"Apostamos por romper barreras, eliminar trabas y facilitar el acceso a la justicia en igualdad a través de las nuevas tecnologías"
Lexdigo ha desarrollado la videofirma, el primer sistema de firma digital avanzada mediante vídeo y aprovechando las tecnologías de hashing de blockchain

Leticia y María Seara son las fundadoras de Lexdigo, una plataforma con buscador de profesionales, despacho virtual y servicios pioneros como la videofirma online. Esta es la primera compañía de ambas, que dejaron su anterior actividad en el sector privado para aventurarse con este proyecto. En este sentido, las fundadoras creen que "a nivel profesional, no hay mayor satisfacción que crear algo de la nada y ver cómo aquella idea que tuviste avanza y le resulta útil a tus clientes".
El proyecto se desarrolla en el vivero de la Fundación CEL y con él han ganado el premio de aceleración empresarial de ViaGalicia. Su objetivo es construir "despachos sin barreras, accesibles, abiertos, globales y sin un espacio físico al que ceñirse". Un nuevo modo de trabajo para los abogados que les permita "conciliar, aprovechar los tiempos muertos en los juzgados y abaratar costes". Además Lexdigo tiene un gran componente social, ya que las personas sordas, con discapacidad, con problemas de accesibilidad o que vivan en núcleos rurales podrán realizar trámites de forma más sencilla e independiente sin necesidad de desplazarse.
Entre las ventajas destacan también la privacidad e inmediatez desde cualquier lugar en el caso de querer contactar con un abogado preservando la intimidad, sin que queden registradas llamadas ni tener que acudir a un despacho en casos como denuncias por malos tratos, divorcios o asuntos personales. Lexdigo permite también gestionar reclamaciones a entidades públicas o compañías privadas o recurrir multas de forma directa y sencilla, siempre a través del contacto con abogados profesionales y no sustituyéndolos.
Con el impulso que está tomando la startup, las hermanas creen que lo más imporante sigue siendo la confianza. "Sabemos en cada momento cuál es el papel de cada una y que vamos a asumirlo de la mejor forma posible. También el nivel de co-exigencia es mayor porque conocemos perfectamente el potencial del trabajo que podemos desarrollar. Y el respeto. Conocemos perfectamente cuáles son las teclas que hay que activar para motivarnos y avanzar y cuáles no hay que tocar", aseguran a El Referente.
¿Cómo pusisteis en marcha el proyecto?
La idea inicial surgió en 2017. Ambas somos abogadas y decidimos innovar en nuestra profesión, aún muy tradicional. Nos pusimos a analizar los retos de futuro a los que se enfrenta la abogacía y vimos de forma muy clara que era necesario desarrollar nuevas herramientas para modernizar el sector, que no deja de perder clientes frente a plataformas que prometen inmediatez pero que, entendemos, devalúan el trabajo de estos profesionales. Los convierten, en sus propias palabras, en 'una subasta'. Así, dejamos nuestros respectivos trabajos y apostamos por romper barreras, eliminar trabas y facilitar el acceso a la justicia en igualdad a través de las nuevas tecnologías.
¿Cuándo lo lanzasteis?
Comenzamos en la incubadora de empresas del Banco Santander Yuzz Lugo, donde fuimos finalistas del premio 2017. Posteriormente entramos en la aceleradora de startups ViaGalicia, donde mediante mentorización e inversión nos han ayudado a lanzar LexDigo. Llevábamos dos años desarrollando el software de la plataforma con tecnología segura y testando el mercado y desde hace solo unas semanas, en febrero de 2019, la web está completamente lista y en funcionamiento, en la fase de lanzamiento y captación de clientes.
¿Qué servicios ofrecéis y cómo funciona la plataforma?
Lexdigo es, por una parte, una plataforma (SaaS) que permite a los abogados transformar su bufete y crear un despacho 100% online, incorporar a sus clientes de su despacho físico para agilizar los trámites con ellos, subir sus casos abiertos y toda la documentación de los mismos de forma sencilla y segura para poder compartirlos. Con Lexdigo, los abogados pueden comunicarse con sus clientes a través del chat privado de la plataforma, realizar videoconferencias, gestionar y enviar toda la documentación e incluso realizar los cobros de sus facturas de forma automática. También hemos desarrollado la videofirma, el primer sistema de firma digital avanzada mediante vídeo y aprovechando las tecnologías de hashing de blockchain, con el que los clientes pueden firmar un documento de forma válida sin necesidad de instalaciones externas ni certificados adicionales, simplemente a través de la cámara de su móvil u ordenador.
El modelo de negocio de Lexdigo no es el de un marketplace, pero sí aspiramos a ser el hub digital de nuestros abogados. Por eso ofrecemos una página profesional para cada letrado y un buscador con el que cualquier usuario puede encontrar al mejor abogado según las características de su caso, ponerse en contacto para una primera consulta gratuita y, posteriormente, gestionar todos los trámites con él a través de nuestro SaaS.
Somos, por tanto, la primera plataforma que conecta abogados con usuarios y a la vez permite realizar todas los trámites, registrar y gestionar todo el proceso de cada caso, desde la negociación inicial hasta el cobro al cliente.
¿A quién va dirigido?
En este primer momento nos dirigimos a los despachos de abogados tradicionales de una a tres socios, que representan el 80% del total en España, aproximadamente 76.500 profesionales, y a los freelance que pueden tener su despacho en su móvil por solo 49,90€. Pronto lanzaremos además el perfil de organizaciones, para que los abogados puedan integrar y compartir información entre los propios profesionales de su bufete, por lo que ampliaremos el target a los despachos de más de tres socios. Por otra parte, nos dirigimos a cualquier usuario que quiera buscar al mejor abogado, resolver un problema o poner una reclamación de forma rápida y sencilla pero con la garantía de que detrás habrá un abogado profesional con nombre y apellidos. Incorporaremos también en nuestro SaaS a compañías que ofrecen asistencia jurídica a sus propios clientes para ofrecerle una mejora competitiva frente a sus competidores.
El lema de vuestro despacho es 'despacho sin barreras', ¿qué significado difunde?
El despacho sin barreras representa un despacho abierto, global, accesible, sin un espacio físico al que ceñirse. Un nuevo modo de trabajo con el que los profesionales y sus clientes pueden conciliar, aprovechar los tiempos muertos en los juzgados y abaratar los costes del bufete tradicional. Queremos acabar con las montañas de papeles en los despachos ofreciendo nuestro almacenamiento seguro en la nube. Además, en el despacho sin barreras hay un alto compromiso social con la igualdad de acceso a la justicia. Las personas con discapacidad, con problemas de accesibilidad o que viven en zonas apartadas pueden realizar trámites de forma más sencilla e independiente, desde su propia casa o su móvil. Las personas sordas pueden comunicarse con su abogado sin necesidad de intérpretes. También hemos pensado en casos en los que la intimidad y la rapidez es imprescindible, como denuncias por violencia de género o asuntos privados, en los que la persona afectada por cualquier razón no quiere o no puede acudir a un despacho ni dejar rastro de llamadas. Queremos facilitar que la gente no deje de acudir a un abogado por esas razones.
¿Por qué decidisteis apostar por un proyecto de abogacía online y no tradicional?
Precisamente porque creemos que, como ya ocurre con otras muchas actividades profesionales, la abogacía tradicional será online o no será. Cinco de cada diez búsquedas de abogados ya se realizan por internet. Queremos proporcionarles a los profesionales del derecho los medios para que transformen su despacho y compitan en igualdad de condiciones con iniciativas que amenazan su existencia.
¿En qué os diferenciáis con otros despachos de abogados online?
Hacemos posible que todas las gestiones y trámites de abogados y sus clientes se realicen a través de la web, desde la primera consulta hasta el pago, de forma sencilla y rápida sin salir de nuestra plataforma y sin necesidad de instalar aplicaciones o programas externos, desde su ordenador o desde su móvil, donde y cuando quieran o puedan. En LexDigo solo cobramos una tarifa plana por la presencia en nuestro buscador de abogados y utilización de software, no nos quedamos con un porcentaje por los asuntos cobrados por nuestros abogados ni por los clientes que encuentran a través de la web y les dejamos completa libertad en la elección de sus honorarios. Además, ofrecemos asistencia íntegramente online que va mucho más allá de la consulta mediante un formulario o una asistencia telefónica.
¿Cómo contactáis con los abogados que quieren formar parte del proyecto?
A través de internet, con la web y los perfiles de redes sociales de Lexdigo, por correo electrónico con nuestra base de datos de profesionales y con una presencia activa en los medios offline y online. Además no olvidamos la labor comercial pura, la de siempre, con presentaciones y charlas en foros relacionados con el sector. Hemos comenzado ya a realizar presentaciones en colegios de abogados, donde estamos teniendo una buenísima acogida. Además, en esta primera fase les ofrecemos a todos los abogados que se inscriban y prueben nuestra plataforma de manera gratuita durante un mes.
¿Cómo es vuestro modelo de negocio?, ¿De qué forma obtenéis ingresos?
Nuestros ingresos provienen de las cuotas mensuales de los abogados que se inscriben en Lexdigo. Actualmente y debido al lanzamiento ofrecemos a los abogados un mes gratis de suscripción simplemente por registrarse; queremos que lo prueben y vean si se adapta a su forma de trabajar con sus clientes. La cuota mensual por cada suscripción será de 49,90€ por el uso de nuestro software, e incluye labores de marketing y posicionamiento SEO de los letrados que asumimos nosotros, así como la asistencia técnica. En caso de contratar anualmente realizaremos un descuento del 20% en una cuota única anual. Ofrecemos tarifas especiales de conciliación para madres y padres abogados con hijos menores de dos años y para colegiados con menos de un año de ejercicio con el 50% de descuento.
También estamos empezando a paquetizar módulos de software para compañías que quieran integrar nuestros servicios en sus plataformas.
¿Tenéis pensado ampliar vuestra red de expansión hacia un ámbito más internacional?
Sí. Es un negocio altamente escalable empezando por Europa debido a la armonización del régimen de firma digital. Y como dijimos antes se prevé que en solo cinco años la mayor parte de búsquedas de abogados se realice en Internet. Por esto, y porque todos vamos a necesitar a un abogado alguna vez, creemos que LexDigo puede ser asimilable en prácticamente cualquier país del mundo.
¿Habéis recibido algún premio o reconocimiento hasta la fecha? ¿Cómo os sentís al respecto?
Hemos recibido un segundo premio en la incubadora de empresas del Banco Santander y la confianza de ViaGalicia para poner a nuestra disposición los medios para acelerar nuestro proyecto. Por supuesto todo reconocimiento supone para nosotras un pequeño impulso y un plus de autoestima, pero ambas somos muy realistas y poco dadas a la euforia. Tenemos los pies en la tierra y el único reconocimiento real será el que nos den nuestros clientes.
¿Quiénes son precisamente vuestros clientes e inversores más relevantes?
A nivel inversión contamos con el apoyo de XesGalicia y Vigo Activo. Del lado de clientes más relevantes estamos a punto de cerrar un primer contrato que da soporte legal a un amplio colectivo.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2019?
Nos hemos puesto como objetivo captar entre 500 y 1.000 abogados en este primer año, que es menos del 1% de los abogados de este país.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Siempre iremos innovando y adaptando nuestras herramientas a las necesidades que nos vayan transmitiendo nuestros clientes. En un futuro inmediato lanzaremos el perfil colectivo de los despachos para ampliar el target a bufetes de más de tres letrados y, aunque ya somos responsive, tenemos previsto el lanzamiento de una app para IOS y Android.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores actual llevada a cabo por el Gobierno de España?
Más allá del actual gobierno, que lleva unos meses en el poder, y de las políticas de uno u otro signo, creemos que en general desde las administraciones hay que eliminar las trabas y facilitar la puesta en marcha de empresas, porque contribuyen al crecimiento económico. Si nos referimos a asuntos concretos, consideramos que debería eliminarse el pago de la cuota de la seguridad social mientras no haya facturación y tendría que habilitarse una administración electrónica de verdad y no de chiste para eliminar burocracia en la creación y el mantenimiento de empresas rápido y eficaz. Pediríamos también una mayor flexibilidad para asimilar nuevos modelos de negocio frente a los tradicionales, porque que algo lleve mucho tiempo establecido no quiere decir que sea mejor. Por último, apostar por la innovación supone también habilitar mecanismos de financiación a las tecnológicas, ya que ponen a disposición de toda la ciudadanía soluciones que contribuyen al progreso.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Facebook
Conecta con la startup a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.