APlanet, el SaaS que pone la sostenibilidad en el centro de las tomas de decisiones, gana de la II edición de los Premios El Referente

APlanet, la plataforma SaaS que facilita la gestión de la sostenibilidad de las organizaciones, ha ganado la II edición de los Premios El Referente. La plataforma permite gestionar, analizar y reportar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de forma ágil. La segunda y la tercera posición han sido para Fuell, que reinventa las tarjetas de empresa, y Freeverse, una startup dirigida a los creadores de contenido.
Los premios han sido patrocinados por segundo año por BStartup de Banco Sabadell, ÉCIJA Abogados, Deloitte StartmeUP y la Xunta de Galicia. Y es que el balance de la edición anterior es, para, José Torrego, director y fundador de El Referente, inmejorable. “Es importante resaltar el impacto que han tenido los premios en el ecosistema. Más de 6.000 personas descargaron el informe, y eso es mejorar el dealflow del ecosistema sin duda. Creo que es importante resaltar el impacto que han tenido los premios en el ecosistema. Además, de las 10 startups finalistas de 2019, un total de nueve han logrado cerrar ronda posterior a los premios. Entre las 9 startups finalistas han levantado más de 43M€ en los dos últimos años (2020-2021)”.
Durante los premios, El Referente, ha presentado precisamente el informe correspondiente al Ranking de las 100 startups más innovadoras de España 2021. El documento se puede descargar a través de la web a partir de hoy mismo de forma gratuita.
La elaboración de dicho informe ha contado con la participación de más de 150 agentes del ecosistema de innovación español. Ellos propusieron a tres startups de referencia en fase seed and early stage y se obtuvieron así un total de 350 startups candidatas.
De estas, se seleccionaron aquellas empresas que cumpliesen con los requisitos de los premios:
- Tener menos de tres años de vida desde su constitución.
- Estar fundadas por, al menos, un emprendedor español.
- Tener un claro componente innovador.
- No haber obtenido más de un millón de euros de inversión en la fecha de preselección.
El jurado de los premios ha estado formado por analistas de fondos de inversión como Jaime Gil (Swanlaab), Lourdes Alvarez de Toledo (JME Ventures), Fernando Dalre (TheVentureCity), Laurent Arens (BStartup), Jose Carlos huerta (Bankinter), Julián Mazoteras (Viriditas) o Pablo Moro (Telefónica), entre otros.
Durante el acto, dirigido por José Torrego, las diez startups finalistas realizaron un pitch ante la comunidad inversora de tres minutos. Al final del acto, celebrado en el espacio Impact Hub Madrid de la calle Gobernador, 26, se hizo público el orden de los premiados.
El CEO del diario ha querido recalcar que la vuelta a los eventos presenciales es “la mejor manera de hacer networking pese a todas las restricciones de la pandemia. Al final se trata de un evento privado donde se conectan a las 50 mejores startups de España en fase seed con los principales inversores de startups de España”.
Posteriormente hubo tiempo para que Torrego dialogara con Aquilino Peña, Hugo Arévalo, Yago Arbeloa y Ander Michelena sobre consejos y recomendaciones que ayudarán a las startups a levantar sus primeras rondas de inversión.
El evento también ha contado con la presencia de inversores de la talla de Marcos Alves, Carlos Blanco o Javier Megía, y personalidades del mundo de la corporación como Telmo Pérez, Marta Gil, Fernando Impuesto, Pablo Montoliu o José Bayón (ENISA) y Alberto Sanz (ICEX).
Además acudieron inversores de fondos reconocidos como Samaipata, Big Sur, Encomenda, Angels Capital, Fundación Bankinter, Cupido Capital, Startupxplore, BigBan Angels, B4Motion, JME Ventures, Wayra, La Bolsa Social, Zubicapital, BeWater, Faraday, Encomenda, Nuclio, Fellow Funders y un largo etcétera; así como muchos directores de innovación de grandes corporaciones.
CONOCE LAS DIEZ FINALISTAS
1. APlanet, el SaaS que pone la sostenibilidad en el centro de las tomas de decisiones
APlanet es una plataforma SaaS que facilita la gestión de la sostenibilidad de las organizaciones. La plataforma permite gestionar, analizar y reportar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) de forma ágil. Así, automatiza el proceso de recopilación y agregación de datos en toda la estructura de la organización o cartera de clientes, y los hace fácilmente compartibles con los grupos de interés. APlanet también permite gestionar y hacer el seguimiento del impacto de las iniciativas de acción social de cualquier tipo de organización. Su visión es un mundo en el que la sostenibilidad esté siempre en el centro de la toma de decisiones de las organizaciones.
2. Fuell, la startup que reinventa las tarjetas de empresa
Fuell ha reinventando las tarjetas de empresa siendo la primera tarjeta que quiere que gastes menos, menos tiempo y menos dinero. Con Fuell cualquier empresa puede: despedirse de las hojas de gastos, dejar de perseguir tickets y facturas, tener una visión de conjunto de las suscripciones que paga su equipo en tiempo real, conciliar sus gastos automáticamente, etc. Es una herramienta de business intelligence en tiempo real al alcance de cualquiera. Esta es una empresa de producto que siempre ha mantenido al cliente en el centro de todas sus acciones. Esto les ha permitido detectar necesidades y tendencias antes que otras empresas que llevaban años en el sector. Con Fuell hay empresas que no solo han dejado de perder su tiempo, sino que además ganan dinero con gracias a la recuperación de IVA, incluso después de descontar el coste de suscripción de Fuell.
3. Freeverse permite la creación y gestión activos vivos en blockchain
Freeverse es una startup que permite a los creadores de contenido la posibilidad de crear y vender «Living Assets», es decir, NFTs de segunda generación que pueden cambiar y evolucionar en base a cualquier mecánica o métrica. Cuenta con una tecnología que permite que los activos vivos se puedan crear en la escala que pide la industria y que se pueden negociar de forma nativa mediante una moneda FIAT (por ejemplo, euros y dólares), dejando de depender así de las criptomonedas. La plataforma de Freeverse es accesible por API para la integración web, SDK para la integración de aplicaciones y uno board visual para crear y editar recursos sin conocimientos de programación.
4. Cafler, la primera plataforma de movilidad delegada
Cafler es la primera plataforma de movilidad delegada que, a través de tecnología inteligente propia, mueve un vehículo de forma eficiente y sostenible para realizar gestiones que no aportan valor añadido y que suponen una pérdida de tiempo para el propietario del vehículo. Es decir, la compañía mueve el coche por el usuario y, gracias a un algoritmo de creación propia, puede hacerlo a un precio muy competitivo (9,99 euros, precio único). La idea de esta startup la presentó Ricard Guillem en noviembre de 2020 en un foro de inversión con el objetivo inicial de conseguir 200.000 euros de financiación. Meses más tarde, uno de los inversores le presentó a Íñigo Diego. Así comenzaron su andadura conjunta. Ahora, gracias a la tecnología, Cafler ofrece un servicio de movilidad delegada de una forma económica.
5. DudyFit, el SaaS todo en uno para los profesionales del fitness
DudyFit ha creado un software de productividad todo en uno que conecta el offline y el online de los profesionales del sector fitness en la relación con sus clientes. La startup ayuda a estos profesionales a digitalizar su negocio de asesoramiento deportivo beneficiándose de una mejor gestión de sus servicios digitalizando, profesionalizando y escalando los programas de asesoramiento con sus clientes. El producto es accesible desde cualquier dispositivo (web y/o app Android y Apple) y desde cualquier lugar del mundo gracias a la tecnología construida en la nube.
6. Myrealfood, cómo cambiar tu estilo de vida
MyRealFood ayuda a las personas a cambiar su estilo de vida y comer de forma más saludable. Para ello, los usuarios pueden descargar de forma gratuita la app para informarse sobre si un producto es saludable al escanear su código de barras. También pueden descubrir cómo cocinar esos alimentos con recetas que crea la misma comunidad y motivarse con otros usuarios que comparten sus platos. Ya se han compartido más de 100.000 recetas en la app. Para aquellos que quieran tener un plan personalizado, pueden suscribirse al Plan Plus; la aplicación les hace unas preguntas para elaborar un menú semanal y lista de la compra adaptado a sus objetivos por 6,99 al mes.
7. Ienai SPACE, propulsión eléctrica para nanosatélites
Ienai SPACE es una empresa de ingeniería española de propulsión eléctrica para nanosatélites, siendo una de las pocas startups enfocadas en el sector del “Nuevo Espacio” que ha recibido financiación en España. Los fundadores son tres doctores en ingeniería espacial, egresados de la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente el equipo está formado por 12 personas, entre las que se encuentran ingenieros aeroespaciales, electrónicos, industriales y especialistas en nano/micro fabricación. El objetivo de ienai SPACE es desarrollar el primer sistema de propulsión eléctrica en España, y convertirse en una referencia a nivel mundial en la venta de sistemas de propulsión para nanosatélites.
8. Qbeast, big data libre de lo innecesario
Qbeast Analytics cambia la forma en que se analiza Big Data. Así como los artistas cubistas crean una nueva forma de representar un mundo en 3D, ellos, aseguran, cambian el punto de vista sobre la organización de datos. Se enfocan en cómo los humanos ven la información más que en cómo las máquinas la computan. Qbeast ayuda a los científicos de datos y a los ingenieros de datos a obtener los resultados necesarios, accediendo sólo a una fracción de los datos. Qbeast reorganiza y gestiona los datos a través de técnicas de indexación y muestreo multidimensionales, para que puedan ser analizados hasta 100 veces más rápido, reduciendo así la necesidad de recursos computacionales, tiempo, energía, dinero y facilitando una mejor dinámica de trabajo dentro de los equipos de datos de empresas y organizaciones. Ellos lo llaman "Big Data libre de lo innecesario”.
9. CoCircular, soluciones integrales para la gestión circular de los residuos de la construcción
CoCircular es una startup que nació con la misión de evitar que los residuos terminen en el vertedero; su primer sector de actuación: la construcción. Para ello, aporta valor a promotoras, constructoras, estudios de arquitectura, ingenierías e instituciones mediante su servicio de Gestión Circular de los Residuos. A través del Software 360o Advisor, CoCircular ofrece un servicio integral para cada una de las obras de sus clientes, ayudándoles a realizar una buena ejecución en obra; optimizar costes; demostrar la trazabilidad de los residuos; evitar sanciones; cumplir las directrices de la Unión Europea sobre Economía Circular y, sobre todo, contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 8,11, 12 y 13 de la Agenda 2030.
10. Gocleer, el seguro de movilidad sostenible e inteligente
Gocleer es una startup que distribuye seguros digitales para coches y micromovilidad (bici, patinete y motos urbanas) con precios justos y transparentes. Promueve una movilidad sostenible, lo que podría convertirla en la primera insurtech española con sello Bcorp por sus buenas prácticas. A Antonio Morales (CEO), Danae Vara (CPO) y Ángel Casarrubios (COO), como al resto de los habitantes del planeta, los paralizó la pandemia. Cuando todo empezó, la movilidad se detuvo para transformarse y diversificarse. Ellos, por su parte, aprovecharon esos meses de incertidumbre para reinventar el sector de los seguros, la movilidad y la automoción, y lo hicieron con Gocleer. Gocleer es el único seguro en el mercado español que devuelve parte de la póliza del seguro del coche al usuario cuando no lo utiliza.