"Con Bedycasa desaparece la sensación de sentirse peridido al llegar a una ciudad que no conocemos"
Magali asegura que los usuarios lo utilizan tanto para viajes de recreo como de negocios.

Con 14 años, Magali Boisseau vivió su primera experiencia con una familia de acogida en Inglaterra. Años después, tras formarse en Marketing, Business e Informática en Francia, EEUU y España, y ganar experiencia en comunicación, marketing y exportación por Europa, Magalí decidió crear un blog de viaje con sus propios contactos. Años más tarde, el blog ha dado paso a Bedycasa, una plataforma donde se ponen en contacto viajeros y locales con ganas de compartir, aprender y enseñar la forma de vida del lugar.
¿Cómo funciona?
En resumen, el anfitrión acrtiva el anuncio del alojamiento que propone en BedyCasa. El viajero tiene acceso a todos los anuncios y escoge el que más se corresponda con sus necesidades. A partir de ahí, ambos pueden ponerse en contacto vía la mensajería BedyCasa (una especie de chat interno) donde pueden conocerse mejor. El viajero solo tiene que hacer su solicitud de reserva al anfitrión. Si este la acepta, la reserva se da por hecha.
¿En qué os diferenciáis de otras plataformas similares?
Lo que diferencia BedyCasa de todas las demás son los principios y valores que la integran. La idea surgió de una experiencia personal, un viaje de adolescente en una familia de acogida, y a continuación ésta fue desarrollada con el único objetivo de democratizar este tipo de viajes, no para cubrirse de oro. Tardamos casi 5 años en tener la financiación suficiente para poder montar lo que BedyCasa es a día de hoy y eso es imposible hacerlo si no se cree realmente en lo que se está haciendo.
Hay una necesidad básica de hacer pasar el mensaje de que otra forma de viajar es posible y que la riqueza de un viaje en casa de un nativo, del anfitrión, es una experiencia enriquecedora y maravillosa. Todo ello se ha traducido en una clientela que no solo acoge a viajeros en su casa para ganar dinero sino porque les gusta, les divierte, les enriquece abrir las puertas de sus casas y hacer descubrir sus costumbres a personas del mundo entero. Otra de las grandes diferencias es que en BedyCasa el viajero no paga ninguna comisión por su reserva. Partimos de la base que una empresa que realmente cree en este tipo de viajes y estancias no hace que el viajero cargue con una comisión que hará aumentar el precio de su reserva.
¿Por qué creéis que se ha producido este auge del sector?
Porque la gente ha descubierto que existe una forma diferente de viajar. La sociedad ha evolucionado. Internet y las redes sociales hacen que podamos mantener una conversación desde el sillón de nuestra casa con un australiano, o que veamos en tiempo real lo que sucede en una calle de Tokio. Los informativos nos cuentan lo que pasa en el mundo, la información está al alcance de cualquiera. Viajar y ver una ciudad como lo hacíamos hasta ahora ya no basta, pues podemos ver lo mismo desde nuestros ordenadores. Lo que la gente busca ahora es conocer las costumbres, los sabores, la cotidianeidad de un país de la boca de un nativo. Vivir lo que ellos viven.
¿Cómo concebís el futuro del consumo colaborativo?
Pensamos que el consumo colaborativo todavía está en sus inicios, aunque parece ser lo contrario. Una pequeña parte de la población conoce este termino en cada país, sin embargo, cada día mas personas utilizan servicios del consumo colaborativo sin saber que forman parte de este sector en pleno desarrollo.
Pensamos que tocará todos los sectores económicos: transportes, alojamiento, distribución, seguros, banco, etc. Y que las grandes compañías intentarán integrarlo en su modelo económico, aunque tienen dificultades en aprehenderlo. El proceso está ya en marcha. En Francia, podemos nombrar el banco Crédit Mutuel Arkea, el Seguro 'la Maif', la agencia de trenes 'SNCF', la compañía telefónica 'Orange', etc. Nuevos servicios aparecerán y responderán a un perfil de consumidores bien definido que proceda de la clase popular, media o media alta.
¿Por qué apostasteis por el alquiler de habitaciones entre particulares?
Porque el mundo y la forma de vivir y consumir está cambiando de forma profunda. Estamos viviendo un cambio de paradigma porque la gente está harta de que les mientan, está en busca de verdad, quiere retomar el control sobre su vida y proponer a la gente abrir sus puertas a otros o viajar de esta manera en casas de particulares permite responder a este necesidad. También supone una manera de completar sus ingresos para el que acoge, el anfitrión, y de esta manera, le permite pagarse sus próximas vacaciones o bien simplemente poder pagar sus facturas de electricidad.
¿Qué ventajas tienen frente a alquiler, por ejemplo, de apartamentos completos?
La estancia en casa del anfitrión siempre tranquiliza al viajero pues sabe que va a poder contar con los consejos que éste le dé. Esa sensación de sentirse perdido nada mas llegar a una ciudad que no conocemos desaparece en el caso de los viajeros BedyCasa. Para el anfitrión, alquilar una habitación supone estar presente durante la estancia de los inquilinos, lo cual también le tranquiliza. Aun así, en BedyCasa también se ofrecen alojamientos enteros, ideales para grupos o familias numerosas.
¿En qué países estáis ubicados actualmente?
La sede social se encuentra en Montpellier, Francia, desde allí gestionamos todas las reservas y todas las solicitudes de nuestros usuarios, los cuales están presentes en 185 países y 11.000 ciudades de todo el mundo.
¿Cuál es vuestro papel como intermediarios?
Como intermediarios, nuestro objetivo es poner en contacto a viajeros con anfitriones y ayudarles y guiarles a lo largo de todo el proceso de reserva. Para ello, y a diferencia de otras plataformas, contamos con un servicio de atención al cliente que responde a todas las preguntas tanto de viajeros como de anfitriones a lo largo de toda la semana incluido el sábado. Cualquier cuestión o urgencia que pueda ocurrir a lo largo de todo el proceso que antes mencionábamos es solucionado por el servicio de atención al cliente.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
Cogemos el 12,5% (sin IVA) sobre cada reserva (retenido sobre el importe que recibe el anfitrión) y 3,25€ (sin IVA) fijo como gastos de gestión, independientemente del número de noches reservadas. Esto hace de BedyCasa la pagina más competitiva de este mercado, ya que los demás competidores añaden su comisión sobre el precio público.
¿Quién es vuestro público objetivo?
Viajeros de entre 25 y 45 años, por supuesto tanto mujeres que hombres. Los anfitriones oscilan entre 45 y 65 años con una media de 55% mujeres y 45% hombres. El perfil social comprende gente de clase media y media alta con cierta formación como profesores, estudiantes, intelectuales, periodistas... En definitiva, personas más bien abiertas que buscan cierta autenticidad.
¿Con cuántos usuarios contáis?
En la actualidad contamos con casi 360.000 usuarios de los cuales unos 55.000 son anfitriones y 305.000 son viajeros.
¿Qué diferencias existen entre viajeros y anfitriones? ¿Cómo son sus perfiles?
El perfil del anfitrión es el de una persona más tranquila que el viajero. Dispone de una o dos habitaciones y no suele tener un perfil como el viajero. El importe que recibe por el alquiler de la habitación le permite completar su sueldo, pero ni mucho menos ganarse la vida con ello. Suele caracterizarse por que le gusta dar consejos y conocer a gente del mundo entero. Respecto al huésped...¡Es un trotamundos! El que ha viajado una vez con BedyCasa, repite. Lo utilizan tanto para sus viajes de negocio como para irse de vacaciones.
¿Cuál es la reacción de los usuarios que utilizan Bedycasa por primera vez?
Nos complace saber que la reacción de aquellos que utilizan por primera vez BedyCasa es muy positiva. Al principio nos contactan para tener más información con una mezcla de ilusión, curiosidad y un poco de desconfianza. Después de haber hablado con un miembro de equipo y leer los comentarios y experiencias de los demás viajeros, deciden utilizar nuestra página web para preparar sus vacaciones. ¡Todos repiten!.
¿Tenéis clientes fieles o más bien esporádicos?
Afortunadamente estamos orgullosos de poder decir que contamos con una buena base de clientes fieles. Algunos de nuestros anfitriones cuentan con casi 200 reservas de sus alojamientos en BedyCasa y esas cifras se repiten para muchos de nuestros viajeros. Parece increíble pero BedyCasa ha conseguido algo bastante inaudito para una empresa y es, no solo haber fidelizado a gran parte de su clientela, sino también el tener un trato de confianza con ella. Tanto yo como los demás miembros del equipo conocemos personalmente a algunos de los anfitriones, hemos visitado sus casas y hemos compartido momentos con ellos. Pronto saldrá un reportaje sobre Cuba de Bedycasa en colaboración con Air France, donde me podréis ver en casa del anfitrión en la Habana, Viñales, Trinidad...
¿Cómo garantizáis la seguridad en los pagos/relaciones entre anfitriones y viajeros?
BedyCasa dispone de todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar el pago por Internet. Cuando el viajero realiza el pago a través de la página web, éste recibe un código de seguridad que deberá dar al anfitrión el día de su llegada. El código permitirá al particular validar la llegada del viajero. Esa es la señal que recibe BedyCasa para saber que todo está en orden y que podemos proceder a la transferencia del importe de la reserva en el número de cuenta del anfitrión. Con este sistema aseguramos al viajero que el pago solo se realizará en caso de que todo esté en orden en relación al anfitrión y al alojamiento propuesto. Esto permite asegurar la calidad de nuestra oferta a los clientes.
Sígueles en Facebook
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.