"El visitante es exigente y busca fuentes de calidad que le aporten valor a la experiencia que está viviendo"

Aumentur es una aplicación de contenidos turísticos multimedia interactivos, descargables de la biblioteca y accionados por multitud de activadores inteligentes para aumentar la experiencia del turista 2.0.
Los hermano Javier y Luis Alberto Melero, fundadores del proyecto, son también socios en otra empresa, AgeO 3D Tech (una spin-off de la Universidad de Granada), por lo que, confiesan, "estamos acostumbrados a trabajar juntos".
Aumentur en concreto se puso en marcha a partir de las propias decepciones que tenían al viajar por cualquier sitio y encontrarses lugares maravillosos que apenas ofrecían información al visitante. "Nos íbamos de los lugares con la sensación de que nos faltaba mucho por conocer del sitio en el que habíamos estado", comentan. Entonces empezaron a pensar en cómo desarrollar una solución que permitiera a cualquier destino, por pequeño que fuera, ofrecer de una forma accesible a sus visitantes todas sus riquezas.
¿Cómo está siendo la recuperación del turismo tras la crisis del coronavirus?
Lo hemos visto todos en las pasadas vacaciones. Las ciudades, pueblos, parques naturales y zonas de playa estaban abarrotadas. Era complicado encontrar alojamiento. Los datos que hemos visto en medios y en informes han sido de niveles casi pre-pandémicos, aunque casi exclusivamente con turismo nacional, es verdad.
¿Cómo la habéis vivido y la estáis viviendo vosotros?
Tras tantos meses de pandemia, creemos que todos teníamos muchas ganas de viajar. Los destinos estaban deseando recibir a sus visitantes, y han dado lo mejor de ellos.
¿Por qué era necesario reinventar el modelo de guía turística?
Porque el viajero de hoy en día es eminentemente tecnológico. Hay quien viaja con niños, sin ellos, con mochilas, con libros, … ¡de mil formas diferentes! Pero lo que el 100% de turistas comparten es el dispositivo móvil en su mano. Y además, el visitante ya no acepta cualquier tipo de información. Es exigente y busca fuentes de calidad que le aporten valor a la experiencia que está viviendo.
Las audioguías tradicionales son consideradas en la mayoría de las ocasiones un producto que se alquila o vende en museos o ciudades, en lugar de considerarlo un servicio que se aporta al visitante para mejorar su experiencia. Este coste hace que su éxito sea reducido. Por otro lado, el audio no puede transmitir toda la información para que el público general lo entienda. Venimos de una cultura muy audiovisual. Y si una guía no incluyes fotografías, imágenes, vídeos o escenarios de realidad virtual o aumentada, en muchos casos no se puede dar la información de forma comprensible y accesible.
Por si fuera poco, en la etapa post-COVID, el uso de dispositivos compartidos ya se ve con cierto recelo por cuestiones sanitarias. Había que aprovechar que todos llevamos en el bolsillo un dispositivo inteligente para acercar el destino al visitante, y eso hemos hecho.
¿Cómo lo habéis hecho, cómo surgió la idea? ¿En qué consiste?
La idea surgió en primer lugar porque, como turistas, sufríamos en nuestros viajes la falta de recursos para comprender y conocer muchos yacimientos arqueológicos, monumentos o localidades. Nos sorprendía que en plena era de la tecnología, se siguieran usando -y no en todos los sitios- folletos en papel, paneles informativos impresos en un único idioma o audiovisuales que solo se podían ver en centros de interpretación.
Esta decepción como visitantes nos hizo pensar en que quizá la principal causa de tal desfase técnico era el alto coste que suponen las nuevas tecnologías. Este es muchas veces es inabordable por pequeños destinos o espacios de visita gratuita o con entrada reducida. Tengamos en cuenta que desarrollar una app propia para un destino es muy caro. Y luego hay que añadir (si caen en la cuenta) los costes de mantenimiento, la creación de los contenidos, y la promoción. Todo esto está al alcance de muy pocos destinos, y además deben tener conocimientos técnicos suficientes para definir muy bien las prestaciones que ha de tener la solución para que luego sea un éxito en cuanto a usabilidad y funcionamiento.
Por ello, hemos creado una plataforma al estilo de Spotify o Booking. En ella cualquier destino suscrito pueda publicar en cuestión de minutos sus guías multimedia de visita, que están disponibles al instante en los móviles de los usuarios. Ofrecemos la última tecnología multimedia en una app al servicio de todos los destinos y lugares de interés, con un mínimo coste y un tiempo de implantación mínimo.
Además, al ser nuestros clientes los gestores del destino o el monumento, Aumentur lleva consigo una garantía de calidad y de información oficial. Esto no es posible con otras soluciones de turismo donde cualquier persona puede añadir sus impresiones o informaciones que podrían ser erróneas o inexactas.
¿Qué tecnologías utilizáis para hacer posible vuestra iniciativa?
Por un lado, hemos desarrollado una aplicación móvil, disponible de forma gratuita en la Play Store (Android) y en la App Store (iOS). Buscando la mayor calidad, hemos desarrollado una aplicación nativa, esto es, no es ni una webapp, ni una PWA ni siquiera con librerías híbridas. Aprovechamos al 100% las potencialidades del sistema operativo y del hardware de los dispositivos móviles, con un consumo de batería mucho menor que las PWA o las webs.
Por otro lado, el cliente de Aumentur puede ofrecer a sus usuarios contenidos multimedia en cualquier formato, ya sean audios y textos en cualquier idioma, videos 360º, escenas de Realidad Aumentada o modelos tridimensionales inmersivos. Para nosotros, estos recursos son medios para generar una mejor experiencia al visitante, no es el objetivo en sí de la aplicación. Es verdad que la palabra “realidad aumentada” genera en primer lugar un efecto “WoW”, pero si no aporta nada de valor, termina por no usarse. Hay que saber qué usar en cada momento, y por eso le damos la posibilidad al cliente de que configure la visita con la mejor tecnología para cada contenido.
Para acceder a los contenidos, es el propio destino el que decide si quiere hacerlo mediante números (como en las clásicas audioguías), códigos QR para acceso fácil, geoposicionamiento por GPS o incluso señales bluetooth emitidas desde iBeacons estratégicamente colocados.
Tambie´nofrecemos al cliente un panel de tourism intelligence que le permite tener unas analíticas detalladas del comportamiento de sus turistas. No es solo como un analytics que indica los resultados de las campañas de publicidad o de la web, sino de cómo reacciona ante la aplicación, qué contenidos le gustan más, por donde se mueve y qué zonas son menos visitadas. Gracias al big data, los gestores públicos podrán optimizar y mejorar los recursos turísticos.
¿Cuál es vuestro trabajo con las instituciones públicas? ¿De qué forma recibieron vuestra propuesta?
Con las instituciones públicas tenemos un doble trabajo. Por un lado podríamos decir que es un trabajo “pedagógico”, en el sentido que tenemos que explicar por ejemplo que no es lo mismo realidad virtual que realidad aumentada, y que el uso de cada recurso multimedia es adecuado en según qué contextos. Además, hay que explicar las diferencias entre aplicaciones nativas, PWA o una simple página web, las ventajas y desventajas de las diferentes soluciones.
Por otro lado, les transmitimos la oportunidad de transformar digitalmente su destino y el ahorro de costes y recursos en general que supone la adopción de Aumentur.
Las administraciones públicas son muy sensibles con el tema de la sostenibilidad. Por eso acogen con agrado el hecho de poder prescindir de publicaciones impresas y de que sea una solución abierta que no se apropia de los contenidos multimedia que genera. También valoran que les aportemos consultoría para la mejora de los contenidos que ofrecen a los visitantes.
Otro aspecto que valoran es la posibilidad de sinergias y visitantes cruzados entre diversas localidades. Dado que toda la oferta está en Aumentur, un visitante que está en el pueblo A, puede ver al buscar contenidos en nuestra aplicación que cerca hay un museo B que puede estar interesante, y esa información que le aparece sirve de prescriptora para alargar la visita, o generar una nueva excursión.
Muchos se sorprenden de que llevemos tan poco tiempo en el mercado y tengamos una solución tan completa. Cuando les mostramos los datos del big data de ciertas localidades, suelen valorar lo que supone tener una aplicación tan precisa y tan funcional.
¿En qué ciudades, monumentos, etc estáis a día de hoy?
Actualmente estamos en más de 500 localidades, principalmente de Andalucía. Hay más de 2.500 puntos de interés geolocalizados, y la práctica totalidad de ellos en 4 idiomas, aunque podrían ser muchos más incluyendo la lectura fácil para mejorar la accesibilidad cognitiva.
Se están publicando ya los primeros packs de visita contratados por la ciudad de Granada, que serán varias rutas temáticas por un barrio Patrimonio de la Humanidad como es el Albaicín. Se podrán conocer leyendas, personajes ilustres o puntos singulares de la ingeniería y la arquitectura en este espacio tan emblemático de Granada.
¿Cómo os dais a conocer entre vuestros clientes? ¿Cómo llegáis hasta ellos?
Un punto muy importante para nosotros son las ferias y eventos sectoriales de turismo, smart cities, turismo inteligente o patrimonio cultural. Hemos estado presentes en FITUR, TIS, AR&PA, Digital Tourist, entre otros foros donde hemos podido contactar con los decision makers, y al ser nuestra primera edición, la frase más repetida era: "¿Cómo que no habéis venido antes por aquí?".
También contactamos directamente con los técnicos de turismo o directores de museo, escuchamos sus necesidades y por qué no decirlo, comprobamos con satisfacción que Aumentur resuelve todos sus problemas, por lo que entonces pasamos ya al nivel de contactar con el tomador de decisiones, siempre de la forma más cercana posible.
Prácticamente todas nuestras reuniones de contacto terminan con la redacción de un proyecto de implantación. Es verdad que no es garantía de nada, porque la administración pública tiene sus ritmos, pero sí nos transmite que vamos en la dirección correcta y que Aumentur es una propuesta atractiva para los destinos turísticos y culturales.
¿Qué es lo que más valoran de vuestra solución?
Pues lo primero que valoran es que funciona. Sí, puede parecer una perogrullada, pero son miles las aplicaciones turísticas de destino que no funcionan, bien por un mal diseño o por un inexistente mantenimiento. Y poder reunirte con un cliente potencial y no llevar más que el móvil en la mano y poder explicarle todo con la aplicación funcionando (en lugar de con un powerpoint) mientras paseas por su ciudad. Eso es una garantía de solvencia, y lo agradecen.
Les sorprende la versatilidad que ofrece, y el haber pensado tanto en los problemas del turista como en los del gestor. También les gusta que sea un modelo de plataforma que incorpora todas las mejoras continuamente.
Otro punto que muchos destinos, especialmente los más grandes, agradecen, es la posibilidad de autogestionar los contenidos. El no depender de una tercera empresa para subir nuevos videos, crear exposiciones o actualizar textos o sonido.
Y finalmente el precio. Es la gran sorpresa. Para nuestros clientes sería impensable tener a su disposición una herramienta tan completa con un coste tan reducido. Así pueden destinar más recursos a lo verdaderamente diferenciador de cada destino: los contenidos.
¿Y el cliente final, el turista? ¿Qué feedback tenéis de sus experiencias?
Se han realizado ya dos estudios sobre las experiencias de los visitantes, gracias a sendos Trabajos Fin de Máster la Universidad de Granada, uno con la guía de visita de la Villa Romana de Salar y otro en el Museo de Bellas Artes de Granada. En ambos casos el grado de satisfacción con la aplicación ha superado el 9.5 sobre 10 puntos.
Lo que más valoran es, aunque suene extraño, la propia existencia de la aplicación y de los contenidos, pues no están habituados a que haya tantos recursos al alcance del visitante. Otro punto a favor es la facilidad de uso de la aplicación, y el hecho de que no tengan que instalarse una aplicación diferente a cada lugar que vayan.
De hecho, Aumentur tiene una tasa de retención de usuarios del 60%, mientras que la tasa en las aplicaciones de turismo ronda el 20%. Eso quiere decir que quien se instala Aumentur para visitar un lugar, no se lo desinstala porque ha comprobado que va a usarlo en su siguiente excursión.
¿Qué ventajas tiene Aumentur frente a una aplicación propia?
Por un lado el coste, que es mucho menor. No hay que desarrollar nada, ni preocuparse de mantener un equipo de desarrolladores para que mantenga actualizada la aplicación frente a actualizaciones del sistema operativo o nuevas funcionalidades. De eso nos encargamos nosotros.
Por otro lado, las aplicaciones propias de un único destino se ha demostrado que son un fracaso, y hay cientos de ejemplos en las stores. Ayuntamientos que se gastan un auténtico dineral en desarrollar su aplicación y tras años en el mercado tienen aún menos de 500 descargas. ¿Por qué? Porque el turista no se instala algo para unas pocas horas, y sobre todo si ocupa muchos megas. Aumentur ocupa solo 8MB en el móvil, por lo que su instalación es ligera. Los contenidos se descargan para su uso en la visita, y luego se puede liberar ese espacio, por lo que la excusa de “no tengo espacio en el móvil” ya no existe.
Pensemos en una administración que quiere desarrollar su propia app. Desde que se ponen de acuerdo con las especificaciones técnicas (que pueden ser más o menos actualizadas) hasta que se redacta el pliego, sale el concurso público, se desarrolla la aplicación propia y se presenta… Mínimo ha pasado un año y medio, si no dos, desde que se ideó hasta que se materializó la aplicación. Y eso en términos informáticos es muchísimo tiempo. Esa app propia que ha costado tanto dinero nace obsoleta, y seguramente nadie cayó en las actualizaciones del sistema y muy probablemente a los pocos meses empiece a fallar.
¿Qué novedades o utilidades os gustaría incluir próximamente?
Estamos trabajando en el desarrollo de agendas de eventos turísticos de especial interés, con sistemas de mensajería personalizada a los turistas potenciales. Otra funcionalidad que se incluirá pronto es la gamificación, y posibilidad de crear gymkanas siguiendo rutas turísticas.
También estamos valorando la posibilidad de vincular la aplicación con tarjetas turísticas de las ciudades, para que desde Aumentur se pueda acceder a los diversos contenidos y realizar un seguimiento de su uso.
¿Qué otros objetivos tenéis para 2021 y a medio.largo plazo?
Para 2021, que recordemos es nuestro primer año, nos gustaría sobre todo ser la solución de referencia para el Smart Tourism, ser la aplicación que se le viene a la cabeza a un gestor turístico o cultural cuando piense en implantar una solución inteligente que aporte información y una buena experiencia a sus visitantes.
A medio y largo plazo tenemos claro que vamos a expandirnos internacionalmente. Es verdad que en España hay mucho mercado: más de 8.000 localidades, más de 1.500 museos (el 80% de los cuales no tienen guía de visita), más de 40.000 bienes de interés cultural, muchos de ellos visitables, o más de 2.000 espacios naturales protegidos. Es un gran destino turístico, pero es que Aumentur es igualmente útil y valioso en Italia, Austria, Francia, Portugal o Latinoamérica.
Por ello estamos definiendo ya la estrategia de internacionalización, para empezar a desplegarla en 2022.
¿Cómo os financistasteis en los inicios?
Con fondos propios de los fundadores y mucho esfuerzo. La pandemia cortó de raíz las expectativas de ingresos de otro proyecto que iba con un crecimiento fulgurante (un SaaS B2B de gestión de viajes de grupos, Titeam), y tuvimos que tirar de préstamos y fondos propios para afrontar el desarrollo inicial.
¿En qué punto os encontráis a este respecto al día de hoy?
Estamos en el punto en el que todo lo sembrado en términos comerciales durante el segundo y tercer trimestre del año está empezando a dar sus frutos. Se están cerrando los contratos que teníamos previstos, surgiendo nuevas oportunidades, y ello nos permite reforzar el equipo comercial y de ventas.
Una de las cosas que hemos aprendido en nuestro paso por la aceleradora de Andalucía Open Future es que el trabajo constante y el esfuerzo termina viéndose recompensado. Y los esfuerzos realizados en el trabajo de campo comercial, hablando con el sector y mostrando la solución real, termina siendo un aval de seriedad y rigor.
Fuimos finalistas de Alhambra Venture 2021, y allí nos presentamos con una propuesta de inversión para acelerar el desarrollo comercial del producto, porque veíamos que con los Planes de Sostenibilidad de Destinos Turísticos iba a haber una avalancha de fondos y recursos para implantar soluciones como Aumentur. Esa expansión comercial es la que estamos actualmente desarrollando, pero con recursos propios generados de nuestras propias ventas.
¿Un deseo para el futuro?
El primero, que finalice de una vez por todas la pandemia y volvamos a tener una vida normal. Que podamos viajar y movernos con total tranquilidad y libertad, disfrutar de las vacaciones y del turismo.
Y, por supuesto, que en los próximos viajes y las vacaciones todo el mundo tenga Aumentur instalado en su móvil para disfrutar del destino.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.