Nanobots Therapeutics cierra una ronda de financiación Pre-Seed de 478.000 euros liderada por BStartup de Banco Sabadell

BStartup Health, el programa dedicado a startups de salud de Banco Sabadell, ha liderado la ronda pre-seed de Nanobots, en la ronda de 478.000 euros han participado también Prous Institute for Biomedical Research y ESADE-BAN, además de inversión pública proveniente del programa StartUp Capital de ACCIÓ (Generalidad de Cataluña).

La startup se dedicará a desarrollar y comercializar la plataforma tecnológica MotionTx, cuyo potencial reside en la capacidad de los nanorobots para penetrar en los tejidos y administrar fármacos directamente a las células cancerígenas. Se espera que esta revolucionaria tecnología mejore significativamente la eficacia y seguridad de los tratamientos médicos actuales y futuros.

Nanobots se centrará inicialmente en el cáncer de vejiga no músculo-invasivo, uno de los tipos de cáncer más recurrente y costoso de tratar. En el futuro, la compañía prevé la expansión de la plataforma tecnológica a otras enfermedades con importantes necesidades médicas no cubiertas.

Nanobots fue creada en enero de 2023 como spin-off del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) e ICREA. La compañía se basa en la investigación pionera en nanorobótica llevada a cabo por el prestigioso investigador ICREA Samuel Sánchez (galardonado con el premio MIT TR35 Innovator, el Premio Princesa de Girona y el Premio Banco Sabadell de Investigación, entre otros). Los otros cofundadores de la empresa, Marc Ramis y Gonzalo Fernández-Miranda de Chasing Science, junto con Andrés G. Fernández, Daniel Oliver e Isaac Cabezas, aportan al equipo una amplia experiencia en emprendimiento, desarrollo de fármacos y financiación de start-ups.

OBJETIVOS DE LA COMPAÑÍA TRAS LA INYECCIÓN

"Ha llegado el momento de aprovechar lo que hemos aprendido sobre los usos terapéuticos de los nanorobots. Estamos encantados de concluir con éxito esta primera ronda de inversión porque representa un importante respaldo a nuestra visión y enfoque sobre su desarrollo. Además, demuestra la confianza que los inversores tienen en nuestro potencial para revolucionar el campo de la medicina", afirma el Dr. Sánchez, fundador y director científico de la empresa.

Los fondos obtenidos en esta ronda de financiación permitirán a la empresa validar la tecnología de su plataforma, gestionar su cartera de patentes e iniciar la producción a escala industrial.

Eduardo Currás, director general adjunto de Banco Sabadell, ha subrayado “el excelente y reconocido equipo biomédico que está detrás del proyecto de Nanobots Therapeutics y la voluntad de BStartup Health de contribuir a que la ciencia de spin-offs tan sobresalientes y prometedoras como la de Nanobots llegue al mercado y a la sociedad”.

Nanobots es la tercera inversión formalizada de la V convocatoria BStartup Health a la que se presentaron 127 startups y spin-offs. En este programa de apoyo a proyectos de salud en fases pre-seed y seed la inversión va dirigida fundamentalmente a validar la tecnología y/o la investigación y el negocio.

Marsi Bionics, empresa española que ha desarrollado el primer exoesqueleto pediátrico del mundo con movilidad 360, ha cerrado con éxito una ronda de inversión de 4,5 millones de euros. Según ha informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo del que nacío Marsi en 2013, la operación ha estado liderada por un consorcio que reúne a ALBP, ION ION y Orilla Asset Management, las sociedades de inversión de Verónica Pascual, Jon Riberas y Francisco Riberas, respectivamente.

Según el CSIC, cerca de 17 millones de niños en todo el mundo padecen afectaciones neurológicas que lastran su movilidad. Tras años de trabajo e investigación, Elena García Armada (CEO de Marsi) y su equipo, en colaboración público-privada con el Centro de Automática y Robótica del CSIC, han conseguido desarrollar Atlas 2030, un exoesqueleto pediátrico que combina tecnología robótica e IA y que permite a los niños mejorar su movilidad.

El exoesqueleto se adapta al cuerpo del niño para ponerle en situación de bipedestación y marcha. Cuenta con ocho articulaciones que imitan el funcionamiento del músculo natural gracias al concepto de biomimetismo. La tecnología de las articulaciones es elástica, lo que permite al exoesqueleto adaptarse a la condición muscular del niño. 

A día de hoy, tanto centros privados como públicos del ámbito sanitario e infantil se benefician de Atlas 2030. El exoesqueleto de Marsi Bionics está presente en España, Italia, México, Francia, Polonia, Italia y Reino Unido.

OBJETIVOS DE LOS NUEVOS FONDOS

Los 4,5 millones de euros captados en la ronda de financiación permitirán a la startup spin-off del CSIC fortalecer su plan de expansión internacional. Además, la compañía espera que las firmas que forman parte del consorcio inversor aporten su experiencia a esta causa.

“La incorporación del consorcio inversor al proyecto y al accionariado de Marsi Bionics es un grandísimo éxito que nos va a ayudar a dar un salto en las capacidades y alcance de la compañía. Estamos ante un verdadero punto de inflexión que nos va a permitir evolucionar y acelerar el crecimiento de la empresa”, ha concluido Elena García Armada.

Keybotic, la startup que lleva la robótica autónoma a la industria para realizar mantenimiento e inspecciones industriales a través de su perro-robot Keyper, ha anunciado el cierre de una ronda de financiación en etapa seed de 3 millones de euros. La inversión ha sido liderada por dos family offices de España del sector industrial y tecnológico. 

Los recursos obtenidos en la ronda de financiación permitirán a la startup desarrollar su área de negocio, marketing y ventas e incorporar perfiles enfocados en estas disciplinas. En paralelo, Keybotic también reforzará su equipo con la ampliación de la plantilla de ingeniería especializada en robótica. 

Irene Gómez, cofundadora y CEO de Keybotic, ha señalado que “estamos muy satisfechos con la ronda de financiación porque valida nuestro modelo de negocio Raas (Robot as a Service) y nos dota de músculo financiero para proseguir con nuestro crecimiento en sectores estratégicos para la compañía”. Gómez ha añadido que “queremos agradecer a los inversores su respaldo y confianza; este impulso avala el potencial de Keyper y nos permite incrementar nuestra capacidad de producción para afrontar una nueva fase enfocada a la comercialización de nuestro perro-robot y a la ampliación de nuestra cartera de clientes en sectores industriales.” 

LA ROBÓTICA AUTÓNOMA, UN ACTIVO PARA LA INDUSTRIA

Keybotic se ha especializado en diseñar y fabricar perros-robot autónomos para detectar incidentes como fugas de gases y vapores, leer instrumentos, así como enviar alertas en tiempo real. Gracias a la fusión e interpretación de datos, Keybotic permite predecir y detectar incidentes digitalizando las instalaciones de todas las plantas industriales. 

Con ello, la startup permite aumentar la productividad y seguridad del personal de las compañías industriales, a la vez que se minimizan riesgos, gracias a su avanzada tecnología. Para ello, Keybotic provee a la industria de una solución integral end-to-end, ya que no solo fabrican a Keyper sino que dan la solución final al cliente que además funciona desde el primer momento, sin necesidad de implementación. 

Su perro-robot inspecciona sin ninguna interacción humana, de forma totalmente autónoma, realizando rondas de seguridad y mantenimiento en entornos muy complejos con escaleras, grava, desniveles y tuberías. Asimismo, detecta incidentes y envía alertas al centro de control. Además, ofrece imágenes para tener control en todo momento de las instalaciones industriales y tiene la capacidad de coordinarse con múltiples perro-robots Keyper para realizar las tareas de manera más eficiente. 

PLANES DE FUTURO PARA KEYBOTIC

Dos años después de ser reconocida a nivel mundial con el primer premio en el prestigioso concurso estadounidense DARPA Robotic Challenge, ahora la startup ultima la producción en serie de su perro-robot Keyper para abastecer a los sectores de la química y de la seguridad, así como a las industrias del petróleo, gas y minería. 

Asimismo, la compañía ya ha afianzado una cartera de clientes industriales e instituciones del sector público de reconocido prestigio, entre los que se encuentran: Carburos Metálicos, BASF y Bombers de Barcelona. 

Portugal Ventures, una de las principales firmas de capital de riesgo en el país, ha anunciado nuevas inversiones de 100.000 euros en cinco prometedoras startups como parte de su programa Call Innov-ID. Este programa, enfocado en identificar y apoyar proyectos de innovación de alto impacto, tiene como objetivo fomentar el crecimiento del ecosistema emprendedor en Portugal, acelerando la creación de soluciones disruptivas en áreas estratégicas para la economía.

El Call Innov-ID ha sido diseñado para atraer startups en fases tempranas que cuenten con tecnologías emergentes y proyectos altamente innovadores. La inversión no solo proporciona capital, sino también acceso a una red de recursos, mentores y oportunidades de internacionalización. Las startups seleccionadas en esta ronda abarcan sectores como la salud, la robótica, la inteligencia artificial y la gestión de datos. A continuación, se detallan los proyectos que han captado la atención de Portugal Ventures:

STARTUPS INVERTIDAS

Glooma es una startup tecnológica en el campo de la salud, que ha desarrollado un dispositivo innovador de autoexamen para la detección temprana del cáncer de mama. Este dispositivo portátil utiliza sensores y tecnología de inteligencia artificial para identificar cambios en el tejido mamario que podrían ser indicativos de la enfermedad. Su objetivo es hacer que el diagnóstico sea accesible y asequible, particularmente para mujeres en áreas con acceso limitado a servicios médicos especializados.

Hephaesnus trabaja en el campo de la robótica y la ingeniería industrial. La startup desarrollando exoesqueletos que asisten a trabajadores en fábricas y entornos industriales pesados. Estos dispositivos están diseñados para reducir la fatiga y las lesiones musculoesqueléticas al mejorar la ergonomía y aumentar la capacidad física del usuario. Su tecnología tiene el potencial de revolucionar la productividad y la seguridad laboral, al tiempo que disminuye los costos asociados con accidentes laborales.

Pluggable es una startup especializada en soluciones de conectividad modular para dispositivos electrónicos. Su producto estrella permite que cualquier aparato electrónico pueda actualizarse fácilmente mediante la incorporación de módulos intercambiables, lo que extiende su vida útil y reduce la necesidad de reemplazar dispositivos completos. Esta innovación tiene un impacto significativo en la sostenibilidad tecnológica, promoviendo una economía circular en la industria electrónica.

Risimet se sitúa en la vanguardia de la inteligencia artificial aplicada a la previsión de riesgos en el ámbito financiero y empresarial. La startup ha desarrollado una plataforma que utiliza algoritmos avanzados de machine learning para identificar patrones y predecir riesgos de mercado o financieros, proporcionando a las empresas una herramienta valiosa para la toma de decisiones estratégicas. La precisión de sus modelos es clave para que las organizaciones puedan mitigar riesgos y aprovechar oportunidades emergentes.

Stokedge es una solución de gestión avanzada de inventarios para empresas que operan en sectores de logística y distribución. Su plataforma utiliza tecnología de big data y aprendizaje automático para optimizar el manejo del stock, prever la demanda y mejorar la eficiencia operativa. Esto permite a las empresas reducir el desperdicio, mejorar la eficiencia de los almacenes y responder mejor a las fluctuaciones del mercado.

EL PAPEL DE Call Innov-ID

El Call Innov-ID es una iniciativa clave dentro de la estrategia de Portugal Ventures para potenciar el desarrollo tecnológico y la innovación en Portugal. El programa está dirigido a startups en fase de prototipo o que ya cuenten con un producto mínimo viable (MVP), pero que necesiten inversión y recursos para escalar su solución. Desde su creación, el Call Innov-ID ha sido un catalizador para numerosos proyectos que hoy están dejando huella en sus respectivos sectores, consolidando a Portugal como un hub emergente de innovación en Europa.

Con esta nueva ronda de inversiones, Portugal Ventures reafirma su compromiso con el impulso de startups disruptivas y la creación de soluciones que no solo transforman industrias, sino que también generan un impacto positivo en la sociedad.

Star Robotics ha cerrado con éxito una ronda de inversión liderada por SEGO Venture. En tan solo 24 horas, la compañía consiguió captar un millón de euros por parte de los inversores, del total de 1'6M€ solicitados. Finalmente, la ronda de inversión se ha cerrado con el 125% de la inversión, el máximo permitido por CNMV, alcanzando así los dos millones de euros. Los fondos captados en la operación se utilizarán para la aceleración de su crecimiento. Así, la compañía incrementará su stock y ampliará su red comercial de cara a demostraciones para las empresas.

Star Robotics es una empresa de robótica enfocada en el desarrollo y comercialización de plataformas robóticas terrestres con capacidades de navegación autónoma e inteligencia artificial, adaptado para operar en un entorno real (indoor/outdoor). Además, posee una plataforma cloud para la gestión y supervisión de las flotas de robots de forma remota.

El objetivo es la democratización de la robótica móvil autónoma. Y, para eso, ha desarrollado robots para los mercados de vigilancia, inspección industrial, asistencia a personas con discapacidad y defensa.

Destacan dos de sus modelos de robots: el dedicado a labores de vigilancia, Watchbot Surveillance, único en Europa. Y el robot de asistencia a personas discapacitadas, Watchbot Assistant, único en el mundo. En relación a este último, Star Robotics desarrolló la plataforma de AccessRobot para Fundación ONCE, que obtuvo el Premio de Digitalización de la Comunidad de Madrid. Además, han desarrollado tecnologías propias en mecánica electrónica y software, lo que permite adaptar fácilmente sus soluciones a las necesidades de cada cliente.

La empresa ingresó más de un millón de euros en 2022, y este año prevé obtener unos ingresos de dos millones de euros. Star Robotics tiene resultados positivos y cuenta ya con clientes como Naturgy o Fundación ONCE.

SEGO Venture, por su parte, es la línea de Equity Crowdfunding del Grupo SEGO Finance. Durante sus más de 12 años de vida han generado una red de más de 35.000 inversores que han podido desinvertir de varias compañías consiguiendo importantes plusvalías. Entre estos exits, destacan dos empresas ya están cotizando en Bolsa. Han invertido más de 40 millones de euros en innovación y han creado más de 1000 empleos de forma directa e indirecta. Opera bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Robopedics, la startup dedicada a la creación de la primera solución ortopédica robotizada del mundo para uso personal alternativa a los exoesqueletos que permite a los hemipléjicos por ictus caminar de forma independiente y sin supervisión médica ha cerrado su primera ronda de financiación por más de 300.000 euros. La operación se ha realizado a través de Capital Cell, la primera plataforma de inversión online de Europa especializada en salud y biotecnología y en la que han participado inversores privados.

"Es una gran satisfacción haber cerrado nuestra primera ronda levantando estos recursos, que destinaremos a la fabricación de los primeros prototipos plenamente funcionales con los que iniciar los ensayos clínicos pertinentes tanto en la Unión Europea como USA", señala Iván Martínez, fundador y director general de Robopedics. La startup, que pedía a los inversores un mínimo de 250.000 euros, consiguió finalmente compromisos de inversión por un total de 312.000 euros en un tiempo récord.

TECNOLOGÍA, TESÓN Y PROPÓSITO

La idea surgió como consecuencia de una necesidad real de Iván Martínez tras sufrir su padre un ictus que le causó hemiplejia y le postró en una silla de ruedas. Frustrado ante la falta de soluciones en el mercado, Iván, quien a su vez es ingeniero industrial, decidió crear él mismo una prótesis robótica para ayudar a su padre y a todas las personas en una situación similar. "El objetivo no es rehabilitar sino ayudar a estas personas a levantarse y caminar, mejorando de esta forma su calidad de vida y su salud, y devolviendo la ilusión y la esperanza, tanto a ellos como a sus familias", señala el fundador de Robopedics.

El primer producto en el que trabaja la empresa se denomina Awake. Se trata de una solución robotizada que permite a las personas en silla de ruedas a causa de un ictus volver a caminar a diario en su entorno particular de forma independiente. Robopedics busca desarrollar una propuesta disruptiva haciendo asequible una tecnología que actualmente sólo está presente en entornos clínicos.

ICTUS, TERCERA CAUSA MUNDIAL DE DISCAPACIDAD

"Nuestra visión es la de un mundo en el que ni el precio ni las dificultades de acceso sean un obstáculo. Las soluciones de exoesqueletos actuales tienen un precio desorbitado que las hace inaccesibles para la mayoría de pacientes y además su uso está restringido únicamente a los entornos clínicos...queremos cambiar esto y llevar la tecnología a los millones de hogares de los pacientes postrados en una silla de ruedas como consecuencia de un ictus", afirma Martínez.

El ictus es la tercera causa mundial de discapacidad y la incapacidad para caminar es una consecuencia frecuente y una de las más graves. Entre el 20% y el 25% de los más de 100 millones de supervivientes a un ictus del mundo en la actualidad son incapaces de caminar sin una ayuda física completa y nunca recuperan la capacidad funcional.

Robopedics cuenta con un equipo senior con una amplia experiencia en el lanzamiento y desarrollo de nuevos negocios, que se complementa con asesores y partners de reconocido prestigio en los ámbitos de la ingeniería, la medicina, la rehabilitación clínica, la transferencia tecnológica sanitaria o la regulación de dispositivos médicos.

Entre las empresas y entidades que colaboran con Robopedics se encuentran Barcelona Health Club; Fundación Ictus; Axial Biotech; CT Engineering Group; Driver People; Institut Guttmann; Hospital Clínic así como la Societat Catalana de Medicina Física i Rehabilitació.

Inrobics, startup madrileña que desarrolla robots con Inteligencia Artificial para el tratamiento de terapias de rehabilitación, ha cerrado con éxito una ronda de inversión 350.000 euros. La financiación ha estado encabezada por la firma barcelonesa Grow Venture Partners, que está operando con un fondo de 7 millones de euros (5M€ en el primer cierre) con el que espera invertir en una decena de startups deep tech en 2022.

Inrobics es una spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid, puesta en marcha por los emprendedores José Carlos Pulido y Fernando Fernández en 2020. Su objetivo es conseguir que los tratamientos de rehabilitación sean más efectivos y accesibles para todos los usuarios.

El objetivo de la startup madrileña es tener robots funcionales en 10 centros médicos en España y en otros tres países en 2022. “Estos robots no tienen el objetivo de sustituir al personal clínico sino de ser una herramienta de trabajo que éstos utilizan, les ayudan a que las sesiones sean más dinámicas y a trabajar los objetivos más tediosos” - dice José Carlos Pulido, CEO y socio fundador de Inrobics - “el robot también recoge información para luego ser enviada y analizada por el equipo médico” – añade Pulido.

La ronda de financiación se ha completado a través de la plataforma de equity crowdfunding Capital Cell, donde solo se necesitaron algunas horas para sobrescribir el capital demandado, lo que escenifica el gran interés de los inversores por el proyecto. 

Trisolaris, un fabricante a pequeña escala de hardware avanzado y componentes robóticos, ha anunciado el cierre de una ronda de inversión por 4,5 millones de dólares (4,17M€) liderada por Electric Capital, una empresa de capital de riesgo con un enfoque específico en empresas de tecnología en etapa inicial. 

La operación se ha complementado con la participación de diversos actores especializados en el mundo empresarial, innovador y energético, como Jump Crypto, Dragonfly Capital, Leminscap y Ethereal Ventures, entre otros inversores. 

Con sede en Azores, Trisolaris es una empresa de ingeniería que facilita el acceso a exchange descentralizado basado en el protocolo Near, que aumenta la seguridad y velocidad en las transacciones. Además, la empresa ofrece servicios a pymes de los sectores aeroespacial y de defensa para ayudarlas en el diseño, desarrollo y planificación de la fabricación de nuevos productos y soluciones. 

Desde su fundación en el año 2021, Trisolaris ha demostrado éxito y profesionalidad en su labor comercial, lo que le ha llevado a beneficiarse de varios proyectos financiados por la Unión Europea. Al mismo tiempo, la startup se ha convertido en un socio estratégico en diversos proyectos relacionados con la defensa y el sector aeroespacial.

La startup utilizará el capital obtenido en la ronda para ampliar su equipo y seguir invirtiendo en áreas de productos clave. La hoja de ruta a corto plazo incluye mejorar la experiencia y la infraestructura comerciales, y lanzar primitivas de finanzas descentralizadas (DeFi) (que depositan fondos directamente en un contrato inteligente) e intercambios entre cadenas entre Near y Aurora.

La empresa riojana de robótica para el campo de la Fisioterapia Adamo Robot ha recibido una inversión de 450.000 euros por parte de Inspiralia -empresa especializada en la prestación de servicios de Investigación, Desarrollo e Innovación a empresas- y Ricari -empresa inversora cuyo objetivo es la dinamización de la economía riojana.

Adamo nació con el objetivo de investigar y desarrollar soluciones innovadoras dentro del sector de la salud, más concretamente en el campo de la fisioterapia. Se define como el primer sistema de robótica colaborativa del mundo, capaz de tratar patologías musculoesqueléticas a través de presión de aire. Su equipo multidisciplinar está formado por ingenieros, biólogos y fisioterapeutas, los cuales han desarrollado un dispositivo innovador que cuenta con la última tecnología de reconocimiento por imagen del paciente mediante cámara 3D y cámara Termográfica. Desde Adamo defienden que el dispositivo es cien por cien seguro, no toca al paciente y no causa dolor. 

Gracias al Centro de investigaciones biomédicas de la Rioja (CIBIR) el dispositivo cuenta con evidencia científica en cuanto a su eficacia con pacientes y actualmente se están realizando otras líneas de investigación. Además, una unidad Adamo ya se ha incorporado al servicio público de Sanidad de La Rioja y otra unidad está siendo utilizada por uno de los principales grupos aseguradores del país en uno de sus centros en Madrid.

CRECIMIENTO COMERCIAL

Tras un periodo centrado en el desarrollo de producto, estudio clínico y obtención de certificaciones el apoyo de los nuevos inversores permitirá a Adamo avanzar en su estrategia comercial, donde ya cuenta con importantes muestras de interés por parte de grupos de salud dentro y fuera de España, así como continuar de la mano de profesionales de la salud desarrollando estudios de investigación aplicaciones que apoyen y mejoren el trabajo de los fisioterapeutas a nivel asistencial y con datos objetivos.

Entre los clientes potenciales de Adamo se encuentran, principalmente, compañías de seguros, clínicas y profesionales del ámbito de la fisioterapia, hospitales, universidades y centros de formación e investigación, el mundo del deporte profesional y amateur.

Carlos Jiménez, CEO de Adamo, explica que “acercar la tecnología robótica a nuestra sociedad, incrementa nuestra capacidad asistencial de forma segura y con datos objetivos, tratar el dolor es nuestro foco y para ello el Fisioterapeuta como profesional es fundamental. Debemos apoyarle y dotarle de la última tecnología que le genere valor en su trabajo, tanto con datos, gracias a la termografía, como minimizando procesos repetitivos que no le aportan. A su vez, el paciente se recupera antes, no percibe dolor y agradece el foco personal del fisioterapeuta”. 

Por su parte, Luis Ruano, director general de Ricari, comenta que “vemos un enorme potencial en aplicar la tecnología robótica en el campo de la salud para que con sesiones programadas por los fisioterapeutas pueda mejorar la calidad de vida de las personas tanto desde un punto de vista curativo como preventivo”.

NUEVOS SOCIOS

Ricari, es una sociedad cuya actividad principal consiste en proveer financiación a las empresas que desarrollen su actividad desde La Rioja, bien mediante la participación en su capital o bien mediante préstamos. Además de la financiación, Ricari apoya a las empresas facilitándoles diversos tipos de servicios que ayuden a implementar sus planes empresariales. Ricari apoya tanto a empresas que estén iniciando su actividad (startups) como a empresas que cuenten ya con experiencia y que precisen de financiación para poder abordar nuevas inversiones.

Adamo Robot también cuenta como socio principal al grupo Inspiralia, una iniciativa privada que presta de servicios de Investigación, Desarrollo e Innovación a las empresas. Ofrece a sus clientes un servicio completo desde el nacimiento hasta las fases más avanzadas de desarrollo: desde el diseño conceptual del producto o proceso hasta la entrega de tecnología orientada al mercado. Brinda soporte técnico a empresas industriales, ofreciéndoles servicios de I+D+i y estrategias para la mejora productiva, aumentando la competitividad de su oferta de productos.

El proveedor portugués de vigilancia marítima con drones Tekever, ha recaudado 20 millones de euros para acelerar su expansión global. La ronda de inversión ha sido liderada por Ventura Capital, un fondo de crecimiento global especializado en líderes tecnológicos pre-IPO, y ha contado con la participación de inversores financieros como Iberis Capital e inversores estratégicos como los principales fabricantes de equipos originales de la industria marítima y el transporte marítimo. The Growth Stage actuó como agente de colocación para esta ronda de financiación.

“Tekever combina robótica avanzada, detección e inteligencia artificial para ofrecer una revolucionaria inteligencia como servicio basada en drones” - explica Ricardo Mendes, CEO de Tekever - “A diferencia de las empresas aeroespaciales tradicionales, tenemos un enfoque integrado verticalmente para nuestros productos y un control total sobre cada aspecto de la cadena de valor, incluido el diseño aeronáutico, la fabricación de estructuras compuestas, el diseño y la producción de productos electrónicos y el desarrollo de software, incluida una profunda capacidad en ciencia de datos”, Según Mendes, esta capacidad permite a Tekever crear productos que son radicalmente diferentes, llevarlos al mercado en un tiempo récord y evolucionarlos rápidamente para mantenernos a la vanguardia. Además, el equipo de operadores de drones y analistas de datos de la. empresa proporciona a los clientes un servicio integral, lo que les permite centrarse únicamente en la información, mientras confían en Tekever para gestionar la complejidad de las operaciones diarias.

La Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y el Ministerio del Interior del Reino Unido estuvieron entre los primeros gobiernos, grandes agencias y empresas globales en adoptar el revolucionario servicio de inteligencia basado en drones de Tekever para recopilar datos en tiempo real en áreas ultra amplias y crear la inteligencia necesaria para predecir y actuar de manera oportuna y eficiente para evitar las principales amenazas a la vida, el medio ambiente y la economía en el contexto marítimo, como la piratería, las drogas y la trata de personas, el tráfico de migrantes, la contaminación, la pesca ilegal y las amenazas a la seguridad de la infraestructura.

DIFERENTES SOLUCIONES

Tekever fabrica varios tipos de drones capaces de volar hasta 20 horas de forma continua y equipados con una gran cantidad de sensores, como cámaras, radares o detectores de teléfonos móviles. Los drones están construidos en torno a una plataforma centrada en la IA que combina esta tecnología, las comunicaciones por satélite y la computación en la nube para proporcionar a los clientes información en tiempo real y análisis avanzados a través de interfaces web y móviles sencillas de usar y de acceso global.

“El 95% de los seres humanos vive en menos del 5% de la superficie de la Tierra. Para prosperar como especie, necesitamos poder descubrir, conocer y proteger de forma segura todo nuestro planeta, aprovechando y utilizando sus recursos de forma responsable. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros clientes un servicio que sea sencillo, eficaz y que oculte la enorme complejidad técnica y operativa que implica lo que hacemos. Hemos desarrollado toda la pila tecnológica y hemos creado una capacidad industrial escalable para crear un servicio de extremo a extremo que simplemente redefine lo que es posible en la vigilancia marítima. Somos líderes en Europa y estamos en camino de convertirnos en líderes mundiales”, explica Mendes.

Mo El Husseiny, socio gerente de Ventura Capital, considera que “Tekever es una empresa de UAS muy poco convencional y líder del mercado con una tecnología de primera clase, miles de horas de experiencia operativa, un equipo directivo experimentado y una visión de negocio fenomenal y rentable en un mercado de rápido crecimiento”. El Husseiny defiende que “estos atributos han hecho de Tekever una inversión emblemática para Ventura, alineada con nuestra cartera de disruptores en tecnología”.

Diogo Chalbert Santos, socio de Iberis Capital, añade que “Tekever es una de las scaleups europeas de Deeptech más prometedoras y estamos muy orgullosos de seguir trabajando con el equipo y ayudándoles a revolucionar el mercado global. Es increíble lo que la empresa ya ha conseguido como empresa autofinanciada y diría que ni siquiera el cielo es un límite con esta ronda”.

Tras el lanzamiento comercial de sus servicios en 2018, los ingresos y las ganancias de Tekever han crecido de manera constante y la empresa espera una CAGR continua de al menos el 60 % en los próximos tres años. La ronda de inversión contribuirá a acelerar la expansión global y la inversión en I+D, ya que Tekever espera aumentar su fuerza laboral en 100 personas durante 2022 en múltiples geografías para aumentar el desarrollo de productos y la capacidad de fabricación y poner su revolucionaria inteligencia como servicio a disposición de los clientes en nuevas geografías.