"Con nuestro sistema todos ganan porque aporta evidentes beneficios a los animales y, por ende, a los ganaderos e integradoras"

AVIR es un sistema de calefacción de infrarrojo lejano en granjas intensivas. Su actividad mejora mejora la productividad en dichas explotaciones; y lo hace combinando los beneficios de la calefacción por infrarrojo lejano con la captación y análisis de datos. Así, el calor se focaliza en calentar los cuerpos, no el aire, y con aplicación en partos, naves de madres y destete. También hacen analítica de datos mediante un software que permite el control remoto, estabilidad y zonificación.
El sistema automatizado de calefacción por IR lejano, junto con la analítica de datos tanto de una explotación en concreto como de una integradora, hacen que la base de su desarrollo sea la mejora productiva continua.
AVIR System es un cambio de modelo, energético y a nivel de mejoras en la productividad. También mejora las condiciones de los animales en granja, y lleva al sector hacia una ganadería de precisión.
Su innovadora propuesta le ha hecho formar parte de Porcinnova, la Incubadora de Alta Tecnología (IAT) dirigida a las empresas del sector porcino, uno de los sectores que más está creciendo a nivel mundial. Un proyecto único en España, con sede física en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y perspectiva nacional e internacional. Los proyectos interesados en formar parte de la misma puede hacerlo a través de la web.
AVIR nació el 2016, ¿cómo fueron esos primeros pasos? ¿Por qué era necesario un proyecto como el vuestro en un momento como aquel?
En 2016, el equipo promotor formado por Aida Loperena, con experiencia en la realización de instalaciones de calefacción por infrarrojo lejano y Gabriel Viscarret, experto en automatización industrial y big data, unieron esfuerzos para lanzar un ambicioso proyecto. Por delante el gran reto de validar los beneficios obtenidos al aplicar el infrarrojo lejano en los animales y en las instalaciones ganaderas.
La necesidad la detectamos porque había un problema en el sector avícola, en el cual necesitaban reducir el nivel de humedad en cama para a su vez disminuir los niveles de amoniaco generado, así como las enfermedades asociadas. Los sistemas tradicionalmente utilizados eran generadores de aire por gas, gasoil o biomasa, así como campanas radiantes de combustión por gas. Los primeros calientan todo el volumen de aire de una nave, en continuo movimiento por sus propios ventiladores, pero no logran secar la cama en todo su espesor, requiriendo ser trabajada continuamente por los ganaderos para mantenerla en buenas condiciones de manejo. El otro sistema, las campanas radiantes, calientan los cuerpos a alta temperatura, lo que hace que haya mucha diferencia de temperatura entre la zona de alcance de la misma y el resto de zonas más alejadas. Además al realizar una combustión en el interior de la nave, se genera mucha humedad que termina precipitándose en la cama.
AVIR System calienta los cuerpos, tanto la cama como los animales, a una temperatura muy agradable. A través de un dimensionamiento y una automatización de las instalaciones muy estudiada, repartimos el calor necesario de una forma homogénea, logrando un elevado confort térmico en toda la superficie requerida.
¿Qué resultados obtuvisteis entre 2017 y 2019 de vuestras pruebas piloto? ¿Qué conclusiones sacasteis?
Las pruebas realizadas en diferentes granjas fueron muy positivas, validando los beneficios del infrarrojo lejano a nivel de confort animal, zootécnico, medioambiental y energético en explotaciones avícolas.
La mejora del bienestar animal está directamente relacionada con la mejora productiva. Si los animales están en mejores condiciones de cría, van a crecer más y mejor. Con nuestro sistema se reduce notablemente la humedad en la cama y sus patologías asociadas. Conseguimos mejores índices de conversión, un ratio que compara cuántos kg de carne obtiene el ganadero por cada kg de pienso que come. Esto unido a reducciones de la mortandad animal y de las enfermedades, hace que el sistema sea rentable por todos los beneficios que aporta.
En 2020 salisteis al mercado con AVIR System. ¿Qué supuso para vosotros hacerlo con la pandemia de por medio?
El desarrollo de nuestro proyecto requería, además de probar el sistema en un entorno real, el diseño tanto de calefactores propios específicos para el uso en ganadería, como un software de gestión que dotara de inteligencia a la instalación.
Tras realizar las pruebas en granja y llevar a cabo los desarrollos de producto propio, comenzamos con el lanzamiento comercial, que efectivamente coincidió con el inicio de la pandemia. Proveedores de material cerraron temporalmente, las empresas integradoras del sector no recibían presencialmente en sus instalaciones y las videollamadas todavía no se estilaban como vía de comunicación para la venta, así que pospusimos unos meses la salida al mercado, aprovechando para continuar con los desarrollos de productos y digitalizando los procesos de la empresa.
También en 2020 os presentasteis a Porcinnova, ¿por qué? ¿Por qué consideráis importantes este tipo de programas?
En 2019 participamos en la Feria Ganadera de Figan, para validar la aceptación de nuestra propuesta en el sector. Hasta ese momento habíamos validado durante 2 años nuestro sistema en avícola y diseñado producto específico para dichas necesidades.
El feedback en Figan fue muy bueno y desde empresas del sector porcino mostraron su interés por disponer de un sistema de calefacción diferente a los existentes en ese momento en el mercado.
Conocimos la existencia de un Programa de innovación y aceleración de proyectos, específico para el sector porcino y nos interesamos por su funcionamiento. Nos pareció una oportunidad muy buena para formarnos y validar, de la mano de agentes, entidades y empresas del sector, una nueva aplicación de nuestra empresa.
¿Cómo os adaptasteis al sector porcino? ¿Qué propuesta presentasteis?
La mortalidad perinatal en lechones puede oscilar entre el 5 y el 35 %, con una media en torno al 15 %. La hipotermia, directa o indirectamente, está asociada en gran medida a la mayoría de las bajas que se producen los primeros días de vida de los lechones.
La duración de ese periodo de frío inicial condiciona el tiempo que trascurre entre el parto y el primer encalostramiento, así como la cantidad de calostro ingerida. Esta es de vital importancia en el arranque de la camada y con una elevada repercusión en la mortandad y también en los rendimientos económicos finales.
En AVIR definimos como Cronoencalostramiento a esa carrera por la supervivencia del lechón después del parto, eliminando la hipotermia neonatal y favoreciendo el primer encalostramiento para incrementar la ingesta de calostro en las primeras 24-48 horas.
La propuesta presentada en Porcinnova es validar la incidencia de nuestro sistema de calefacción en esos primeros días críticos para los lechones. El objetivo del piloto a realizar en el marco de Porcinnova pretende cuantificar la mejora en mortalidad neonatal y el beneficio que se obtiene al disminuir el tiempo en el que el lechón accede a las mamas de la madre para ingerir calostro.
¿En qué punto se encuentra dicha propuesta? ¿Qué es lo que más habéis valorado de la aceleradora en este trayecto?
Para poder llevar a cabo nuestra propuesta, hemos diseñado un primer prototipo de calefactor para porcino y actualmente estamos haciendo pruebas en un entorno real de la mano de la empresa Vall Companys.
La valoración de nuestra participación en el programa de Porcinnova está siendo muy positiva en todos los niveles.
Comenzar el programa con una formación tan completa del sector porcino hace que los participantes adquiramos una visión amplia de las necesidades y nichos de mercado; así como de la amplitud del mercado al que nos enfrentamos. Conocer cómo funciona cada una de las fases de cría, en nuestro caso, fue muy interesante para verificar que estábamos en lo cierto al pensar en nuestra aplicación en lechones.
¿Qué otros productos estáis desarrollando para el sector ganadero?
AVIR surgió de la necesidad detectada en granjas avícolas intensivas, donde tienen un problema con la humedad en cama. La humedad, junto con las heces y la cría intensiva hace que se genere una alta concentración de amoniaco, el cual afecta negativamente al crecimiento de los animales, generándoles diferentes patologías.
Para dar solución a este problema, diseñamos unos calefactores de infrarrojo lejano, específicos para el uso en ganadería y un software de gestión mediante el cual optimizamos energética y productivamente las instalaciones.
AVIR System es muy flexible y permite ser dimensionado para necesidades muy específicas, tanto de áreas a calefactar, como de temperaturas necesarias.
¿Cómo os ha recibido el mismo? ¿Qué feddback tenéis de todo este recorrido que estáis haciendo?
Nuestro sistema está gustando mucho porque es un nuevo concepto de calefacción que aporta evidentes beneficios a los animales y, por ende, a los ganaderos e integradoras. Todos ganan.
Hemos investigado y validado mucho, antes de llegar al mercado por lo que tenemos la garantía de que nuestros desarrollos son un plus en ganadería. Algo que se valora mucho en este sector es que, aparte de tener los conocimientos técnicos de la tecnología que estés utilizando, hay que conocer el mundo ganadero y cómo afecta cada cambio a los animales. Eso es algo primordial y que no muchas empresas aportan a la hora de enfrentarse a nuevos retos ganaderos.
Parte de nuestro equipo proviene de familia ganadera y eso, junto con el testeo en el propio sector, nos hace entender desde otro punto de vista cada avance o innovación que llevamos a cabo.
¿Quiénes son los clientes de AVIR? ¿Cómo cambian, mejoran con vuestra solución?
Los clientes de AVIR son las explotaciones ganaderas intensivas, tanto avícolas, porcinas como ovinas.
La estabilidad de temperatura en los primeros días de vida de casi todo tipo de animales, es un factor muy importante para su desarrollo posterior. Tanto la temperatura, como la humedad, así como las condiciones ambientales en las que se de dicho crecimiento van a ser cruciales aun si cabe en la cría intensiva, en la que los crecimientos son mucho más rápidos. La genética y la alimentación han evolucionado mucho y no dejan de ser menos importantes las condiciones ambientales generadas y el manejo animal.
Nosotros dotamos a las granjas de la tecnología más puntera en cuanto a estabilidad y confort de temperatura y los animales. De esta forma crecen más comiendo menos, ya que asimilan el total del alimento para crecer y no para “combatir” necesidades térmicas.
Además AVIR System está totalmente alineado con las nuevas tendencias energéticas de evolución hacia la electrificación. Nuestro sistema es totalmente compatible con instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo y hacemos que se optimice al máximo el aprovechamiento de dicha generación.
¿Cómo rentabilizáis el proyecto? ¿Qué consejo le daríais a quienes quieren incursionarse en el sector emprendedor ganadero?
Vendemos instalaciones de calefacción tanto a los ganaderos como a las empresas constructoras que quieran incorporar nuestro sistema en su portfolio de productos.
Como consejo, podríamos decir que lo que vale en otros sectores, no tiene por qué valer en el ganadero. Y ese conocimiento es tan importante como el de la tecnología a aplicar.
Desde vuestro nacimiento, además de Porcinnova, habéis recibido premios y apoyo de otras instituciones, ¿qué les enamora de vuestro proyecto? ¿Cuál ha sido la clave para vuestro crecimiento?
El equipo, la innovación y la escalabilidad, son puntos fuertes de nuestro proyecto. Hemos avanzado mucho y bien en los hitos que nos hemos ido poniendo y todo eso hace que la propuesta sea muy valorada.
Tenemos muy claro hacia dónde vamos y a dónde queremos y podemos llegar. Trabajar desde la honestidad y la sostenibilidad del entorno, así como crear alianzas con empresas colaboradoras, refuerza nuestro impulso.
Nunca dejamos de lado la parte innovadora y ahora tenemos una nueva línea de negocio para investigar en el sector agroalimentario.
En este sentido, ¿cuáles son vuestros objetivos de crecimiento e inversión a medio-largo plazo?
Estamos internacionalizando nuestro producto y entre las acciones que llevamos a cabo en estos momentos, es la búsqueda de compañeros de viaje que crean en el proyecto y nos ayuden a acelerar su lanzamiento y crecimiento exponencial.
Con un plan de industrialización de nuestros propios calefactores sumado al plan estratégico de internacionalización, consideramos que es un buen momento para impulsar mediante inversión externa, la empresa, tras haber validado, desarrollado y patentado producto propio.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.