Supersonik capta 4,2 millones en una ronda liderada por Andreessen Horowitz

La startup barcelonesa Supersonik ha cerrado una ronda semilla de 4,2 millones de euros (5 millones de dólares)liderada por Andreessen Horowitz (a16z). A la operación se han sumado también business angels vinculados a compañías como Google, DeepMind y Salesforce.

Con esta inyección de capital, la compañía impulsará la contratación de talento en ingeniería, reforzará su estrategia de comercialización y seguirá invirtiendo en el desarrollo de una infraestructura de inteligencia artificial segura y escalable.

Fundada por el emprendedor en serie Daniel Carmona Serrat, junto a Joaquim Lechà (ex CEO de Typeform) y Pol Ruiz, Supersonik desarrolla un agente de IA conversacional capaz de realizar demostraciones de software en vivo, multilingües y bajo demanda.

El sistema permite que los potenciales clientes interactúen con el producto de forma instantánea, eliminando los tiempos de espera habituales en los procesos de preventa. La IA adapta cada demo en tiempo real, integrándose con CRMs, webs y bases de conocimiento para ofrecer un recorrido personalizado según el perfil del usuario y el sector de la empresa.

CRECIMIENTO Y VALIDACIÓN DE MERCADO

Supersonik ya cuenta con clientes en activo y dispone de un equipo de nueve personas, con planes de duplicar su plantilla antes de fin de año. El foco principal de su expansión está en Estados Unidos, donde se concentra la mayor parte de su mercado.

Para Andreessen Horowitz, Supersonik ataca un cuello de botella crítico en la industria SaaS. “Las demos en vivo han sido tradicionalmente costosas y lentas. Supersonik convierte ese proceso en una experiencia instantánea e interactiva”, explica Gabriel Vázquez, socio del fondo.

La startup busca posicionarse como una alternativa a los dos modelos dominantes en el sector: los tours estáticos y los equipos de ventas humanos. Su tecnología pretende combinar la escalabilidad de la automatización con la personalización de la interacción en directo, abriendo además la puerta a nuevas aplicaciones como la formación de usuarios y el soporte interactivo.

Rauda, una plataforma de agentes de IA diseñada para la atención al cliente, ha recaudado 2'4 millones de euros para avanzar en sus capacidades de voz y acelerar la automatización de casos de uso de soporte complejos, al tiempo que mejora la satisfacción de los clientes finales. Con esta ronda, la financiación total de Rauda alcanza los 3,3 millones de euros desde su lanzamiento.

La ronda fue liderada por JME Ventures. A la operación se unió Bonsai Partners como nuevo inversor, mientras que los inversores existentes, Demium Capital, Fides Capital y Juanjo Mostazo aumentaron su apoyo.

En los últimos 18 meses, Rauda ha pasado de 4 a 20 empleados, y está construyendo agentes de IA con compañías líderes en Seguros, Salud, Comercio y Servicios Digitales.

"La mayoría de las interacciones de servicio al cliente ocurren por voz. Esta ronda nos acerca a un mundo donde los agentes de IA pueden resolver casos complejos a través de cualquier canal, ofreciendo un cambio de paso en la productividad de nuestros clientes", han asegurado desde la compañía.

"Invertimos en Rauda porque el servicio al cliente sigue siendo mayoritariamente voz, sin embargo, las herramientas a su alrededor tienen décadas. Los agentes de voz de IA encienden esa automatización dinámica, desbloqueando la automatización de extremo a extremo, aumentos mensurables de productividad y mejores experiencias del cliente. Ion y el equipo están construyendo la plataforma que los operadores tradicionales no pueden, y el mercado está muy abierto", ha asegurado por su parte Ivan Landabaso, socio de JME Ventures.

Por último, Albert Llobet, de Bonsai Partners, ha declarado: "Rauda se ha convertido en un socio crítico para las empresas que abordan el servicio de atención al cliente a escala. Al aprovechar la IA para automatizar tareas complejas y adaptarse a las necesidades específicas, impulsan aumentos significativos en productividad, tasas de resolución y satisfacción del cliente. Nos emociona apoyar a Rauda a medida que profundizan las integraciones y amplían sus capacidades".

Maisa, un empresa de inteligencia artificial y desarrolladora de agentes de IA resistentes a alucinaciones, ha anunciado una ronda de inversión semilla de 25 millones de dólares (21'42 millones de euros) liderada por Creandum, con la participación de Forgepoint Capital a través de su alianza europea con Banco Santander. 

Es la mayor inversión hasta la fecha en inteligencia artificial en España y representa un hito para la economía digital del país. Según el informe Spain Tech Ecosystem Report 2025 de Dealroom, esta uperó los 110.000 millones de euros en valor en 2025, duplicando su tamaño desde 2020.

El anuncio de hoy por parte de Maisa llega menos de un año después de que la compañía recaudara 5 millones de dólares en una ronda pre-semilla en diciembre de 2024, con el respaldo de NFX y Village Global, fondo apoyado por Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Eric Schmidt.

El mes pasado, Maisa fue mencionada junto a Google y Amazon por la reconocida consultora estadounidense Gartner como uno de los proveedores líderes de agentes de IA en sus informes Hype Cycle for AI y Future of Work. Es la primera vez que una startup española aparece en uno de estos informes.

La empresa, con sede en Valencia, destinará la nueva financiación anunciada hoy a reforzar su equipo en áreas como I+D en inteligencia artificial, ingeniería, ventas y atención al cliente, además de impulsar su expansión en Europa y Norteamérica.

David Villalón, cofundador y CEO de Maisa, ha afirmado: "Esta inversión confirma que la inteligencia artificial aplicada a los negocios debe construirse sobre la base de la confianza. Nuestra plataforma permite a los equipos utilizar agentes de IA que no solo ofrecen un rendimiento extraordinario en precisión e inteligencia, sino que también explican y justifican su lógica, y documentan cada paso del proceso. Esto permite escalar el uso de la IA de forma rápida, segura y sin depender de un equipo completo de desarrollo para su implementación."

Peter Specht, socio general de Creandum, ha declarado por su parte: "Maisa está resolviendo uno de los mayores desafíos de la inteligencia artificial: hacerla fiable y segura para su uso en operaciones empresariales críticas. Con varias de las principales compañías globales utilizando ya su tecnología y una demanda creciente, estamos plenamente convencidos de que veremos un crecimiento significativo a gran escala"

Alberto Yépez, de Forgepoint Capital International, ha concluido: "La plataforma de Maisa ha sido diseñada específicamente para sectores altamente regulados como el financiero, donde las decisiones deben ser trazables y los resultados coherentes. El éxito inicial de la compañía demuestra que existe una demanda real de una inteligencia artificial bien construida, y Maisa Studio permitirá que cualquier persona dentro de una organización pueda utilizar trabajadores digitales de forma rápida y eficaz"

MAISA STUDIO

La nueva plataforma Maisa Studio se está probando a gran escala en bancos globales, fabricantes de automóviles y empresas del sector energético, entre otros, para ejecutar flujos de trabajo complejos, de múltiples etapas y sensibles al cumplimiento normativo, con total trazabilidad y fiabilidad.

Permite al personal no técnico incorporar trabajadores digitales con la misma facilidad con la que se integraría a un nuevo compañero. Estos agentes pueden configurarse de forma rápida y sencilla para ejecutar procesos complejos e intensivos en conocimiento con total transparencia, desde evaluar riesgos y conciliar transacciones hasta monitorizar interrupciones en la cadena de suministro, tareas que tradicionalmente requerirían muchas horas de trabajo repetitivo con resultados poco eficientes.

Los trabajadores digitales no requieren desarrolladores, y los usuarios sólo necesitan introducir una serie de instrucciones en lenguaje natural en la plataforma. Estos agentes aprenden haciendo, gracias a un método que Maisa denomina HALP (procesamiento de LLM con intervención humana), una forma rápida, sin necesidad de programación y apta para entornos empresariales de entrenar trabajadores digitales, donde la fiabilidad y la seguridad no son negociables.

AGNÓSTICO AL MODELO

El sistema de Maisa es agnóstico al modelo: transforma cualquier modelo de lenguaje en agentes de IA fiables y trazables que operan de forma segura incluso en sectores regulados. La plataforma puede operar en el entorno seguro de Maisa o de manera privada según el cliente, para cumplir con los requisitos normativos de las empresas.

Se basa en un sistema operativo llamado Unidad de Procesamiento del Conocimiento (KPU), un motor de razonamiento propio que convierte grandes modelos de lenguaje (LLM) en ejecutores de tareas complejas, ofreciendo resultados fiables acorde a la forma de trabajar de las empresas.

En lugar de depender de inferencias probabilísticas, los trabajadores digitales de Maisa funcionan con una inteligencia artificial que los guía mediante cálculos lógicos paso a paso para ejecutar tareas. Cada acción realizada queda registrada en lo que Maisa denomina su Chain-of-Work: un historial transparente y auditable de la lógica y la ejecución, que permite a las empresas ver con precisión cómo se ha llegado a cada resultado, reduciendo así el impacto de las alucinaciones.

Bright Pixel, el brazo de inversión en capital riesgo del grupo Sonae, ha reforzado su inversión en Keychain al participar como coinversora en la ronda de financiación Serie B de 30 millones de dólares levantada por la tecnológica estadounidense. Esta inversión, liderada por Wellington Management y con la participación de inversores ya existentes como BoxGroup, eleva la financiación total de la startup tecnológica a 68 millones de dólares, apenas 18 meses después de su lanzamiento.

El nuevo capital apoyará el lanzamiento del segundo gran producto de la startup, KeychainOS, un innovador sistema operativo basado en inteligencia artificial que ayuda a los fabricantes y empresas de packaging a gestionar el ciclo de producción con mayor rapidez, visibilidad e inteligencia. Con esta nueva financiación y el lanzamiento del producto, Keychain continuará expandiéndose hacia nuevos verticales dentro de la industria de bienes de consumo envasados (CPG), y con el desarrollo de soluciones basadas en IA para responder a la creciente demanda.

APOYO AL CRECIMIENTO DE KEYCHAIN

“Keychain se está consolidando como una herramienta clave en la aplicación de la inteligencia artificial para aportar eficiencia y facilitar la conexión entre fabricantes, empresas de packaging y minoristas”, afirma Manuel Queiroz, Director de Bright Pixel Capital. “Esta ronda de financiación valida el recorrido de Keychain y estamos entusiasmados de reforzar nuestra inversión y seguir apoyando su crecimiento en esta nueva etapa.”

Desde su lanzamiento en febrero de 2024, la plataforma de abastecimiento impulsada por IA de Keychain, que opera en el mercado estadounidense, ha facilitado más de mil millones de dólares en proyectos de producción mensuales y cuenta con más de 20.000 marcas y minoristas incorporadas a su ecosistema. Recientemente, la empresa se ha expandido al sector de la belleza y el cuidado personal, lo que desmuestra su aplicabilidad en diversas áreas de bienes de consumo.

AUMENTO DE LA DEMANDA

“Estamos creciendo rápidamente porque la demanda es evidente. Los fabricantes y empresas de packaging están siendo presionados para hacer más con menos, y los sistemas de los que dependen simplemente no están preparados para la complejidad actual”, declara Oisin Hanrahan, cofundador y CEO de Keychain. “La aplicación de la inteligencia artificial permite que KeychainOS ofrezca a los fabricantes una forma más inteligente y rápida de gestionar sus operaciones, y ya está generando resultados concretos.”

Este crecimiento refleja la rápida adopción de Keychain por parte de la industria: 8 de los 10 principales minoristas estadounidenses, entre ellos 7-Eleven y Whole Foods, utilizan Keychain, al igual que 7 de las 10 mayores marcas de bienes de consumo envasados (CPG), como General Mills. La inversión también refleja la evolución de Keychain, que ha pasado de ser una plataforma de abastecimiento a convertirse en un sistema operativo completo, capaz de responder a un mercado de un billón de dólares en la producción de bienes de consumo envasados (CPG).

SOLUCIONES PARA LAS CADENAS DE SUMINISTROS DE BIENES DE CONSUMO

“Keychain ha demostrado una gran capacidad para lanzar nuevos productos al mercado de forma rápida, al mismo tiempo que escala sus operaciones de manera eficaz”, afirma Molly Breiner, Sector Lead de Private Climate Investing en Wellington Management. “Su enfoque responde a carencias evidentes en la cadena de suministro de los bienes de consumo envasados, al ofrecer una alternativa más ágil y conectada frente a los sistemas tradicionales de planificación de recursos empresariales (ERP), creando así un ecosistema más eficiente, resiliente e integrado para los productores.”

A diferencia de los sistemas ERP tradicionales, como Oracle, QAD o Plex, que pueden tardar meses o incluso años en implementarse y luego requieren complementos como TraceGains o Redzone para ser funcionales, KeychainOS se implementa en cuestión de días y ha sido diseñado específicamente para el sector de CPG. Los productores ya lo utilzan para monitorizar la seguridad, reducir el desperdicio, detectar cuellos de botella y mejorar la planificación en tiempo real.

Xoople anuncia una ampliación de capital de 22 millones de euros que eleva el total de financiación captada hasta la fecha a 137 millones de euros, consolidando su posición como uno de los principales referentes europeos en inteligencia artificial aplicada a la observación de la Tierra.

Este nuevo hito financiero refuerza la ambición global de Xoople de construir un sistema integral de datos terrestres listos para IA, capaz de ofrecer información útil, estructurada y coherente sobre los cambios físicos que ocurren en la superficie del planeta. Con ello, la compañía impulsa una nueva era de análisis geoespacial que ha bautizado como EarthAI, destinada a transformar sectores como el medioambiente, la energía, las infraestructuras críticas o la planificación urbana.

La startup ha indicado que esta ronda no será la última y ya anticipa una ampliación adicional de capital en los próximos meses para seguir acelerando su desarrollo tecnológico y expansión internacional.

Cabe recordar que Xoople cuenta con un sólido grupo de inversores tanto públicos como privados. Entre ellos destacan el CDTI Innovación, que ha comprometido más de 16 millones de euros a través del programa Innvierte, y AXIS, la gestora de capital riesgo del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Ambas entidades consideran a Xoople una apuesta clave dentro de sus carteras y la han clasificado como Empresa Estratégica, lo que subraya el valor que el Gobierno español otorga al liderazgo tecnológico nacional en IA aplicada a la observación terrestre.

En el ámbito privado, destacan GED ConexoBM Invest SpaceSpace EyeESRI International y socios tecnológicos como Microsoft Azure o Esri, líder mundial en software geoespacial.

Xoople ha desarrollado una arquitectura de datos capaz de captar, procesar y distribuir información terrestre a gran escala, lista para ser utilizada por sistemas de inteligencia artificial. Este enfoque permite generar flujos de información globales, confiables y directamente aplicables en entornos de decisión operativa y estratégica.

“Estamos convencidos de que la Earth Intelligence redefinirá la forma en que gobiernos, empresas y comunidades entienden y actúan sobre el planeta. Esta financiación adicional es el combustible que necesitamos para escalar nuestro impacto”, ha afirmado Fabrizio Pirondini, CEO de la compañía. “El compromiso de nuestros inversores valida nuestra visión y nos permite seguir construyendo una nueva generación de herramientas geoespaciales con un propósito global”.

La empresa destinará los nuevos recursos a reforzar su equipo, acelerar el desarrollo de productos y ampliar su infraestructura tecnológica, con especial énfasis en automatización, visualización avanzada y nuevas capacidades de integración con IA.

La startup portuguesa Reckon.ai, especializada en microtiendas inteligentes basadas en inteligencia artificial, ha cerrado una ronda de 5,1 millones de euros para impulsar su crecimiento internacional, especialmente en Estados Unidos y en nuevos segmentos de mercado como el farmacéutico, la cosmética y la electrónica.

Con esta nueva inyección de capital, liderada por el fondo Iberis Capital y con la participación de Alea y Touro Capital, el capital total captado por la empresa asciende a 8,5 millones de euros desde su fundación. Según señala la compañía en un comunicado, los fondos también servirán para reforzar su presencia en mercados europeos clave, donde ya opera en países como España, Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos y Reino Unido.

“La misión de Reckon.ai es redefinir la experiencia de compra, haciéndola más sencilla, intuitiva y práctica”, explica Ana Pinto, CEO de la empresa. “Esta inversión supone un momento decisivo que nos permitirá escalar la tecnología y llevar el futuro del retail a más sectores y localizaciones”.

Fundada en Oporto, Reckon.ai ha desarrollado un sistema de armarios inteligentes que emplean visión por computadora e inteligencia artificial para permitir compras sin interacción humana, con procesos de checkout automático. Su tecnología ya es utilizada por grandes cadenas de distribución como Jerónimo Martins (Pingo Doce), Carrefour, Sonae (Continente), IKEA, Rewe, Lekkerland y Petit Forestier.

En paralelo a su expansión, la compañía prevé un fuerte crecimiento de plantilla: tras duplicar su equipo en los últimos meses hasta las 40 personas, espera alcanzar los 80 empleados en 2026, con refuerzos en los departamentos de desarrollo tecnológico, operaciones, crecimiento y atención al cliente.

THEKER, la startup especializada en inteligencia artificial aplicada a robótica, ha cerrado una ronda de 21 millones de dólares, 18 millones de euros al cambio, lo que la convierte en la mayor ronda semilla registrada hasta la fecha en España y una de las más relevantes del sector en toda Europa. Y es que, cabe recordar que hace tan solo unos meses la empresa captaba tres millones de euros.

La operación ha sido liderada por Kibo Ventures y ha contado con el respaldo de Kfund, a través de su fondo Leadwind, así como de Inditex, que se incorpora como socio estratégico. También han participado los inversores iniciales —JME, Itnig, Mission y s16vc— junto a varios business angels de referencia como Carles Reina (ElevenLabs), Verónica Pascual (Asti), Sergej Epp (Lakestar), Felipe Navío (Jobandtalent) y el sindicato de inversión Calafia.

Fundada por Jiaqiang Ye Zhu y Carla Gómez Cano, ambos ingenieros especializados en robótica, THEKER ha desarrollado una tecnología de control y visión basada en deep learning que permite a los robots adaptarse de forma autónoma a entornos industriales cambiantes sin necesidad de ser reprogramados. Su enfoque de robotics-as-a-service(RaaS) democratiza el acceso a la automatización avanzada, eliminando las grandes barreras económicas que históricamente han frenado su adopción en sectores como la logística, el retail o la gestión de residuos.

PROYECTOS PILOTO CON INDITEX

Gracias a su capacidad de adaptación en tiempo real, los robots de THEKER ya se están desplegando en entornos industriales donde la robótica tradicional ha fracasado, incluyendo proyectos piloto con Inditex. “Nuestros robots no solo optimizan procesos: aprenden y se ajustan a su entorno, lo que permite su uso en múltiples sectores sin necesidad de rediseño. Queremos que automatizar el mundo físico sea tan sencillo como lanzar una app”, afirma Carla Gómez Cano.

Con los fondos captados, THEKER planea ampliar su equipo técnico, escalar su capacidad de producción y reforzar su presencia internacional. Su ambición: consolidar Barcelona como uno de los principales hubs mundiales de robótica. Actualmente, la empresa opera desde la capital catalana con un equipo de alta especialización y una cultura centrada en la excelencia técnica y el impacto global.

Desde Kibo Ventures, Jordi Vidal destaca “la ejecución impecable” del equipo de THEKER al llevar su tecnología del laboratorio a las fábricas en tan solo unos meses, y desde Kfund, Miguel Arias subraya el potencial transformador de una solución que puede impulsar la soberanía tecnológica europea en la nueva era industrial.

La startup tecnológica HaloTech Digital Services SL ha anunciado el cierre de una ronda de inversión de 10 millones de euros a una valoración pre-money de 100 millones, con el objetivo de industrializar sus dispositivos HALO, expandir la plataforma HaloTech AI y consolidar su presencia en nuevos mercados como EE.UU., Latinoamérica y Oriente Medio.

Con esta ronda, la compañía refuerza su ambición de crear un nuevo estándar global en la prevención de riesgos laborales a través de tecnología IoT e IA aplicada al entorno industrial. “Esta ronda valida nuestro enfoque: salvar vidas con datos en tiempo real. Es un paso decisivo hacia la internacionalización de nuestra tecnología y nuestro modelo SaaS”, afirma Manu Marín, CEO y fundador.

En la operación han participado inversores estratégicos nacionales e internacionales, muchos de ellos con foco en impacto ESG e industria B2B. Aunque la mayoría de los nombres no se han hecho públicos, destacan grupos familiares e institucionales comprometidos con la tecnología europea con propósito. Marín mantiene el control de la compañía con más del 70% del capital, garantizando una gobernanza estable y visión a largo plazo.

NUEVAS FÁBRICAS, EXPANSIÓN GLOBAL Y TECNOLOGÍA CON IMPACTO

Los fondos permitirán a HaloTech abrir fábricas propias o joint ventures en Texas, São Paulo y Castilla la Mancha, acelerar la expansión comercial en EMEA, LATAM y EE.UU., escalar el despliegue de HaloTech AI, y seguir evolucionando su capa de datos y prevención de accidentes laborales mediante IA.

Entre sus próximos hitos tecnológicos se incluyen reconocimiento de voz para asignación de dispositivos, gobierno de infraestructura (andamios, maquinaria), dashboards de productividad con IA, y analytics predictivo automático para PRL.

HaloTech ya colabora con actores estratégicos como Telefónica Tech, aportando conectividad crítica y seguridad de datos con un cifrado poscuántico. En el plano industrial, destaca la alianza global con Acciona y los pilotos y despliegues junto a Técnicas Reunidas en Oriente Medio y España.

Entre sus clientes y pilotos actuales se encuentran grandes corporaciones de minería, energía y construcción como Codelco, BHP, el gigante mexicano minero grupo Val, FCC, Valoriza, Capiro, Serveo, Emvarias, Celsia y Sura, además de ayuntamientos como Madrid, Calviá o Albacete.

Con una previsión de facturación de más de 90 millones en los próximos tres años, HaloTech se posiciona para convertirse en un referente global de la seguridad industrial. “Nuestro objetivo es claro: convertirnos en el Salesforce del EHS industrial. Estamos construyendo una tecnología que no solo salva vidas, sino que transforma el modo en que las empresas gestionan la seguridad”, concluye Marín.

ARfuture, la startup madrileña especializada en realidad aumentada (RA) e inteligencia artificial (IA), ha recibido una inversión de 100.000 euros por parte de Eoniq. Esta operación permitirá a la compañía potenciar su crecimiento en el desarrollo de soluciones interactivas para marcas líderes y acelerar su expansión nacional e internacional.

Fundada en 2020 por Iván Collado y Javier José, ARfuture crea experiencias digitales hiperrealistas que fusionan el mundo físico con el virtual, permitiendo a los usuarios interactuar con productos, personajes y espacios en entornos virtuales. Su tecnología ya ha sido utilizada por compañías como Disney, Lexus, Marvel o la Real Federación Española de Fútbol, con proyectos como la experiencia desarrollada para los fans de la Selección Española, que les permitía “recibir en casa” a sus jugadores favoritos a través de realidad aumentada.

La startup ha sido reconocida en diversos eventos tecnológicos, como el Mobile World Congress, donde incluso el Rey Felipe VI interactuó con una de sus aplicaciones, demostrando el potencial del uso de RA en el ámbito deportivo y del entretenimiento.

Con esta inversión, Eoniq.fund refuerza su compromiso con startups tecnológicas que combinan creatividad, innovación y alto potencial de crecimiento. ARfuture representa un nuevo modelo de conexión entre marcas y audiencias, donde la interacción deja de ser un canal tradicional para convertirse en una experiencia inmersiva y personalizada.

ARfuture está especializada en el desarrollo de soluciones de realidad aumentada e inteligencia artificial, orientadas a mejorar la forma en que las marcas presentan sus productos y se relacionan con sus públicos. Con sede en Madrid, ha trabajado con clientes de sectores como el deporte, el entretenimiento, la automoción o la cultura, desarrollando avatares 3D, filtros, entornos interactivos y experiencias inmersivas multiplataforma.

TuringDream, una plataforma de IA de nueva generación que permite a las organizaciones crear y gestionar aplicaciones basadas en múltiples agentes (MABAs), ha conseguido una financiación inicial de seis millones de euros. La ronda fue liderada conjuntamente por Adara Ventures y HWK, con la participación del fondo especializado en IA Next Tier Ventures.

La plataforma de TuringDream ofrece un marco nativo de IA e independiente del sector, que permite a los equipos empresariales, incluso a los que no cuentan con ingenieros de IA, crear MABAs (Multi-Agent-Based Applications). TuringDeam logra esto a través de un enfoque basado en el lenguaje natural y los principios de diseño sin código.

“Los MABAs están compuestos por múltiples agentes autónomos que interactúan para realizar tareas complejas; a diferencia de los sistemas tradicionales de agente único, los MABAs son modulares, componibles, auto-mejorables y adaptativos”, ha explicado Juan Morán, cofundador y CEO de TuringDream. “Nuestro enfoque sin código reduce la complejidad del diseño de agentes, permitiendo a los usuarios centrarse en la lógica del negocio mientras nosotros gestionamos la colaboración entre agentes, el razonamiento, la memoria y la auto-mejora de los agentes”, ha añadido.

PRIMERA VERTICAL: EDUCACIÓN

El primer producto de TuringDream es TAU, una plataforma de tutoría que ofrece a los estudiantes de secundaria apoyo educativo hiperpersonalizado, en constante evolución e interactivo. TAU está compuesta por diversos MABAs, generados mediante el Modelo de Generación de Agentes propio de TuringDream. Esta tecnología permite que TAU se adapte dinámicamente al ritmo, estilo y plan de estudios óptimos de cada estudiante. TAU se encuentra actualmente en fase beta antes de su lanzamiento público en septiembre.

EXPANSIÓN

El capital semilla se utilizará para seguir desarrollando el Modelo de Generación de Agentes de TuringDream, su aplicabilidad sectorial y las estrategias de comercialización en Europa, Norteamérica y Latinoamérica.

TuringDream colabora actualmente con socios de diseño en banca, seguros, formación corporativa y operaciones de centros de contacto para mejorar la experiencia de usuario de la plataforma y comprender mejor las necesidades específicas de cada sector.

Rocío Pillado, socia de Adara Ventures, ha comentado: “El entusiasmo en torno a la IA agéntica está explotando, sin embargo, pocos equipos han resuelto los complejos retos de ingeniería necesarios para empresas. El enfoque de plataforma de TuringDream los posiciona como una capa fundamental para innumerables aplicaciones avanzadas de IA”.

Juan Santamaría, CEO de HWK, ha añadido: “La educación es un primer vertical natural para la IA agéntica: de alto volumen, alta variabilidad y profundamente humana. La plataforma de TuringDream demuestra cómo los sistemas multi-agente pueden ofrecer valor real desde el primer día, y al mismo tiempo sentar las bases para una adopción empresarial más amplia”.