“Buscamos productores que compartan nuestros valores, sobre todo empresas familiares que usen un método de siembra amigable con el medio ambiente"
. Los ramos de flores se envuelven en sacos de café reutilizados que han sido donados por tostadoras locales

De uno de los sectores más tradicionales surge el nombre de una floristería online que intenta cambiar la manera en la que las personas compran ramos de flores: Florster.
Elena Zhabreva y Manuel Gouveia son los confundadores de esta startup que a día de hoy realiza entregas en Barcelona. Elena es una joven comercial y economista rusa de 31 años apasionada por las flores, y Manuel un ingeniero industrial que ama la tecnología digital y el growth hacking. Juntos se han encargado de buscar el talón de Aquiles de los grandes en el mundo de las flores.
Así es como han construido la primera floristería online que graba el momento de recibir las flores para que el ordenante pueda ver la reacción y disfrute también del momento. Además ofrecen una manera de entrega innovadora y personal como es la bibliceta y un ramo diferente cada día con las mejores flores de temporada de la comarca del Maresme apoyando de esta manera a los floricultores locales y minimizando el impacto medioambiental. Para envolver las flores utilizan sacos de café reutilizados y donados por las tostadoras locales y hacen uso de todas las flores que compran cada día por tener un único diseño de ramo diario y así tener el mínimo desperdicio de las flores. "De esta manera bajamos nuestros costes operativos aumentando la calidad y manteniendo los precios razonables", destacan sus fundadores.
¿Cómo habéis modernizado un negocio como una floristería? ¿Por qué os decantasteis por este sector?
La modernización de la floristería se basa en la modernización de cada uno de los procesos. Desde la forma como compramos las flores hasta la entrega tiene un componente optimizado que en conjunto hace una floristería eficiente y moderna.
Teníamos varios sectores en mente, inmobiliario y logísticos por ejemplo. Pero una visita a una conferencia en el Mercabarna Flor nos confirmó que el sector pide a gritos una renovación. Nosotros creímos tener todo para lograrlo.
¿Qué ventajas tiene vender cada día únicamente un ramo de flores? ¿Cómo han asumido esto los usuarios?
Primeramente la reducción en los costes por desperdicios de flores. Una floristería tradicional necesita tener muchos tipos de flores disponibles porque nunca sabes que tipo de flor te pueden pedir. Muchas de ellas pasan días en neveras o nunca se venden y simplemente son tiradas a la basura. Esto incrementa los costes y la calidad de los ramos.
Al tener un solo tipo de ramo nos aseguramos que ninguna flor es tirada a la basura y que tendremos una rotación tan alta que evitamos las neveras.
Al eliminar las opciones eliminamos también la parálisis que genera no saber qué elegir. Hemos realizado pruebas logrando una mejor conversión manteniendo pocas opciones, ya que lo más importante para nuestros clientes no es un tipo de flor en si, sino más, bien la armonía del ramo, la frescura de las flores, la entrega y la relación calidad/precio, y esto sí que está garantizado.
Solo en ocaciones especiales aseguramos un tipo de flor como; por ejemplo en San Jordi algunas flores rojas o en mayo/junio un ramo de Peonías.
¿Quiénes son precisamente los clientes de Floster? ¿Qué les diferencia?
Son mujeres prácticas. Que se preocupan por el medio ambiente y la sostenibilidad y que buscan experiencias nuevas.
Trabajáis con productores locales, ¿cómo los elegís? ¿Qué buscáis en ellos?
Para elegirlos primero comprobamos la calidad de las flores. Conversamos con ellos para saber si comparten nuestros valores. Finalmente visitamos sus jardines y los hacemos nuestros partners.
Buscamos productores que compartan nuestros valores, sobre todo empresas familiares y que usen un método de siembra amigable con el medio ambiente, que no usen agentes químicos por ejemplo.
¿Cómo repercute esta elección en vuestro producto y servicio?
Las flores son de mejor calidad, no han sido tratadas por químicos. Están adaptadas al clima por lo que duran mucho más y además no viajan miles de kilómetros en cámaras refrigeradas perdiendo su aroma.
¿Cómo se os ocurrió grabar en vídeo el momento de la entrega? ¿Con qué intención lo hacéis?
Pensamos en cómo mejorar la experiencia para esa persona que regala. El momento de la entrega es precisamente el más emocionante y simplemente pensamos en una manera para que esa persona pueda vivir también ese momento.
En algunos casos la persona que regala el ramo también esta presente al momento de la entrega y suele pedirlo para tener un recuerdo.
¿En qué os diferenciáis en logística? ¿Cómo son vuestros procesos?
Nuestra logística es mucho más ágil, podemos enviar un ramo apenas es confeccionado. Las flores no pasan horas o días en almacenes de transportista y podemos entregar en un día exacto a la hora de la cena en un restaurante. Este servicio no lo puedes dar en caso de usar empresas de paquetería,ya que ellas trabajan por franjas horarias.
Al dividirnos las entregas por zonas, en la bicicleta puedes llegar a casi cualquier punto de Barcelona en menos de 20 minutos, no pierdes tiempo en aparcar ni pierdes tiempo en el tráfico.
Usamos mochilas adaptadas para las condiciones climáticas que tengamos ese día y podemos adaptarnos a imprevistos muy rápidamente.
También cuidáis mucho el diseño, ¿en qué os inspiráis? ¿Con quiénes colaboráis para desarrollarlo?
La creatividad de los floristas y un análisis de las impresiones en Instagram son los encargados que diseñar y mejorar los ramos.
Vuestra área de entrega actual se ciñe a Barcelona, ¿tenéis intención de expandir vuestro negocio a otras áreas o ciudades? ¿Cómo pretendéis llevarlo a cabo?
De momento seguiremos creciendo en Barcelona. Pensamos en tener otra sede en Madrid a medio plazo. Para el resto de ciudades pensamos llegar con floristas locales apoyándonos de la economía colaborativa.
¿Cómo son los inicios de una startup de un sector como este? ¿Cómo conseguisteis financiación?
Usamos financiación propia y nos apoyamos del bootstrapping, con lo que facturamos de los clientes para crecer.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.