Top20 Startup a tener en cuenta en Perú durante 2020

Perú sigue en un fase muy inicial con lo que respecta a su ecosistema de startups, donde se estima que existen en la actualidad entre 500 y 700 startups del país, las cuales han recibido una inversión acumulada en los últimos dos años y medio de 40 millones de dólares, lejos de otros países de América como Brasil, México y Colombia, según datos de PE - CAP. Pero el país andino sigue un crecimiento progresivo en su ecosistemas de innovación y de startups, debido en parte a las una población que cada vez demanda más servicios digitales y a las obligaciones y necesidades despertadas a raíz de la crisis del coronavirus.
Este inconveniente sanitario ha contraído la inversión en startups hasta en un 40% con respecto al 2019 y, en estos meses, el capital se ha destinado principalmente a consolidar las iniciativas más punteras del país. Estas son 20 de las startup más destacadas del país.
YAPE
Yape es un fintech obra del centro de innovación del Banco de Crédito de Perú. A través de su app, los usuarios pueden sincronizarla con su cuenta de ahorros del BCP y, gracias a su smartphone, puede realizar pagos y transferencias a sus contactos. Estas operación están libres de comisiones y operativas las 24 horas del día. Basta con que los usuarios utilicen el teléfono de sus contactos o escaneen códigos QR.
La creación de Yape evidencia la comprensión y actualización de las grandes entidades públicas económicas, como es el Banco de Crédito de Perú, hacia los nuevos sistemas fintech, pero además refleja sus ganas de evitar el intercambio de dinero físico en un contexto marcado por el Covid-19.
CHAZKI
Chazki es una startup especializada en logística bajo demanda y soluciones para envíos de última milla basado en la economía colaborativa. Una alternativa sencilla y eficaz para aquellos comercios que no ofrecen servicio a domicilio. La startup apuesta por cuidar la experiencia de usuario e incluye un sistema de seguimiento del envío por la web, que ayuda a inspirar confianza a los clientes.
Chazki salió al mercado en enero de 2015 y ese mismo año ganó el Wayre & Startup Perú. Desde entonces ha ido abriéndose a otros mercados, como Argentina (2018), México (2018) y Chile (2020), y ha conseguido financiación pública por parte del Ministerio de la Producción de Perú.
FAVO
Favo (antigua Aiyu) es una startup creada en 2019 por Alejandro Ponce y Marina Proença con el objetivo de ayudar a las familias a ahorrar mientras compran. Su sistema consiste en que las familiar puedan acceder a precios de mayoristas y un servicio de delivery gratuito, para lo que cuenta con su propia infraestructura.
El sistema que propone Favo supone un nuevo impulso para el mundo ecommerce y sus ventajas de precio y comodidad con respecto al comercio en tienda. Una propuesta que aúna dos argumentos clave en un escenario post-coronavirus. De momento, la startup no ha cerrado ninguna ronda de inversión, pero ya ha llegado al mercado brasileño.
CHECK
Check es una plataforma adaptativa alineada a la programación curricular de los centros de enseñanza. Esta edtech nació en en 2018 de la mano de Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia. La herramienta está diseñada principalmente para colegios, ya que permite reforzar el aprendizaje en casa, preparando el contenido que está por llegar, ayudando a comprenderlo y a reforzarlo después de cada clase. Todo centralizado desde en una misma plataforma que, además, se adapta a las necesidades específicas de cada centro. Desde el punto de vista de los profesores, Check ayuda a mantener el seguimiento y la supervisión de los alumnos.
Este tipo de propuestas dentro del mundo edtech están experimentando una fuerte demanda en el contexto del covid-19, presentándose como la mejor alternativa para todo el sistema educativo que, en la gran mayoría de países, aún no dispone de los sistemas propios para afrontar una digitalización de la educación. Los venture capital UTEC Ventures y Winnipeg Capital forman parte del accionariado de Check.
NETZUN EDUCATECH
Netzun es una plataforma de micro-learning donde los usuarios pueden acceder a cursos diseñados por profesionales de diversos campos, como la informática, el Marketing Digital y el diseño para redes sociales, entre otros. También ofrece charlas inspiracionales y un apartado para encontrar puestos de trabajo.
Con la cuarentena provocada por el coronavirus, la plataforma creada por Miguel Romero y Juan Carlos Solidoro ha experimentado un crecimiento del 750% en el primer semestre de 2020, comparándolo con los resultados del año anterior. Actualmente cuentan con más de 250.000 usuarios y pronto ofrecerán sus servicios en México, Chile y Colombia.
CREHANA
Crehana es una startup que ofrece cursos online de marketing, fotografía, negocios, ilustración, diseño, animación y más. El objetivo de la empresa liderara por Diego Olcese es mejorar las habilidades de los usuarios aprendiendo de la mano de reconocidos expertos de cada industria. Su modelo permite una formación a medida, en cuanto a ritmo y objetivos.
Al igual que otras edtech, Crehana ha experimentado un crecimiento considerable de su demanda durante los meses de confinamiento. Aspecto que ha llevado a VC como Acumen Latam Capital Partners (ALCP),
a entrar en el accionariado de la empresa. No obstante, la startup peruana ya había recibido con anterioridad 4,5M$ en una ronda donde participaron Acumen Capital, Mountain Nazca y Dila Capital, así como una inicial en 2015 capitalizada por Wayra.
TALENTLY
Talently es una startup creada por Domenica Obando y Roxana Kern en 2019 que ofrece servicios de mentoría especializada en el mundo laboral. La compañía prepara a los usuarios para conseguir un mejor trabajo y generar más ingresos mediante un acompañamiento especializado en cada uno de las etapas de los procesos, incluyendo sesiones de inglés. Además, la compañía ofrece una red de conexiones con empresas vinculadas a la rama tecnológica.
La startup ha pasado por el programa 500 Startups en México y cuenta con el respaldo del fondo UTEC Ventures, que entró en una ronda fase seed de 90.000 euros. Su propuesta apuesta por ofrecer el tipo de trabajadores que las empresas más están demandando para estos momentos: profesionales con formación tecnológica y que puedan trabajar en remoto.

EMPTOR
Emptor es una plataforma que verifica la identidad y los antecedentes (nacionales e internacionales) de los postulantes para un puesto laboral. Una herramienta útil para las empresas y que aporta un paso de modernidad en el sector de los recursos humanos. Su sistema permite obtener un historial profesional detallado para evaluar potenciales riesgos financieros y elaborar perfiles digitales.
Grandes empresas del ecosistema startup, como Rappi o Cornershp, ya utilizan la tecnología de Emptor para agilizar y asegurar sus contrataciones de personal. Además, la plataforma fundada por Oriana Fuentes y Gabriel Puliatti tiene en cuenta los requisitos legales de cada país donde opera: Brasil, Costa Rica, México, Perú, Panamá, Colombia, Chile y Ecuador. Entre sus inversores se encuentran los venture capital Angel Ventures y Dila Capital.
QUANTUM TALENT
Quantum Talent utiliza la Inteligencia Artificial para seleccionar trabajadores. Una propuesta que busca generar asociaciones ideales entre empleados y empresas, a la vez que ayuda a reducir la rotación de personal. La plataforma se ha creado en base a la idea de que debe ser fácil de usar, rápida y eficiente. Además, su sistema permite evaluar a los candidatos en solo 20 minutos, gracias a una prueba que se puede realizar desde el smartphone.
ScotiaBank es uno de los grandes clientes de esta empresa, que además cuenta con el apoyo de firmas vinculadas al emprendimiento: Wayra, Endeavour, la Fundación Everis, Blue Box Ventures, Innóvate Perú; y las tecnológicas BlackBox y Envidia. En 2019 cerró una ronda de inversión Serie A de 650.000$ liderada por Angel Venture.
FITco
FITco ofrece un software inteligente que facilita la gestión, administración y control de gimnasios, clubes deportivos y centros fitness mediante una app personalizada. Mediante su tecnología, los clientes pueden reservar citas y clases en el gimnasio, centro de Crossfit, yoga, nutrición, Functional Training, Artes Marciales y más. Además, la app mide la evolución de parámetros que interesan a los usuarios, como el peso, el IMC y el porcentaje de grasa.
Se trata de una herramienta que no solo ayuda a la gestión de los centros deportivos, sino que además genera una fidelización por parte de los usuarios gracias a su oferta informativa. A principios de 2020 lanzó una plataforma de clases online. El objetivo de esta startup fundada y dirigida por Andrea Baba es convertirse en el portal referente de mundo fitness. De momento, FITco está presente en siete países de la región LatAm.
KEYNUA
Keynua es un legaltech que ha desarrollado un sistema de videofirma accesible desde el smartphone. Este software utiliza la biométrica facial para verificar la identidad. De esta forma, basta con poner el rostro para validar la identidad del sujeto firmante. La startup garantiza la seguridad del sistema y defiende que es un propuesta que permite ahorrar tiempo y esfuerzo a los usuarios, además de ayudar a disuadir el fraude.
La compañía fue fundada por el mismo equipo que creo Cinepapaya (adquirida por Fandango en 2016), ha pasado por el programa de aceleración de Y Combinator, y ha cerrado un acuerdo de inversión con Nilo Ventures y agentes privados.
JUNTOZ
Juntoz es un ecommerce con cientos de marcas y productos que trata de dar una cobertura integral a los consumidores de retail de Perú. Su oferta abarca campos como la moda, deportes, el cuidado personal, la tecnología, hogar, juguetes, mascotas, supermercado, farmacia y motor, entre otros.
Su acción llega hasta cualquier parte del país andino y, además de la tienda online, ofrece facilidades de pago a sus usuarios. El objetivo es crear un ‘one-stop shop’ nacional, apostando por la diversidad y una buena experiencia de usuario. El Grupo Wiese entró en el accionariado de la empresa en 2017.
RIQRA
Riqra es una suite de ecommerce B2B para fabricantes y distribuidores, fundada por Jaime Chiarella en 2014. Su intención es complementar la gestión de los productos con una tienda online B2B. Las tiendas de barrio, restaurantes y cafeterías pueden acceder, desde cualquier dispositivo, al 100% del catálogo de productos y realizar sus propios pedidos.
La compañía sirve de escaparate y distribuidor para marcas del sector de la alimentación, textil, la construcción o la farmacia, entre otros. Actualmente está presente en más de 10 países de Latinoamérica operando con marcas como Nestlé, Gloria, Bimbo y Montana.

NEXOS PERÚ
Nexos Perú desarrolla productos innovadores y proyectos de construcciones modulares para industrias que requieren un establecimiento temporal, como la minería o la construcción. Brindan servicios de fabricación y acondicionamiento de módulos prefabricados, contenedores marítimos reciclados, así como carpas y hangares que ayudan al desarrollo de la actividad de diversos sectores.
La compañía ha patentado su producto Matías, ganador de innovación nacional INDECOPI y del programa INNOVATE PERU del Ministerio de la Producción. Su sistema combina la innovación con una propuesta que encaja en los parámetros de sostenibilidad y economía verde, cada vez más presenten en todo tipo de industrias.
REBAJA TUS CUENTAS
RebajaTusCuentas.com es una plataforma que busca ayudar a sus clientes a conseguir el mejor préstamo hipotecario posible. Mediante el uso de tecnología y un equipo de expertos, se estudian las mejores condiciones para cada tipo de persona y situación. Además, ofrece un acompañamiento durante todo el trámite de la solicitud. Un fintech que mezcla lo mejor de la tecnología con la supervisión humana y que, de momento, ofrece sus servicios en Perú y Colombia.
La compañía fundada por Martin Mendoza del Solar, Nicolas Mendoza del Solar, Sully Diaz cerró una primera ronda seed a través del protal de Equity crowdfunding Crunchbase, en la que entraron 500 Startups y Seedstarts, y por la que obtuvo un capital de 205,618$.
SPACE AG
Space Ag es una startup agtech mediante la inteligencia artificial, el uso de drones profesionales, y sensores IoT. La startup, fundada por Cesar Urrutia y Guillermo de Vivanco, es especialmente útil en cultivos que requieren una gran dedicación y recursos, como el aguacate o los arándanos, ya que permite sacar el máximo partido a las acciones y bienes. Además, la plataforma reúne toda la información, ayudan a calcular las estimaciones de la cosecha y prevenir posibles anomalías.
Grandes empresas agrarias de Perú y Chile operan con el sistema de Space Ag, y cuenta con el respaldo del fondo especializado en agrotech The Yield Lab Latam, además de NXTPLabs, y Winnipeg Capital.
SMART DOCTOR
Smart Doctor es una healthtech que conecta a médicos con pacientes que no tienen cobertura de salud o un acceso limitado a ella. Una iniciativa de los emprendedores Christian Rivera y Karen Salirrosas que ayuda a acercar la atención médica de calidad a muchas personas que, por distancia o dinero, no se la pueden permitir. La startup utiliza herramientas tecnológicas como la telemedicina, el blockchain y la inteligencia artificial para poder ofrecer servicios de medicina telemática.
A través de la plataforma Smart Doctor, los pacientes pueden comunicarse con un médico generalista, especialista o psicólogo en cualquier momento o lugar, utilizando su teléfono, tableta o computadora.
PIXED CORP
Pixed Corp es una startup creada en 2015 por los ingenieros Ricardo Rodríguez Torres y Stephany Saavedra que está especializada en el desarrollo de tecnologías médicas inclusivas. Su función es crear dispositivos y prótesis mediante la impresión 3D para hacer más accesibles este tipo de soluciones para centros médicos y familias.
La empresa cuenta con un área de I+D+i donde investigan en nuevas tecnologías y diseños para sus prótesis, que abarcan desde las mioeléctricas, los exoesqueletos de rehabilitación, órtesis, dispositivos para discapacidad visual, hasta prótesis de extremidades inferiores. Además, en plena pandemia del covid-19 han creado sus propias pantallas protectoras.
A parte de su trabajo en el campo de la innovación, Pixed Group apuesta por cuidar el trato personal, ofreciendo acompañamiento a las personas en todo el proceso de creación de su prótesis y comprometiéndose a desarrollarla en el menor tiempo posible. La startup ya ha llegado a Estados Unidos, Chile, Brasil, El Salvador y Honduras.

NANOVIDA
Nanovida es una startup de nanotecnología verde que desarrolla productos aplicados a al mundo de la salud y la agricultura, respetando el cuidado del medio ambiente. Nació en 2017, de la mano de los biotecnólogos Jessica Márquez Cazorla y Christian Carnero, y se llevó el premio Startup Perú 2019.
El producto Nanovida es una gel que integra nanopartículas y extractos de hierbas andinas de Perú y que tiene capacidad antiséptica, antiinflamatoria y cicatrizante. Es decir, se trata de un producto ideal para curar heridas, quemaduras y oxigena y promueve la regeneración celular natural de la zona afectada. Su efecto reduce hasta tres veces el tiempo de curación de las heridas. También puede reducir el costo de un tratamiento tradicional para heridas crónicas hasta en un 90%. Esta propuesta creada en 2017 por los biotecnólogos
Con la incidencia del Covid-19, Nanovida desarrolló Dictum plus, un limpiador de superficies que utiliza las propiedades del nanocobre para crear una barrera protectora invisible que sigue matando microorganismos hasta por dos semanas. Se puede aplicar en viviendas, vehículos, ropa, oficinas, hospitales…
LE QARA
La Qara es una startup que combina biotecnología y moda, para crear un cuero hecho con microorganismos y que evita, de esta forma, la matanza de animales. Su material tiene la misma transpirabilidad que el cuero porque proviene de microorganismos vivos. Sus productos no solo son completamente biodegradables sino que la empresa no genera residuos en su proceso de fabricación.
La Qara está liderada por sus fundadoras Isemar y Jaqueline Cruz y cuenta con un equipo formado por profesionales de diferentes áreas de la biotecnología, la ingeniería industrial y la moda. Su objetivo es contribuir a crear un nuevo escenario del mundo de la moda, asentando en la sostenibilidad y la economía circular. Una tendencia que ya están adoptando las grandes marcas mundiales.
La startup ha obtenido galardones dentro del ecosistema emprendedor, como el primer permio del 100K LATAM celebrado en Argentina, donde consiguió 55.000 dólares.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.