"Al no recibir señales auditivas, la persona sorda se aísla de su entorno y pierde información necesaria para ser autónomo"
La instalación de Wiim es sencilla y sin cableado, todos los elementos son inalámbricos adaptándose a las necesidades de cada espacio

Antonio Sánchez Pineda es el socio fundador de Wiim, una tecnología diseñada para mejorar la calidad de vida de las personas sordas en su día a día, tanto en el hogar como en la sociedad, permitiendo construir una sociedad más accesible. Para Antonio, la creación de esta empresa “fue un proceso muy natural", porque desde pequeño siempre tuvo inquietud por "desarrollar mis propios proyectos y emprender. Empecé creando mis propias aplicaciones, fui ganando premios con ellas, posteriormente desarrollaba aplicaciones para empresas, hasta que al final creé WIIM, un proyecto que ha recibido diferentes premios y menciones, y que me llevó a montar la empresa Hearing Software”.
Es precisamente en Hearing Software donde trabajan con él Raúl Molina, Ana Belén Vera y Beatriz Valiente y dos personas en prácticas a través de las Becas Santander (José Alberto Casanueva y Jesús Perez).
Ana Belén Vera es amiga de Antonio desde hace tiempo; su hermano es sordo y de las conversaciones con ella surgió la idea de WIIM. Posteriormente ella entró en la empresa para ayudar en la parte de comunicación gestionando las redes sociales, el blog y la comunidad de personas sordas, asistiendo también a las diferentes reuniones con el colectivo. A Beatriz Valiente la conoció a través de la aceleradora Bolt, ella tenía relación con gente del equipo y fueron ellos quienes les pusieron en contacto. Con Raúl Molina contactó a través de un proceso de selección que él mismo inició con el objetivo de incorporar un desarrollador al equipo.
En Octubre de 2015 lanzaron la web, una campaña en Indiegogo, y se activaron sus redes sociales/canal de youtube. En paralelo, en offline, comenzaron a visitar Asociaciones, Federaciones y la Confederación nacional de sordos. Desde entonces, aunque el producto aún no se está comercializando, han ido generando notoriedad, recogiendo información para el desarrollo de producto, creando comunidad y preparando los canales con los que entablar conversaciones con sus futuros clientes.
Wiim startup forma parte del Programa Minerva, que, liderado por la Junta de Andalucía y Vodafone, tiene como objetivo apoyar a los emprendedores ubicados en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se trata de un de una ayuda para crear empresas de éxito que generen empleo y sean sostenibles en el tiempo.
¿Cómo conocisteis el Programa Minerva? ¿Qué os ha aportado en vuestra trayectoria profesional y personal?
El Programa Minerva lo conoció Antonio a través del CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial). Minerva ha sido y es un gran apoyo, además lo seguirá siendo gracias a la fase Minerva Forum, donde te siguen dando cobertura una vez terminados los meses del programa. Su equipo de personas y su programa, perfectamente organizado, es un apoyo y guía en las diferentes áreas/fases que se necesitan conocer para llevar adelante una idea y convertirla en una realidad de negocio. Desde formación en materia empresarial, de negocio y comunicación, ya que ponen a nuestra disposición profesionales del sector que comparten conocimientos y aprendizajes valiosos, hasta mentorización en negocio, comunicación y ventas a través de reuniones privadas donde trabajamos nuestra idea de negocio. En ellas recibimos la experiencia y visión de gente especialista que nos ayuda a conformar nuestra propia visión.
Minerva también ofrece recursos, tanto plantillas/guías muy útiles para elaborar todos los documentos de trabajo, así como sus cheques intercambiables por recursos tecnológicos o dinero para invertir en contratación de equipo humano o lo que cada empresa necesite. Además el Programa Minerva pone siempre a nuestra disposición todos su canales para la difusión de nuestras propias noticias. A esto se le suma todos los acuerdos con diferentes medios puestos a nuestra disposición y el plan de difusión de la Agencia Ideas con Alma. Y por último, otro aspecto muy valioso es que te facilitan la participación en foros, conocer a gente estratégica e incluso concertar reuniones con entidades claves en el proceso de comercialización.
¿Qué es WIIM?
WIIM es una tecnología diseñada para mejorar la calidad de vida de las personas sordas en su día a día, tanto en el hogar como en la sociedad, permitiendo construir una sociedad más accesible.
A través de un sistema inalámbrico, integrado y conectado a internet (IoT), las personas sordas reciben en un smartwatch avisos y notificaciones necesarias en su día a día que provienen de su entorno (captados por los sensores) o que son enviadas desde dispositivos móviles u ordenadores. El smartwatch, que tiene internet, recibe la información de su hogar estando incluso fuera del mismo y en la sociedad, cuando entra en el radio de acción de la empresa o edificio público que tenga instalado WIIM.
WIIM en el hogar
En el hogar, adaptamos el espacio a personas sordas, ya que, al instalarlo la persona sentirá en su su muñeca, por vibración, si han llamado a la puerta, si está sonando el teléfono, si llora el bebé, o si ya ha acabado la lavadora u otro electrodoméstico que puso. Además le protege avisándole si detecta la señal de humo, gas, agua u otras situaciones de alerta.
Botón amigo
Nuestro reloj dispone del botón amigo (SOS), un botón que se puede pulsar siempre que se necesite ayuda, avisando de este modo a la persona de contacto que se haya elegido y/o al 112. Funciona tanto en casa como en la calle. Con GPS para localizar a la persona en caso de emergencia y con historial médico.
Reinventando la comunicación con los familiares
Además, alrededor de este servicio desarrollamos las aplicaciones móviles creadas para sus familiares (concepto “cuidadores” cuando hablamos de personas mayores o con dependencia). Ellos, a través de su móvil, pueden estar avisados de cualquier alerta o llamada SOS que se produzca en el reloj así como reinventar nuevas formas de comunicación al permitirles emitir llamadas y mandar mensajes cortos desde el móvil al smartwatch.
WIIM en la Sociedad
Si se instala WIIM en espacios públicos (hospitales, aeropuertos, estaciones de tren, etc.) y en espacios privados (lugares de trabajo, colegios hoteles, centros comerciales, parques de atracciones, etc. ) se evita una gran pérdida de información valiosa para ellos ya que estas empresas pueden avisar y notificar, con mensajes cortos al reloj WIIM, aquella información que vean necesaria transmitir como por ejemplo “cambio de puerta de embarque” “avería en el autobús”, etc. De esta manera creamos un mundo donde todos podemos acceder a la misma información sin ninguna barrera.
Un servicio tecnológico que favorece la autonomía de las personas sordas y da seguridad a sus familiares.
¿Cómo surgió la idea?
Como comentábamos anteriormente la idea surge a partir de conversaciones con Ana Belén Vera, actual componente del equipo. El hermano de ella es sordo, vive en casa de sus padres, tiene casi 30 años y además de su sordera tiene un problema de diabetes. La situación de su hermano, las situaciones cotidianas que suelen darse en la convivencia con él en el hogar, las dificultades de comunicación en momentos de necesidad e incluso de riesgo, las situaciones de peligro y, por supuesto, el deseo de una independencia en el futuro, son temas de los que hablaron despertando la atención de Antonio y su deseo de aplicar sus conocimientos en tecnología para resolver problemas de personas como él.
¿Cómo funciona?
La instalación es sencilla y sin cableado. Todos los elementos son inalámbricos adaptándose a las necesidades de cada espacio:
Los sensores se ubican por el espacio (diferentes tipos de sensores según servicio escogidos por el usuario.) Por ejemplo para alguien que quiere ser avisado del llanto de su bebé, se ubica un sensor cerca de la cuna o lugar donde esté el bebé. Si el bebé llora, el sensor capta el sonido y manda una señal al gateway (Internet),
Una vez que el aviso ya está en Internet, el servicio manda la notificación al smartwatch, que a su vez avisa al usuario con vibración y un icono del tipo de alerta o aviso qué es.
Así sucesivamente para cada sensor que corresponderá a un tipo de servicio contratado, como puede ser saber: si está llamando a la puerta, teléfono, fin de electrodoméstico, etc.
WIIM es un servicio que funciona a través de internet WIIM lo que permite recibir los avisos y alertas del hogar estando tanto en casa o como en la calle. Además permite ir ampliando los servicios según seas las necesidades de cada persona. Diferentes sensores pero todos los avisos integrados en un único reloj.
¿Qué ventajas obtienen las personas con problemas de audición? ¿Qué servicios les ofrecéis?
La persona sorda gana en autonomía ya que puede recibir avisos y alertas diarios que son básicos en el día a día de cualquier persona. Además las ventajas de ser un wearable (smartwatch) les aporta comodidad y confort ya que no tienen que prestar atención a las luces (los avisos luminosos suele ser la solución de la que disponen) ni transportar un objeto que les avise; el reloj lo tienen siempre en contacto con la piel. De esta manera, pueden desconectar, seguir con sus tareas diarias y estar tranquilos que serán avisados por el reloj y podrán actuar en consecuencia.
También les permite ganar en seguridad, tanto ellos como sus familiares, sabiendo que pueden detectar determinada situación de riesgos (fuego, escape gas, etc.) y que pueden pulsar el botón SOS para avisar en caso de emergencia.
Las aplicaciones con familiares les permite reinventar sus formas de comunicación y estar conectados de forma más directa.
¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentran en su vida diaria?
La persona sorda no recibe las señales auditivas de su entorno por lo que acaba aislándose, no enterándose de nada y perdiendo constantemente información necesaria para ser autónomo.
Así, estando en su casa, no podrá saber cuándo le están llamando al teléfono, o a la puerta, o no percibirá que ya sonó la alarma que indica que acabó el electrodoméstico encendido (entre otras). Esto le impedirá actuar en consecuencia, es decir, coger él mismo el teléfono, abrir la puerta, o continuar con la comida a buen tiempo, teniendo que ser siempre avisado de lo que está ocurriendo a su alrededor y perdiendo la oportunidad de vivir de forma independiente, algo que todos queremos. Las personas sordas detectarán peor (o no los detectarán) momentos de riegos, por ejemplo en el acto de poner en el fuego una sartén e irse a hacer otras cosas, a veces, uno se demora más de la cuenta y acaba quemándose, con riesgo de fuego. En esta situación la persona sorda no advertirá el peligro ya que no escuchará los avisos previos que en algunas ocasiones se detectan (chispas) ni podrá actuar en consecuencia. Incluso aunque un oyente no detectará el sonido, sí podría escuchar a un miembro de la familia gritar que detecta algo raro pero en el caso de ellos ni siquiera escucharan a sus familiares. El tema se agrava más cuando, en la misma situación, los dos miembros son sordos y uno está en la cocina, con el peligro, y tampoco puede pedir “a voces” que necesita ayuda. En definitiva no escuchar no solo le sitúa con riesgo a ellos, también a los familiares que no pueden recibir su ayuda ya que no les escucharan.
Hemos puesto el caso del fuego, pero son varios los momentos que se pueden vivir, por ejemplo nuestra compañera Ana Belén nos contaba que su hermano padece de diabetes y que hubo una noche donde le dio una bajada de azúcar que no podía ni moverse, ante la imposibilidad de avisar gritando, tuvo que arrastrarse por el suelo hasta llegar a la cama de su madre y pedir ayuda. Si hubiera tenido el botón amigo, lo hubiera podido pulsar y avisar a su madre. En el caso del fuego, hace poco una pareja de sordos nos contó un altercado que habían tenido. A ella le explotó la olla express, su marido estaba en el salón con el ordenador, y ella no pudo avisarlo. El botón SOS y una forma de conectar 2 relojes WIIM les hubiera ayudado en este momento.
Más allá de los momentos de riesgo, el reloj permite mandar mensajes cortos del móvil al reloj, esto mejorará la calidad de vida de las personas sordas que tienen miedo de no escuchar lo que necesiten sus hijos y sus familiares. Con esta opción las personas sordas pueden recibir mensajes cortos en el reloj que es enviado por su hijo desde otra habitación ya que no pueden hablar “a voces”, algo que solemos usar las personas cuando convivimos en un hogar.
Todo lo anterior lo comentábamos en el hogar, pero muchas de las situaciones se pueden extrapolar en la sociedad ya que las personas sordas hacen una vida normal, asistiendo al colegio, trabajo, edificios públicos, lugares para el ocio, etc. Y necesitan estar avisados de peligros, o de aviso como por ejemplo que están llamando a la puerta de su despacho, o de aquellos mensajes que se dicen de forma verbal para la personas oyentes en espacios públicos o privados de la sociedad. Un ejemplo para esto último muy claro son los lugares como estaciones de transporte donde normalmente avisan, verbalmente, de cambios de puerta/anden, de horarios o averías, etc. Las personas sordas perderán mucha información, provocándole estrés ya que que solo verán lo que la gente está haciendo pero sin poder saber, por sí mismo, qué está pasando. Si las empresas toman conciencia del tipo de avisos que sí o sí tienen que llegar a todo el mundo, incluido los sordos, pueden instalar WIIM y comunicar estos mensajes necesarios a los sordos a través del reloj contribuyendo a crear una sociedad más accesible, de verdad.
¿Qué opinan ellos de vuestros servicios?
En las reuniones, con demostración de producto, son muy receptivos al servicio y les parece muy interesante poderlo recibir todo en un reloj, sin cables y con la posibilidad de recibir los avisos estando fuera y dentro del hogar. Se preocupan mucho por su día a día en el hogar, su seguridad y la de los suyos, y su comunicación con familiares, pero qué duda cabe que todos los servicios para una sociedad accesible también son vistos como oportunidades para sentirse más integrados y reducir su estrés en momentos delicados como por ejemplo, el que que comentábamos antes, estar informados en un autobús de “qué pasa?” cuando ven que toda la gente se baja de repente y ellos se quedan sin saber qué ocurre.
¿Según qué criterios habéis elegidos los avisos que emitís?
Las notificaciones son las básicas/diarias que se producen en nuestro entorno y las alertas, son los tipos de peligro que pueden suceder. Además a través de un cuestionario online, donde les pedíamos que seleccionaran qué tipo de avisos contratarían, en líneas generales todos los servicios fueron muy demandados. Entre todos, los más demandados eran timbre de la puerta, aviso teléfono, alerta fuego y botón SOS, el resto quedaban inmediatamente por detrás, también tenían mucha demanda.
Además la situación de la persona va a hacer que esté más sensible o receptivo a un tipo de servicio que a otro. Por ejemplo, unos padres sordos con un recién nacido elegirán como primera opción el sensor para recibir el aviso del llanto del bebé. Un mujer mayor que se ha quedado sorda por la edad pero que hace mucha vida de hogar querrá sensores que le avisen de cuando acaban los electrodomésticos. Y así sucesivamente, según necesidades y momentos vitales de las personas.
¿Qué tecnología utilizáis?
Tecnologías de Fiware, una iniciativa europea.
Geoposicionamiento - funciones de Geofence.
Tecnología inalámbrica para la instalaciones del hogar.
¿Qué es el botón amigo?
Un botón naranja SOS que tiene nuestro reloj. La persona lo puede pulsar siempre que se necesite ayuda, avisando de este modo a la persona de contacto que se haya elegido y al 112. Funciona tanto en casa como en la calle. Con GPS para localizar a la persona en caso de emergencia y con historial médico.
¿Se puede instalar en más de un hogar? ¿Cómo funciona el servicio en este caso?
Se pueden instalar los sensores que se quieran, en uno o en varios espacios, y todos los aviso llegaran siempre al mismo reloj. De hecho se pueden desplazar los sensores.
Una persona nos preguntó que tenía una vivienda de verano y que si podría mover los sensores durante el verano a su otra casa. Y la respuesta es que sí. Pero incluso si no los moviera, simplemente tuvieras sensores puestos en dos casas, todas las señales llegarían al mismo reloj.
Pero además si una persona tuviera instalado un sensor en su despacho de trabajo (aviso de que están llamando a su puerta). El reloj recibiría los avisos del hogar y de este sensor ubicado en su despacho.
En cualquiera de los casos lo único que variaría es el precio según sensores y servicios.
¿Cuál es vuestro modelo de negocio?
A través de susbripción mensual. Las personas pagan una cuota al mes por la contratación del servicio. Habrá un pack de 5 sensores (a elegir) con un € de cuota, y a partir de ahí los sensores extra que se contraten tendrá un plus por sensor y servicio.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
El proyecto recibió una financiación de la Comisión Europea para invertir durante el 2015.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Comenzar a vender: que el producto esté ya en el mercado, a través del canal online y otras vías comerciales que estamos buscando. Y poder diseñar un nuevo smartwatch.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Nos gustaría iniciar un diseño nuevo de reloj.
¿Cómo habéis cambiado desde vuestro nacimiento hasta la actualidad?
En el inicio se empezó trabajando con las Google Glass. La idea era ofrecer este servicio a través de ellas, pero posteriormente se cambió de rumbo, tanto por los problemas que daban estas gafas como por el inmenso potencial en confort que aportaban los wearables.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
El de ahora, justo antes de lanzarnos al mercado para empezara a vender. Los canales comerciales, las estrategias de precios, etc. son aspectos muy claves del proceso.
¿Queréis expandiros fuera de España?
Sí, y países nórdicos es un objetivo ya que son países con alto nivel adquisitivo y tremendamente sensibles y conciencias con la discapacidad auditiva.
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
Que no ayuda mucho que desde el principio haya que pagar una cuota de autónomos de 316 euros, seguros sociales y otros gastos de impuestos.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.