"En España hemos encontrado innumerables herramientas destinadas al emprendimiento y la financiación"

AHYRES es una empresa de base tecnológica del sector aeroespacial con sede en España fundada en julio de 2022 a través de la metodología Lean Launchpad dentro del programa de emprendimiento APTENISA y financiado por ENISA.
AHYRES ofrece actualmente soluciones en el campo de los sistemas aéreos no tripulados (UAS) para fabricantes y operadores tanto a nivel de Hardware, diseñando electrónica, aviónica, comunicaciones y cargas de pago; como a nivel de Software, para el control, navegación, sensores y gestión de UAS.
El principal mercado objetivo de la compañía es la inspección y vigilancia de infraestructuras mediante drones. El desarrollo de HW y SW propios permitirá a la empresa posicionarse como referente tecnológico en estos mercados, introduciendo barreras tecnológicas a sus competidores que le permitirán convertirse en líder del mercado a medio y largo plazo.
El modelo de negocio de AHYRES es un modelo B2B, dirigido principalmente al mercado energético, con una propuesta de valor que ofrece una gran reducción tanto del tiempo como del coste por kilómetro en la inspección de infraestructuras. Dentro de este mercado, los potenciales clientes de Ahyres son las empresas que dan servicios a los grandes distribuidores energéticos como Iberdrola, Naturgy, Enagas, etc.
El Referente habla con los cofundadores de la iniciativa: Juan Carlos Marín, CEO, y Antonio Fernández, CTO.
¿Cómo os conocisteis y pusisteis en marcha el proyecto?
Nosotros nos conocimos mientras trabajábamos para otro proyecto, creando soluciones disruptivas para la extinción de incendios con drones.
En mi caso, acababa de salir de otra startup y quería emprender en primera persona. Por eso decidí poner en marcha este proyecto, ya que acumulaba un gran conocimiento tanto en normativa como de estrategia de negocio sobre el ámbito de aplicación de los UAS. Además, contaba con el apoyo técnico de Antonio, quien, a pesar de que en aquel momento estaba trabajando para otro proyecto, tuvo claro que no quería perder la oportunidad de emprender en este sector tan creciente.
Al principio no teníamos muy claro cómo podríamos llegar al mercado, lo antes posible, con nuestras herramientas y conocimientos, por lo que comenzamos como casi todos: tocando puertas y haciendo preguntas. Esto nos llevó a descubrir algunas cosas importantes que dábamos por resueltas en el área de la Inspección de Infraestructuras. Por ejemplo, que las operaciones actuales de inspección con drones no son rentables pese a la abismal diferencia de precio de un dron vs un helicóptero. En este punto entendimos rápidamente que había una oportunidad de negocio enorme en esa área donde nuestro conocimiento podía resultar clave.
¿Qué particularidades tiene emprender en el sector aeroespacial? ¿A qué dificultades os habéis enfrentado?
Uno de los principales retos es sin duda llegar a mercado. Es decir, normalmente en el sector los tiempos de desarrollo suelen eternizarse, y si la estrategia de mercado no está bien planteada puede llevar a la muerte a muchos proyectos después de haber obtenido grandes rondas de financiación. Puede resultar un proceso doloroso, ya que muchas de estas startups son muy queridas por el público general. En nuestro caso, estamos enfrentando el mismo reto, si bien nuestra estrategia está siendo llegar a mercado lo antes posible y una vez dentro seguir una metodología incremental de desarrollo.
¿Y qué implicaciones tiene haberlo hecho en España?
Hasta la fecha, no hemos encontrado ningún inconveniente por emprender desde un comienzo desde España. Es cierto que nuestro corto tiempo de vida puede influir en esto, pero ha sido todo lo contrario. Nos hemos encontrado con que existen innumerables herramientas destinadas al emprendimiento, financiación, ayudas e incluso programas de innovación muy específicos y de alto valor donde encontrar un poco de luz antes de entrar en el abismo.
¿Cómo fue nacer de la mano de APTENISA?
APTENISA ha sido un impulso muy importante en la definición de nuestro modelo de negocio. Y, además, nos ha puesto en contacto no solo con el mercado, sino también con grandes profesionales de diferentes sectores y áreas. Por ello siempre estaré agradecido de haber participado en su primera edición como programa.
Debemos entender como emprendedores que no existe una metodología del “éxito”, donde siguiendo una guía encuentras la forma de alcanzarlo. Lo digo principalmente porque, aunque se emplea como base la metodología Lean Launchpad, uno siempre debe saber qué puede aplicarse y cómo a su proyecto/empresa, y no tratar de aplicarlo de manera transversal a todo. Como todo en la vida, las cosas nunca son blancas o negras.
¿Por qué es importante que las administraciones públicas apuesten por proyectos como el vuestro?
Yo no creo que las administraciones públicas deban “apostar” por nuestros proyectos, más bien deben incorporar nuevos procesos y tecnologías de manera más ágil. Con ello motivarán a que sus respectivos mercados crezcan.
Sí creo, por el contrario, que son fundamentales los programas tecnológicos transversales, como la Civil UAV Iniciative que está liderando la Xunta de Galicia, a través de la BFAero, para empresas que desarrollan tecnología relacionada con el uso de drones. O como el ESA-BIC de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación Madrimasd, que nos permitirá obtener acceso a tecnologías de vanguardia para la mejora del alcance de las comunicaciones.
¿Cómo habéis establecido vuestro modelo de negocio?
Nuestro modelo de negocio está vivo y requiere de validación constantemente. Lo que hoy funciona puede que mañana no. Si bien nuestro actual modelo es un modelo B2B que recibe ingresos a través de la venta/alquiler del HW (drones, sensores, etc.) y del licenciamiento de SW.
Este modelo ha sido desarrollado a través de nuestra participación en el programa de innovación Connecting Energy, impulsado por Naturgy. En él hemos trabajado durante seis meses en la validación, y, además, hemos obtenido grandes insights de mercado a los que no hubiéramos podido acceder de otra forma.
¿De qué forma llegáis a vuestros potenciales clientes? ¿En qué punto se encuentran vuestras relaciones con ellos?
En la actualidad, y como he comentado con anterioridad, hemos introducido un modelo de desarrollo incremental, empezando por el desarrollo de un Software de Planificación de rutas, que automatiza la generación de los planes de vuelo. Esto nos permite empezar a trabajar con clientes de manera inmediata mientras nos permite continuar mejorando la plataforma.
Nuestra situación actual, teniendo en cuenta que realmente no lanzaremos oficialmente un producto al mercado hasta finales de este año, es que tenemos tres clientes con los que ya trabajamos. Uno en EEUU y dos en Europa. Además, hemos recibido mucho interés del mercado asiático y de LATAM sobre nuestro futuro UAV híbrido.
¿Cómo ha sido/está siendo el desarrollo de vuestro helicóptero híbrido? ¿Por qué es único en el mundo?
Hasta ahora hemos trabajado más en el desarrollo de software que en el de hardware, con un sistema multirrotor comercial como plataforma de pruebas, con el objetivo de aumentar el nivel de automatización de los drones actuales. Si bien en un futuro cercano, esperamos desarrollar un helicóptero eléctrico de largo alcance, con el objetivo de aumentar más aún la rentabilidad de nuestra solución.
Por el momento estamos desarrollando una patente propia que permitirá aumentar aún más la autonomía de los sistemas de propulsión eléctrica. Además, esperamos cerrar acuerdos que nos permitan desarrollar este helicóptero a través de entidades nacionales tanto en la hibridación como en la certificación y ensayo de estos sistemas.
¿Qué implicaciones tendrá cuando esté 100% implantado?
Desde AHYRES tenemos claro el rumbo que va a tomar la inspección de infraestructuras los próximos años, no solo motivado por la consolidación de la normativa europea en los estados de la Unión, sino por el nivel de exigencia de los actuales tratados sobre la Transición Energética, y cómo esta va a afectar las infraestructuras más críticas de los países. Por ello, disponer de una solución que permita, no solo la automatización de las operaciones, sino también el desarrollo de estas a través de un UAV certificado para ello será clave a partir del 2024.
¿Qué otras aplicaciones tiene vuestra tecnología? A largo plazo, ¿qué más productos y servicios os gustaría incorporar?
Como me gusta decir, no existe una tecnología con más ventajas que la de los drones. Nos dirigimos a un modelo de sustitución de las aplicaciones y trabajos aéreos tradicionales con helicóptero o avionetas comerciales. No obstante, esta sustitución debe venir dada por una mayor rentabilidad, que es algo que no se está dando en la mayoría de los casos.
Por ello, a corto plazo, estamos muy centrados en desarrollar una solución aplicada a la inspección. A largo plazo, buscaremos escalar nuestra solución a otros problemas conocidos como la Vigilancia y la Seguridad, la Gestión Ambiental o la Logística de última milla.
Habéis formado parte de varios programas de aceleración. ¿Qué os lleváis de los mismos? ¿Cómo os han ayudado?
Como habréis notado, somos bastante activos en este tema. Hemos participado en APTENISA Start y en su fase posterior APTENISA Launch. En el programa de innovación abierta de NATURGY Connecting Energy, de la mano de Unión Fenosa Distribución. Actualmente participamos como miembros de la fase de incubación de la Business Factory Aero (BFAero) de la Xunta de Galicia. Y por último, hemos sido seleccionados para participar en el ESA BIC de la Comunidad de Madrid, de la mano de la Fundación Madrimasd.
A modo de resumen, todos y cada uno de estos programas merecen al 100% el tiempo que necesitan de dedicación. No solo porque sirven como herramienta de validación tecnológica, de modelo de negocio, de innovación o de mercado, sino porque a su vez se nutren de un ecosistema de emprendedores y agentes de la innovación muy diverso y necesario, lo que ayuda mucho en los inicios de una empresa.
¿Qué le aconsejarías a quienes desean emprender en vuestro campo? ¿Qué deben tener en cuenta sí o sí?
Yo creo que es fundamental tener cierta experiencia y contactos dentro del sector, bien habiendo trabajado antes como consultor o bien habiendo emprendido anteriormente. Normalmente el emprendimiento no debería de tener barreras, pero tratándose de una tecnología tan importante y compleja, se deben tener claros no solo conceptos técnicos sino de negocio, imprescindibles para que el comienzo no sea demasiado escabroso.
¿Cuáles son los objetivos de AHYRES para el segundo semestre de 2023?
Los objetivos actuales son varios para final de año. El principal es desarrollar y lanzar al mercado un UAS que permita la automatización de las inspecciones a corta distancia. Entre los hitos más importantes para lograrlo está, obtener energía para recorrer el camino (financiación) y cerrar los acuerdos necesarios para ello.
¿Un deseo para el futuro?
Uno de los deseos que más me gustaría que se cumplieran es que en España, dentro de unos años, a nadie le de miedo de emprender desarrollando hardware. Y que nacieran muchos más emprendedores que permitieran mejorar nuestro nivel de calidad de vida actual como sociedad.