enisa en vuestro desarrollo?
No sé si alguien puede hablar más de ENISA. Nos ha aportado y nos sigue aportando mucho valor al proyecto, cuando pasas el comité de ENISA, ya tienes un certificado de que tienes algo diferente e interesante en el panorama nacional y eso ya genera expectación en otros actores como inversores o clientes.
¿Por qué entendéis que esta es una de las fórmulas adecuadas a la hora de levantar un negocio?
En general los préstamos participativos nos parecen fórmulas muy interesantes ya que hacen al emprendedor comprometerse con un tercero. Además, como tienen una cierta flexibilidad, permiten a las empresas adaptarse mucho mejor a los cambios que realiza en sus primeros compases.
¿Qué otros inversores han participado en Síbox?
Aparte de los socios emprendedores, un 6,98% de la empresa es de Izertis Ventures, que es el vehículo de inversión del Grupo Izertis en Asturias.
¿Cuál es vuestra relación con ellos? ¿Qué os parece más importante a la hora de tratarles?
Nuestra relación es muy buena, trabajamos mucho con ellos y desarrollamos tecnologías en conjunto. Contar con un socio que sea al mismo tiempo inversor financiero y tecnológico es una pasada, y hace que estemos mucho menos expuestos a ciertos riesgos.
Para nosotros lo más importante es la honestidad y transparencia. Sabemos que podemos contar con ellos y que entienden los riesgos que se asumen participando de este tipo de proyectos y esto hace que no haya ninguna dificultad en la comunicación.
¿Cuáles son vuestros planes a medio plazo con respecto de la financiación?
Justamente ahora vamos a abrir la siguiente ronda por importe de 200k. El objetivo es alcanzar de manera estable el mercado nacional con Síbox. Queremos tener la ronda cerrada para febrero de 2019.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio actual como intermediarios?
Nuestro modelo de negocio se basará en dos líneas:
- La primera es una comisión por intermediación. De la misma forma que se hacen compras a través de llamadas telefónicas, queremos que se puedan hacer ventas a través de chat y cobrar una comisión por la transacción.
- La segunda es ofrecer servicios premium a los negocios, como respuestas automáticas a los clientes, un perfil de empresa más completo, analítica de usuarios, comparativas con otros negocios y posicionamientos destacados.
¿Qué otros objetivos os habéis marcado con respecto al crecimiento de la empresa?
Aparte de consolidar la presencia a nivel nacional. Queremos ayudar a los pequeños negocios y mejorar su posicionamiento y habilidades a la hora de poner en valor su mejor baza, que es el trato y servicio al cliente. Si ellos tienen una buena respuesta a los clientes nosotros también tendremos una buena respuesta.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.