"Las personas cada vez son más receptivas a incorporar servicios digitales en su vida"

Acid Tango es un estudio de innovación que transforma las ideas de sus clientes en productos digitales, desde la fase de la ideación hasta su lanzamiento como MVP y posterior escalado o iteración. Sus clientes son principalmente grandes corporates que buscan innovar y desarrollar nuevos productos o servicios como parte de sus proyectos de Open Innovation. También trabajan frecuentemente con Venture Builders y startups en fase de growth, expansión y scale-ups. Su metodología, estructurada y flexible, el conocimiento del stack tecnológico de vanguardia, y la integración de sus profesionales en los equipos de cada proyecto, les han convertido en referentes a nivel europeo.
Entre sus capacidades de creación de producto incluyen proyectos de Service Design, diseño de interfaz de usuario (UI) e investigación de experiencia de usuario (UX). Además, sus desarrolladores son especialistas en desarrollo web y móvil, usando lenguajes como JavaScript, TypeScript o Python; frameworks como Node, Flask, Django, Angular, React o Vue; así como desarrollo nativo en Swift y Kotlin para iOS y Android respectivamente. El equipo también cuenta con perfiles DevOps, especializados en ingeniería de sistemas. Actualmente la empresa tiene sede en Madrid, con oficinas en Tenerife y Amsterdam.
Alejandro González Núñez es el actual CEO y cofundador de Acid Tango junto con Juan Nogueras. Alejandro estudió Ingeniería Informática y ha desarrollado gran parte de su carrera profesional como especialista en nuevas tecnologías en Silicon Valley. Además de Acid Tango, también ha sido el cofundador de la empresa de online ticketing Urban Breakers y desempeña labores de CTO en la startup Libeen. Con él habla hoy el diario El Referente sobre los retos y el crecimiento de Acid Tango.
¿Por qué os centráis principalmente en clientes como grandes corporates?
Las grandes empresas están apostando cada vez más por potenciar la innovación a través de programas de Open Innovation e intraemprendimiento. Esto es una noticia bestial para el ecosistema emprendedor, porque supone un empuje muy fuerte a la investigación de nuevos productos y servicios, con el respaldo de una gran firma detrás y el conocimiento de la alta dirección implicada en estos programas. Sin embargo, muchas de estas grandes corporates no tienen el equipo disponible para desarrollar estos nuevos servicios de forma in-house. Ahí donde entramos nosotros, dándoles la flexibilidad necesaria para que puedan disponer de recursos de forma inmediata y talento especializado.
¿Qué importancia tiene que este tipo de compañías tengan departamentos de innovación abierta?
Desde nuestro punto de vista es algo imprescindible. Al final, es la creatividad empresarial la que hace girar la rueda de la economía y, en gran medida, contribuye al desarrollo de la sociedad. Para que una empresa mantenga una posición de liderazgo en el mercado debe estar en constante reinvención; buscando nuevos planteamientos y soluciones, y analizando de qué forma cambian las dinámicas y necesidades sociales. Y para conseguirlo, es fundamental que las empresas contribuyan a la generación de ideas y propuestas para promover la innovación abierta y la creatividad como valores organizacionales. En España todavía necesitamos más empresas que fomenten estas dinámicas, aunque poco a poco vamos mejorando nuestra situación.
¿Y por qué deberían contar con vosotros? Es decir, ¿en qué les beneficia externalizar este servicio?
Sin duda, la pregunta del millón. Gestionar proyectos de innovación no es fácil. Incluso en empresas con grandes plantillas de personal, tener perfiles de alta especialización técnica en desarrollo de software y diseño de producto digital y que estén disponibles en el momento en el que los necesites puede ser muy complicado. Por no hablar de mantener esa estructura de profesionales y conseguir que sea rentable en los momentos en los que no se esté llevando a cabo ningún proyecto.
La principal ventaja de delegar este servicio en un estudio como Acid Tango es precisamente la capacidad de conseguir un equipo de profesionales con una gran experiencia trabajando para ti en tiempo récord. Además, como las necesidades del proyecto irán cambiando en función de la evolución del roadmap, contar con un estudio como partner te permite ir introduciendo diferentes tipos de perfiles. Y sin tener que estar contratándolos en el momento preciso en el que necesites un DevOps, tres diseñadores, dos fronts, etc.
Como ya sabéis, a nosotros no nos gusta la palabra “externalizar”. Siempre nos consideramos partners de nuestros clientes, nuestro objetivo es entender completamente su objetivo de negocio. Que su producto digital tenga éxito es la mejor visibilidad que podríamos tener de nuestros servicios.
Para que esta integración sea total, buscamos que el cliente sea parte del proceso de decisión y que se involucre en el proceso del diseño. Además, generamos dinámicas en las que, junto a los usuarios, podamos validar avances y conseguir insights. De esta forma conseguimos estar todos alineados en la misma dirección.
También trabajáis con venture builders y startups en fase growth. ¿Cómo os adaptáis a esta diversidad de clientes?
En realidad, aunque sean diferentes perfiles, todos tienen las mismas necesidades: lanzar un producto de calidad al mercado, hacerlo rentable, y que permita ser escalado en el tiempo.
En todos los casos nos adaptamos completamente, integrándonos dentro del propio equipo del cliente independientemente de que sea de una corporación, una startup o un venture builder. Para ello aplicamos metodologías de trabajo agile, con reuniones periódicas de todo el equipo involucrado (dailies, weeklies…) También trabajamos con herramientas colaborativas en las que está integrado el cliente, como Slack, Trello, Miro o Jira, entre otros, que nos permiten estar en contacto constante y ver en tiempo real avances, problemas, aportaciones, etc. Otro factor importante que nos ayuda a integrarnos 100% con las empresas con las que colaboramos es trabajar desde sus oficinas o realizar reuniones presenciales siempre que lo necesiten. ¡Quizá por esto acabamos siempre invitados a sus fiestas de Navidad!
Al final todos forman parte del ecosistema emprendedor, ¿por qué os sentís cómodos en este ambiente de trabajo? ¿Qué destacaríais del mismo?
El ecosistema emprendedor es un punto de encuentro de diferentes actores muy dinámicos y con una gran voluntad de generar un cambio positivo en nuestro entorno. Ese motor transformacional es el que empuja nuestro día a día, y esa ambición de conseguir un impacto de mejora, el que da sentido a nuestra actividad. Es, además, un entorno muy divertido: siempre hay gente fascinante que conocer, nuevas metodologías o herramientas que aprender, eventos, nuevos players… La verdad, no entendería la vida en un entorno monótono y rutinario, en el que siempre tuviera que hacer las cosas de la misma forma.
La creación de productos digitales ha sufrido un boom a raíz de la covid19. ¿Cómo lo estáis viviendo vosotros?
La pandemia a nivel mundial y las sucesivas olas de confinamientos han cambiado nuestras necesidades y la forma en la que vivíamos. El trabajo en remoto, las múltiples soluciones de delivery, el incremento de las compras online... nuestra vida ha experimentado un acelerón en el ámbito de la digitalización, y los nuevos modelos de negocio que están surgiendo ahora lo hacen en torno a este nuevo paradigma.
Más que un boom de los productos digitales de forma generalizada, las personas cada vez son más receptivas a incorporar servicios digitales en su vida. Muchos modelos de negocio más tradicionales están dando un vuelco hacia el mundo digital, algunos de ellos ni nos podíamos imaginar que se llevarían a cabo a través de internet.
Son tiempos de cambio, pero también de nuevas oportunidades, sobre todo para aquellas empresas que han sido capaces de ver esta crisis como la ocasión para lanzar productos de gran disrupción aprovechando la coyuntura actual. Esto también favorece que nuestro expertise tecnológico sea muy valorado en estos momentos, por lo que nos mostramos optimistas respecto a los próximos meses.
Este planteamiento de aprovechar el “momentum” lo hemos visto en prácticamente todos nuestros clientes, que se han preparado durante estos meses para tomar ciertas decisiones estratégicas que les ha permitido capear la crisis con bastante solvencia. Desde incorporar nuevos servicios y funcionalidades a sus productos digitales, o reducir costes en aspectos que se quedaban obsoletos durante un confinamiento, verles evolucionar durante estos meses nos ha aportado una visión de negocio mucho más amplia.
En 2020 abristeis una oficina en Ámsterdam. ¿Qué balance hacéis a día de hoy? ¿Por qué apostáis por el mercado europeo para vuestro crecimiento?
El 2020 ha sido una locura en muchos aspectos. No voy a mentir, desembarcar en Amsterdam no ha sido una tarea fácil. Nos hemos encontrado con algún que otro imprevisto con el que no contábamos y que ha ralentizado nuestra expansión comercial en centroeuropa. Pero poco a poco vamos afianzando nuestra posición y ganando un mayor reconocimiento de marca. El balance es positivo, aunque solo sea por todo lo que hemos aprendido estos últimos meses, y esperamos que en 2021 sea muchísimo más, porque todo apunta a una recuperación bastante rápida del mercado europeo a partir de verano.
Estamos viendo también un repunte muy fuerte en el mercado latinoamericano, con el que además nos unen muchos vínculos culturales. Si todo sigue así, probablemente en los próximos meses estemos hablando de nuevas oficinas de Acid Tango al otro lado del Atlántico.
Después de vuestro crecimiento en 2020, ¿cómo afrontáis 2021? ¿Cuáles son vuestras metas, objetivos y próximos pasos?
Con mucha ilusión. 2020 fue un año de mucha incertidumbre, y aunque nos ha aportado muchísimo a nivel empresarial y personal, espero que esta situación no se repita. Como objetivos y próximos pasos este año, conseguir ciertos clientes estratégicos en el mercado español, y afianzarnos en centroeuropa, donde tenemos muchísimo potencial para crecer.
Sin embargo, más allá de nuestro plan estratégico en cuanto a clientes, proyectos, empresa... podría decirse que nuestra principal meta como equipo es que en diciembre podamos juntarnos todos, celebrar nuestro esfuerzo, e imaginarnos hasta dónde podemos llegar. Siempre hasta el infinito y más allá, claro.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.