Carmen Maura, primera actriz española en recibir el premio Donostia

20 de septiembre, arranca el festival de festivales de España: arranca el Festival de San Sebastián con una protagonista clara: Carmen Maura. Finalizará este sábado 28 y su concurrida agenda para todos los públicos ofrece estrenos de películas, ruedas de prensa, coloquios, premios, encuentros, glamour y fans que se dan cita en la capital donostiarra. Una capital que suele amanecer con bruma y en la que de momento chispea, advirtiéndonos de que el norte es el norte, al fin y al cabo.
EL PRIMER DIA
Abría boca el documental 'Narco' cultura, una de las cuatro Perlas del primer día además de 'The face of lov'e presentada por la estrella Annette Bening. Intrigante era otra de las perlas, 'The wind rises', del maestro del dibujo Hayao Miyazaki, por la sonada retirada del mismo. Y la última de esta sección: 'The Zero Theorem' del atrevido director Terry Gillia, que no ha sido bien recibida ni en el festival de Venecia ni en este.
Y para finalizar un 'Futbolín de Campanella', el argentino inauguraba la primera noche del festival con un filme de animación, cosa inaudita hasta ahora en el festival. Por primera vez las películas de inauguración y clausura son en 3D, parte de la digitalización obligada del festival, para esas y otras proyecciones. Finalmente una escueta mención a su gala de inauguración: fue rápida (45 minutos) y sin ornamentos, pensada para no aburrir a los telespectadores.
EL SEGUNDO DÍA
Empieza la verdadera batalla por la Concha de Oro. Los competidores: 'Enemy', una historia del director canadiense Denis Villeneuve protagonizada por Jake Gylenhaal (Brokeback Mountain). Fue proyectada el día anterior para la prensa y su recibimiento era de absoluta división de opiniones, o amor u odio. Villeneuve y el actor harán doblete en el Zinemaldia porque, además de Enemy, en sección oficial a concurso, el realizador canadiense y el actor están también presentes en una proyección especial con la película 'Prisioneros', protagonizada por Hugh Jackman que recibe en esta edición el Premio Donostia. También a concurso va 'Pelo malo', película venezolana escrita, dirigida y producida por mujeres. Su realizadora es Mariana Rondón y narra la durísima vida de una mujer con dos niños en una caótica Caracas. Su hijo mayor, de 9 años, tiene obsesión por alisarse el pelo, lo que para su madre implica una tendencia sexual que ella rechaza. El último de la jornada es 'Le week-end', un filme británico de Roger Michell que protagonizan Jim Broadbent y Lindsay Duncan.
Además de esta sección oficial a concurso se entregaba el Premio Nacional de Cinematografía al realizador de 'Lo imposible', Juan Antonio Bayona, con la esperada presencia del ministro José Ignacio Wert. Se esperaba porque el año pasado, en el mismo escenario, el titular de Educación y Cultura anunció con gran énfasis la creación de una "gran coalición" para salvar al cine español y que, incluso después del anuncio de comisiones de trabajo y de dar fechas concretas -en mayo pasado tenía que haber sido presentado al Congreso de los Diputados un texto para su aprobación en enero con las modificaciones acordadas- al día de hoy no hay nada de nada. Pocas reuniones de las comisiones y ningún texto.
EL TERCER DIA
'Las brujas de Zugarramurdi', la nueva película de Alex de la Iglesia, aunque presentada fuera de concurso, eclipsaba un poco a las demás cintas. Fue el día del director y de su tropa. Destacó el premio honorífico otorgado por el jurado a la actriz Carmen Maura, que se convierte así en la primera española que recibe el Premio Donostia. Se lo entregó su último director fetiche, Alex de la Iglesia, que como ya hemos mencionado presentaba su última película Las brujas de Zugarramurdi en la que también participa la actriz galardonada.
También se estrenó una nueva película de François Dupeyron 'Mon âme par toi guérie', una reflexión sobre dónde se encuentra la felicidad y el poder de la curación. Tuvo muy buena acogida por parte del público, así como el nuevo trabajo de Roger Michell, con guion de Kureishi. Y en la sección de Perlas se podían ver una apuesta para los Oscar, Fruitvale station, y dos triunfadoras en Berlín, La postura del hijo y Gloria. Por la tarde, colas interminables para la proyección a la prensa de la esperada Caníbal.
HOY DÍA 23
Ya está todo preparado para el comienzo del II Foro de Coproducción entre Europa y América Latina, que en esta edición pasa de dos a tres días en un intento de consolidación que busca el director del certamen, José Luis Rebordinos. En Perlas tenemos a Gravity, que protagonizan George Clooney y Sandra Bullock. También se presenta el documental dirigido por el periodista Francesc Relea, sobre la larga gira que han protagonizado Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat. Y se presentaba al mediodía, para expectación del público, Caníbal. Sus críticas no se harán esperar. El festival continúa ofreciendo acceso a discapacitados sensoriales
Por sexto año consecutivo el Festival de San Sebastián subtitulará sus galas en directo en tres idiomas. Esta iniciativa vuelve a ser posible gracias a la colaboración del Festival con el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción, la Universidad Carlos III de Madrid, WhatsCine, ArcelorMittal, Fundación Adecco y Red Medlisa. Además, las personas con discapacidad sensorial podrán disfrutar de dos sesiones de cine accesible gracias a la tecnología Whatscine.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.