Ki Labs cierra con éxito su ronda de financiación para impulsar la cosmética personalizada con IA

Ki Labs, la startup española que ha desarrollado una tecnología de diagnóstico de la piel basada en inteligencia artificial y que permite a laboratorios, farmacias, perfumerías y marketplaces ofrecer recomendaciones personalizadas a sus clientes, ha cerrado con éxito una ronda seed de 320.000€. En la operación han participado business angels, socios estratégicos como el Instituto Español S.A. y ENISA, que apuestan por el potencial de la compañía para transformar el sector de la cosmética.

Ki Labs nació de la mano de Fusión, una creadora de startups privada en Andalucía, reconocida por su enfoque founder-equity-friendly y por haber lanzado más de diez proyectos con validación inicial en tan solo 18 meses.

“Este respaldo nos permite acelerar nuestro plan de crecimiento y consolidar nuestro modelo B2B”, señala Lara Manteca, cofundadora y CEO de Ki Labs. “Nuestra misión es sencilla pero ambiciosa: que cada persona pueda acceder a un diagnóstico inmediato y a una rutina única que se ajuste a su piel y estilo de vida”. La financiación se destinará a reforzar el equipo con foco en desarrollo tecnológico, producto y ventas, así como a escalar el desarrollo comercial y a preparar la expansión internacional en los próximos 12 meses.

TECNOLOGÍA PROPIA PARA PERSONALIZAR LA COSMÉTICA

Ki Labs combina un cuestionario breve con un análisis de imagen en tiempo real mediante IA para ofrecer diagnósticos precisos de la piel. Su algoritmo propietario, alimentado con más de 70.000 rostros, identifica lo que la usuaria realmente necesita y, al mismo tiempo, entiende qué es lo que busca. Con esa información, la plataforma genera recomendaciones personalizadas que ofrecen mejores respuestas a cada cliente.

El modelo ofrece una herramienta SaaS que permite realizar diagnósticos de la piel y generar recomendaciones de productos tanto en el canal online como en el punto de venta físico. De este modo, las marcas y distribuidores resuelven problemas clave como la falta de escalabilidad, la baja conversión, y al mismo tiempo impulsan el tráfico y la generación de leads en sus canales online.

“Ki Labs encarna la transformación digital que necesita la industria”, añade Iván Esteban, uno de los
inversores que ha participado en esta ronda. “La propuesta combina ciencia, tecnología y retail de una forma que genera valor inmediato para el consumidor y para el punto de venta”.

Fundadores-Ki_labs
Fundadores-Ki_labs
SOBRE KI LABS

Ki Labs es una compañía española de cosmética personalizada basada en inteligencia artificial. Su plataforma de diagnóstico de la piel y recomendación de productos ayuda a laboratorios, farmacias, perfumerías, centros estéticos y marketplaces a ofrecer un servicio diferencial y a mejorar sus ventas. Fundada en 2024, la empresa combina investigación científica y tecnología para liderar la revolución de la cosmética personalizada.

La startup Prosper AI ha cerrado una ronda seed de 5 millones de dólares liderada por Emergence Capital, con la participación de Y Combinator, CRV y Company Ventures, con el objetivo de convertirse en la plataforma de voz con inteligencia artificial de referencia para el sector sanitario. La compañía quiere dar respuesta a uno de los mayores problemas económicos de la salud en Estados Unidos: un gasto administrativo que se estima en 450.000 millones de dólares anuales.

Fundada por los emprendedores Josep Mingot y Xavier de Gracia —quienes se conocieron en Boston mientras estudiaban en MIT y Harvard—, Prosper AI desarrolla agentes de voz basados en IA capaces de automatizar tareas repetitivas en hospitales, clínicas y consultorios médicos. Su tecnología se integra con los sistemas de gestión sanitaria (EHR, plataformas de facturación y software de aseguradoras) para asumir procesos como la programación de citas, la verificación de beneficios de pacientes, el seguimiento de autorizaciones previas o la atención de llamadas entrantes.

AUTOMATIZACIÓN DE LLAMADAS

La compañía asegura que sus agentes ya logran automatizar entre un 50 % y un 70 % de las llamadas entrantes, reduciendo significativamente la carga administrativa del personal y liberando recursos para la atención directa al paciente. Entre sus primeros clientes se encuentran un hospital afiliado a Providence, una gran empresa de facturación médica y un proveedor de registros médicos electrónicos que da servicio a más de 100.000 doctores.

Según Prosper AI, sus ingresos se han multiplicado por cuatro desde el segundo trimestre de 2025, impulsados por la creciente demanda de soluciones de automatización en un sector donde cada minuto administrativo cuenta. La nueva financiación permitirá a la empresa acelerar el desarrollo de producto, reforzar su equipo técnico y comercial, y expandir su presencia en el mercado estadounidense, con la ambición de convertirse en el estándar de automatización de voz para la salud.

LIDERADA POR EMERGENCE CAPITAL

Para Emergence Capital, fondo especializado en SaaS y tecnologías disruptivas, la apuesta por Prosper AI se alinea con la tendencia de aplicar inteligencia artificial generativa a industrias con procesos costosos y altamente regulados. “El potencial de ahorrar miles de millones al sistema sanitario mientras se mejora la experiencia de pacientes y profesionales es enorme”, señalan desde la firma inversora.

Con esta operación, Prosper AI se posiciona como uno de los proyectos más prometedores dentro de la nueva ola de startups que buscan transformar la administración sanitaria mediante inteligencia artificial, un sector en plena efervescencia donde la eficiencia operativa se ha convertido en una prioridad estratégica.

Konvo AI, la startup cofundada por el español Guillem Oliva, con sede en Berlín y oficina en Barcelona, ha cerrado una ronda de financiación semilla de 3,5 millones de euros. Esta ha sido liderada por Samaipata. También han participado inversores actuales como Abac Nest, JME, Itnig y Combination.vc, así como nuevos business angels del sector como Xavier Pladellorens (fundador de Deporvillage, adquirida por JD Sports por 140M€) y Tomás Pueyo (ex-CPO de Ankorstore).

A diferencia de la atención al cliente tradicional, los Agentes de Konvo no solo reaccionan ante preguntas, sino que interactúan con los usuarios mientras navegan por la web, ofrecen recomendaciones de productos personalizadas, y resuelven incidencias complejas —como problemas de envío— contactando directamente con las empresas de mensajería. Todo ello de forma completamente autónoma y sin intervención humana.

"Nuestro objetivo no es construir otra herramienta de tickets", ha asegurado Guillem, cofundador de Konvo. "Queremos Agentes de IA que actúen como un dependiente real: que ayuden, vendan y solucionen problemas de principio a fin. No solo que compartan información o cambien una dirección, sino que recomienden productos que se ajusten a tu gusto o que llamen directamente al repartidor para solucionar una incidencia", ha insistido.

Konvo está revolucionando la atención al cliente al convertirla en un motor de ingresos. En menos de un año desde su ronda pre-semilla, la compañía ha logrado una sólida tracción en el mercado español, colaborando con referentes del eCommerce como BeLevels, Siwon, Platanomelón, o Café San Jorge. Sus Agentes de IA logran que, de media, el 8% de las conversaciones de soporte terminen en una compra, mientras automatizan alrededor del 65% de todas las consultas de los clientes.

  • En el caso de la marca de cosmética masculina Siwon, su Agente de IA —“Simón”— resuelve el 87% de las conversaciones a través de WhatsApp, email y chat web.
  • Para la marca de café de especialidad Café San Jorge, su Agente de IA gestiona de forma autónoma el 77% de las consultas y ha llegado a generar el 40% de todas las ventas en momentos clave como Black Friday con mensajes y campañas de ventas proactivas.

“Lo que Konvo está construyendo supone un cambio de paradigma para el eCommerce”, ha afirmado Luis Garay, socio en Samaipata. “Están redefiniendo el papel de la atención al cliente, pasando de ser un centro de costes reactivo a un motor de ingresos proactivo. Su capacidad de ejecución y su profundo entendimiento del problema es exactamente lo que buscamos en una empresa que lidera una nueva categoría”, ha añadido.

Con esta nueva ronda, Konvo centrará sus esfuerzos en reforzar su equipo tech en Berlín para ampliar las capacidades de producto y dotar a sus Agentes de nuevas habilidades avanzadas. Además, abrirán un hub comercial en Barcelona para acelerar su expansión por España y Europa.

Oriane.xyz ha obtenido 1,5M$ (1'27M€) en una ronda de inversión para construir el primer motor de búsqueda del video-first internet impulsado por AI. La ronda está liderada por Clint Capital, seguida por Hartmann Capital, Secways, Archipiélago Next y strategic angels de Google, PayPal, Sony y Jellysmack.

En 2024, el vídeo representó más del 91% del tráfico global de internet. Cada minuto se suben más de 500 horas de vídeo a YouTube. Mientras tanto, el vídeo de formato corto se ha consolidado como el contenido más visible e influyente en las redes sociales, superando de forma constante a las imágenes y al texto en engagement y ROI. Pero la mayor parte de estos vídeos se difunden más allá de la fuente original. El contenido viral se recorta, se mezcla o se vuelve a subir sin crédito, y para las marcas y los propietarios de derechos, esto genera un enorme punto ciego.

Julien (ex-DRESSX) y Yuri (ex-Jellysmack), amigos del instituto convertidos en cofundadores, vieron lo difícil que resultaba para las marcas y los creadores encontrar, rastrear y entender los vídeos que dan forma a la cultura online, y decidieron construir la capa que le faltaba a internet.

"El internet semántico se volvió accesible con Google. Pero el 90% del internet actual es vídeo, y sigue siendo una caja negra con apenas algunos títulos y descripciones. Oriane está resolviendo esto al dar a marcas y creadores, visibilidad y control sobre cómo se difunden las historias", ha asegurado Julien Rosilio, CEO & Co-founder de Oriane.

Según la MPA, la piratería online de cine y televisión cuesta a la economía estadounidense al menos 29.200 millones de dólares en ingresos perdidos cada año. A nivel global, las plataformas de pirate streaming y la distribución ilícita de contenidos contribuyen a unas pérdidas estimadas de 71.000 millones de dólares anuales, según el Global Innovation Policy Center de la Cámara de Comercio de EE. UU.

La multimodal AI de Oriane observa e indexa los millones de vídeos que se publican cada día en Instagram, TikTok, YouTube, Facebook y Snapchat. A diferencia de las plataformas de analítica tradicionales que solo interpretan metadata como hashtags o menciones, Oriane analiza el interior del propio vídeo, estudiando imágenes, audio, voz, rostros y marcas registradas. Su motor de AI supone una auténtica innovación: reduce drásticamente los costes de cómputo para indexar y analizar millones de vídeos en segundos, haciendo posible por primera vez un monitoring a gran escala. Esto permite a marcas, creadores y propietarios de derechos ver exactamente dónde y cómo se reutiliza, remezcla o comparte su contenido, desbloqueando insights sin precedentes sobre viralidad, engagement y sentimiento.

Ya confiada por grandes empresas, Oriane se incorporará este otoño al acelerador “La Maison des Startups” de LVMH, consolidando su papel como nueva capa de infraestructura para las industrias impulsadas por el vídeo.

"La plataforma Oriane.xyz brinda a las Maisons del Grupo LVMH una visibilidad completa sobre el impacto de sus vídeos en las plataformas sociales. Así les permite mantener su identidad de marca y optimizar su estrategia de contenido", ha asegurado Elodie Levy, Directora de Programas de Aceleración, Grupo LVMH.

Con una vocación global desde el primer día, el equipo de Oriane ya opera en EE. UU., Londres, París y Barcelona.

"En Secways apoyamos proyectos con un valor tecnológico único, y con Oriane hemos encontrado una excelente oportunidad para mejorar la forma en que se mide el contenido visual. Oriane busca ayudar a las marcas y a los creadores de contenido a comprender mejor el impacto real, el alcance y la viralidad de su trabajo. Creemos que los insights que ofrece Oriane transformarán la manera en que se priorizan las acciones y los presupuestos de marketing, aportando una claridad mucho mayor sobre las verdaderas necesidades de la audiencia objetivo", ha recalcado por su parte Ana López Soler, Directora de Inversiones de Venture en Secways

Entre los angel investors más destacados se encuentran:
  • Daniel Pietrowski– Social Media Lead at Google/YouTube.
  • Goetz Trillhaas – Dir. Ads at PayPal.
  • Christophe Jouin – VP Technology at Sony.
  • Ruben Zana – ex-VP Growth at Jellysmack .
  • Mathias Chelebourg – 3x Emmy Award-winning Film Director.

Lightbase, la nueva plataforma de conocimiento diseñada específicamente para equipos de ingeniería, ha anunciado su lanzamiento oficial junto con una ronda de financiación pre-seed de 2,2 millones de euros liderada por Picus Capital. En la operación también han participado Kfund y Helloworld y angel investors como Jorge Poyatos y Albert Nieto (fundadores de Seedtag), Christian Beedgen (co-fundador de Sumo Logic) y Rodrigue Schäfer ( Vice President Platform en Delivery Hero).

Lightbase nace con una misión clara: ayudar a los equipos técnicos a entregar valor más rápido eliminando uno de sus principales cuellos de botella, los silos de conocimiento. Su tecnología, que combina análisis de código con IA, permite ofrecer respuestas instantáneas y fiables sobre cómo funcionan los sistemas de una compañía, directamente dentro del flujo de trabajo del equipo.

Antes de fundar Lightbase, Paul Goldbaum fue CTO de Seedtag, donde dirigió al equipo de tecnología durante una rápida expansión internacional, escalando infraestructuras y talento de ingeniería en varios continentes y apoyando ingresos anuales de 300 millones de euros. Durante este recorrido, construyó y desplegó sistemas basados en IA a gran escala. Su experiencia creando equipos de ingeniería de alto rendimiento le dio una visión única sobre cómo deben operar y cuáles son los principales cuellos de botella en productividad.

EL CUELLO DE BOTELLA SILENCIOSO DE LA INGENIERÍA

La nueva generación de herramientas de desarrollo basado en IA, como Lovable y Cursor, aceleran la validación de ideas y su implementación. Sin embargo, la realidad de las organizaciones en crecimiento es que el principal cuello de botella para la productividad en ingeniería no es su capacidad de producir código, sino el tiempo que dedican a compartir conocimiento y a poner al día a todo el equipo. Diversos estudios revelan que los desarrolladores solo dedican el 32% de su tiempo a escribir código; el resto se invierte en reuniones, interrupciones y coordinación.

El problema es especialmente grave para los perfiles senior, que además de tener más conocimiento crítico, cargan con tareas de mentoría y transferencia de información.

Además, la rotación de talento y las nuevas incorporaciones aumentan esta presión: sin una fuente de conocimiento fiable, los nuevos empleados tardan más en ser autónomos y los equipos pierden eficiencia cada vez que un experto cambia de equipo o abandona la empresa.

CÓMO FUNCIONA LIGHTBASE

Lightbase se conecta al código y a las herramientas de desarrollo de una empresa para responder de forma automática y precisa a preguntas sobre el sistema, desde dependencias técnicas hasta flujos de datos o arquitectura. A diferencia de herramientas tradicionales de documentación, que requieren esfuerzo manual y se quedan obsoletas, Lightbase aprende directamente del sistema y se actualiza de forma continua.

Con Lightbase, los equipos reducen drásticamente el número de interrupciones a perfiles clave y recuperan hasta un 50% del tiempo que hoy se pierde en onboardings, reuniones y explicaciones repetitivas.

Lightbase ya está trabajando con varios equipos piloto y ha abierto su early access para nuevas compañías interesadas en transformar su productividad.

La ronda de financiación pre-seed de 2,2 millones de euros permitirá a Lightbase acelerar el desarrollo del producto, ampliar su equipo de ingeniería y comenzar a incorporar clientes iniciales en Europa y Norteamérica.

“Hemos vivido de primera mano el impacto de la fragmentación del conocimiento al escalar equipos de ingeniería en el pasado sin una forma eficaz de resolverlo”, ha asegurado Paul, CEO de Lightbase. "Lightbase existe para cambiar eso. Creemos que al poner ese conocimiento implícito a disposición de todo el equipo, Lightbase se convertirá en uno de los pilares fundamentales de los equipos de ingeniería de alto rendimiento en el futuro", ha añadido.

“Creemos que Lightbase está resolviendo uno de los problemas más fundamentales de la ingeniería de software: el contexto”, ha afirmado por su parte Florian Reichert, Managing Director en Picus Capital.

Vidext, estudio de producción 100% online, ha cerrado una Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 han completado la participación en esta ronda.

El acuerdo posiciona a Vidext como uno de los actores mejor situados para liderar el mercado global de automatización empresarial con IA, que está creciendo rápidamente y se estima que alcanza miles de millones.

La plataforma convierte el contenido escrito en vídeos profesionales y personalizados mediante IA, lo que permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, aumentar la eficiencia y obtener información útil para tomar decisiones más rápidas y eficaces.

Fundada en 2021, Vidext ha tenido un crecimiento interanual del 350%, con una base de clientes de más de 250 empresas, entre las que se encuentran grandes multinacionales como Iberdrola, Loewe, Mapfre, ISDIN, Yves Rocher y Daiichi-Sankyo, que ya utilizan su tecnología para transformar las comunicaciones y optimizar los procesos.

EXPANSIÓN GLOBAL Y PRODUCTO DISRUPTIVO

La nueva financiación se utilizará para respaldar el lanzamiento de un nuevo producto de IA diseñado específicamente para equipos de marketing y ventas, que les ayudará a automatizar procesos, eliminar tareas administrativas, acelerar flujos de trabajo y potenciar la toma de decisiones.

El producto ya cuenta con una larga lista de espera de empresas que desean acceder a él de forma anticipada, lo que confirma la fuerte demanda del mercado incluso antes de su lanzamiento.

Al mismo tiempo, la empresa acelerará su expansión internacional: abrirá operaciones en el Reino Unido en 2025 y se preparará para entrar en Estados Unidos en 2026, con el fin de convertirse en un actor global en la automatización empresarial mediante IA.

“En solo tres años, hemos convertido una visión en un negocio próspero, superando los 2 millones de euros en ingresos anuales recurrentes y consiguiendo más de 250 clientes globales, entre los que se encuentran líderes como Iberdrola, Loewe y Mapfre. Con el respaldo de Flashpoint y nuestros socios inversores, ahora estamos preparados para lanzar nuestra tecnología en los mercados del Reino Unido y Estados Unidos, demostrando que España es una potencia para crear empresas ambiciosas y de talla mundial”, afirma Jon Enríquez, cofundador y director ejecutivo de Vidext.

Márton Medveczky, socio asociado de Flashpoint Venture Growth Fund IV, añade: “Esta inversión es una prueba de nuestra convicción de que Vidext tiene todo lo necesario para convertirse en un futuro unicornio. Estamos respaldando a un equipo verdaderamente excepcional, cuya tecnología disruptiva está perfectamente posicionada en un mercado de alto crecimiento. Esperamos que Vidext se convierta en uno de los casos de éxito más significativos del ecosistema tecnológico español”.

“A medida que la atención se convierte en la moneda más valiosa, Vidext se encuentra en una posición privilegiada para convertirse en la plataforma de IA de referencia para las empresas que crean contenido inteligente y atractivo”, añade Juan Santamaría, director ejecutivo de HWK TechInvestment. Y continua: “Creemos que este equipo combina una ambición global con una velocidad y una ejecución excepcionales, y nos enorgullece apoyar su misión de establecer el estándar mundial para el contenido corporativo impulsado por la IA”.

La startup barcelonesa Supersonik ha cerrado una ronda semilla de 4,2 millones de euros (5 millones de dólares)liderada por Andreessen Horowitz (a16z). A la operación se han sumado también business angels vinculados a compañías como Google, DeepMind y Salesforce.

Con esta inyección de capital, la compañía impulsará la contratación de talento en ingeniería, reforzará su estrategia de comercialización y seguirá invirtiendo en el desarrollo de una infraestructura de inteligencia artificial segura y escalable.

Fundada por el emprendedor en serie Daniel Carmona Serrat, junto a Joaquim Lechà (ex CEO de Typeform) y Pol Ruiz, Supersonik desarrolla un agente de IA conversacional capaz de realizar demostraciones de software en vivo, multilingües y bajo demanda.

El sistema permite que los potenciales clientes interactúen con el producto de forma instantánea, eliminando los tiempos de espera habituales en los procesos de preventa. La IA adapta cada demo en tiempo real, integrándose con CRMs, webs y bases de conocimiento para ofrecer un recorrido personalizado según el perfil del usuario y el sector de la empresa.

CRECIMIENTO Y VALIDACIÓN DE MERCADO

Supersonik ya cuenta con clientes en activo y dispone de un equipo de nueve personas, con planes de duplicar su plantilla antes de fin de año. El foco principal de su expansión está en Estados Unidos, donde se concentra la mayor parte de su mercado.

Para Andreessen Horowitz, Supersonik ataca un cuello de botella crítico en la industria SaaS. “Las demos en vivo han sido tradicionalmente costosas y lentas. Supersonik convierte ese proceso en una experiencia instantánea e interactiva”, explica Gabriel Vázquez, socio del fondo.

La startup busca posicionarse como una alternativa a los dos modelos dominantes en el sector: los tours estáticos y los equipos de ventas humanos. Su tecnología pretende combinar la escalabilidad de la automatización con la personalización de la interacción en directo, abriendo además la puerta a nuevas aplicaciones como la formación de usuarios y el soporte interactivo.

Rauda, una plataforma de agentes de IA diseñada para la atención al cliente, ha recaudado 2'4 millones de euros para avanzar en sus capacidades de voz y acelerar la automatización de casos de uso de soporte complejos, al tiempo que mejora la satisfacción de los clientes finales. Con esta ronda, la financiación total de Rauda alcanza los 3,3 millones de euros desde su lanzamiento.

La ronda fue liderada por JME Ventures. A la operación se unió Bonsai Partners como nuevo inversor, mientras que los inversores existentes, Demium Capital, Fides Capital y Juanjo Mostazo aumentaron su apoyo.

En los últimos 18 meses, Rauda ha pasado de 4 a 20 empleados, y está construyendo agentes de IA con compañías líderes en Seguros, Salud, Comercio y Servicios Digitales.

"La mayoría de las interacciones de servicio al cliente ocurren por voz. Esta ronda nos acerca a un mundo donde los agentes de IA pueden resolver casos complejos a través de cualquier canal, ofreciendo un cambio de paso en la productividad de nuestros clientes", han asegurado desde la compañía.

"Invertimos en Rauda porque el servicio al cliente sigue siendo mayoritariamente voz, sin embargo, las herramientas a su alrededor tienen décadas. Los agentes de voz de IA encienden esa automatización dinámica, desbloqueando la automatización de extremo a extremo, aumentos mensurables de productividad y mejores experiencias del cliente. Ion y el equipo están construyendo la plataforma que los operadores tradicionales no pueden, y el mercado está muy abierto", ha asegurado por su parte Ivan Landabaso, socio de JME Ventures.

Por último, Albert Llobet, de Bonsai Partners, ha declarado: "Rauda se ha convertido en un socio crítico para las empresas que abordan el servicio de atención al cliente a escala. Al aprovechar la IA para automatizar tareas complejas y adaptarse a las necesidades específicas, impulsan aumentos significativos en productividad, tasas de resolución y satisfacción del cliente. Nos emociona apoyar a Rauda a medida que profundizan las integraciones y amplían sus capacidades".

HappyRobot ha cerrado una ronda de financiación serie B de 44 millones de dólares (37'5 millones de euros) que ampliará su plataforma para construir y desplegar trabajadores de IA, llevando a la próxima generación de automatización a la columna vertebral del comercio global. Así, la compañía utilizará el capital para hacer crecer su ingeniería de productos, ingeniería desplegada a futuro y equipos de apos para el mercado; mejorará la funcionalidad de su plataforma; y seguirá construyendo la fuerza de trabajo de IA.

La ronda fue liderada por Base10 Partners con la participación de inversores existentes, a16z, Array Ventures y YC. También participaron Samsara Ventures, Tokio Marine, WaVe-X, World Innovation Lab (WiL) y otros operadores de la industria y fondos logísticos globales. Esta operación sigue a una ronda de 15,6 millones de dólares recaudada a finales de 2024, que fue liderada por 16z e incluyó la inversión de YC y Carles Reinaes Baobab Ventures.

HappyRobot es una empresa especializada en la automatización de comunicaciones en el sector logístico mediante asistentes de voz impulsados por inteligencia artificial (IA). Sus soluciones permiten a operadores logísticos y empresas de transporte automatizar llamadas entrantes y salientes, gestionando tareas como actualizaciones de carga, solicitudes de capacidad, llamadas de verificación y programación de citas.

La plataforma de HappyRobot se integra con sistemas existentes, como los Sistemas de Gestión de Transporte (TMS) y dispositivos de registro electrónico (ELD), para proporcionar datos en tiempo real y facilitar una comunicación fluida. Sus asistentes de voz están diseñados para manejar conversaciones de manera natural, incluyendo la capacidad de poner a las personas en espera o intercambiar correos electrónicos y mensajes de texto.

"La mayoría de la gente no se da cuenta de cuánto tiempo y dinero se quema sólo coordinan operaciones y comparten información", ha asegurado Pablo Palafox, cofundador y CEO de HappyRobot. "Nuestro objetivo es que una fuerza laboral de IA maneje toda esa coordinación y ejecución manual para que la gente pueda centrarse en el trabajo estratégico, las relaciones y las excepciones que realmente impulsen el valor", ha añadido.

Adeyemi Ajao, cofundador y socio director de Base10, ha asegurado por su parte: "Este es uno de los equipos más trabajadores y técnicamente brillantes que he visto en 20 años en tecnología. Su visión de desplegar su fuerza de trabajo de IA para gestionar las tareas operativas en toda la cadena de suministro y más allá es el futuro para la industria logística y la mano de obra. Ellos están obsesionados con el cliente y eso es exactamente lo que se necesita para impulsar la transformación en este espacio complejo".

Maisa, un empresa de inteligencia artificial y desarrolladora de agentes de IA resistentes a alucinaciones, ha anunciado una ronda de inversión semilla de 25 millones de dólares (21'42 millones de euros) liderada por Creandum, con la participación de Forgepoint Capital a través de su alianza europea con Banco Santander. 

Es la mayor inversión hasta la fecha en inteligencia artificial en España y representa un hito para la economía digital del país. Según el informe Spain Tech Ecosystem Report 2025 de Dealroom, esta uperó los 110.000 millones de euros en valor en 2025, duplicando su tamaño desde 2020.

El anuncio de hoy por parte de Maisa llega menos de un año después de que la compañía recaudara 5 millones de dólares en una ronda pre-semilla en diciembre de 2024, con el respaldo de NFX y Village Global, fondo apoyado por Mark Zuckerberg, Jeff Bezos y Eric Schmidt.

El mes pasado, Maisa fue mencionada junto a Google y Amazon por la reconocida consultora estadounidense Gartner como uno de los proveedores líderes de agentes de IA en sus informes Hype Cycle for AI y Future of Work. Es la primera vez que una startup española aparece en uno de estos informes.

La empresa, con sede en Valencia, destinará la nueva financiación anunciada hoy a reforzar su equipo en áreas como I+D en inteligencia artificial, ingeniería, ventas y atención al cliente, además de impulsar su expansión en Europa y Norteamérica.

David Villalón, cofundador y CEO de Maisa, ha afirmado: "Esta inversión confirma que la inteligencia artificial aplicada a los negocios debe construirse sobre la base de la confianza. Nuestra plataforma permite a los equipos utilizar agentes de IA que no solo ofrecen un rendimiento extraordinario en precisión e inteligencia, sino que también explican y justifican su lógica, y documentan cada paso del proceso. Esto permite escalar el uso de la IA de forma rápida, segura y sin depender de un equipo completo de desarrollo para su implementación."

Peter Specht, socio general de Creandum, ha declarado por su parte: "Maisa está resolviendo uno de los mayores desafíos de la inteligencia artificial: hacerla fiable y segura para su uso en operaciones empresariales críticas. Con varias de las principales compañías globales utilizando ya su tecnología y una demanda creciente, estamos plenamente convencidos de que veremos un crecimiento significativo a gran escala"

Alberto Yépez, de Forgepoint Capital International, ha concluido: "La plataforma de Maisa ha sido diseñada específicamente para sectores altamente regulados como el financiero, donde las decisiones deben ser trazables y los resultados coherentes. El éxito inicial de la compañía demuestra que existe una demanda real de una inteligencia artificial bien construida, y Maisa Studio permitirá que cualquier persona dentro de una organización pueda utilizar trabajadores digitales de forma rápida y eficaz"

MAISA STUDIO

La nueva plataforma Maisa Studio se está probando a gran escala en bancos globales, fabricantes de automóviles y empresas del sector energético, entre otros, para ejecutar flujos de trabajo complejos, de múltiples etapas y sensibles al cumplimiento normativo, con total trazabilidad y fiabilidad.

Permite al personal no técnico incorporar trabajadores digitales con la misma facilidad con la que se integraría a un nuevo compañero. Estos agentes pueden configurarse de forma rápida y sencilla para ejecutar procesos complejos e intensivos en conocimiento con total transparencia, desde evaluar riesgos y conciliar transacciones hasta monitorizar interrupciones en la cadena de suministro, tareas que tradicionalmente requerirían muchas horas de trabajo repetitivo con resultados poco eficientes.

Los trabajadores digitales no requieren desarrolladores, y los usuarios sólo necesitan introducir una serie de instrucciones en lenguaje natural en la plataforma. Estos agentes aprenden haciendo, gracias a un método que Maisa denomina HALP (procesamiento de LLM con intervención humana), una forma rápida, sin necesidad de programación y apta para entornos empresariales de entrenar trabajadores digitales, donde la fiabilidad y la seguridad no son negociables.

AGNÓSTICO AL MODELO

El sistema de Maisa es agnóstico al modelo: transforma cualquier modelo de lenguaje en agentes de IA fiables y trazables que operan de forma segura incluso en sectores regulados. La plataforma puede operar en el entorno seguro de Maisa o de manera privada según el cliente, para cumplir con los requisitos normativos de las empresas.

Se basa en un sistema operativo llamado Unidad de Procesamiento del Conocimiento (KPU), un motor de razonamiento propio que convierte grandes modelos de lenguaje (LLM) en ejecutores de tareas complejas, ofreciendo resultados fiables acorde a la forma de trabajar de las empresas.

En lugar de depender de inferencias probabilísticas, los trabajadores digitales de Maisa funcionan con una inteligencia artificial que los guía mediante cálculos lógicos paso a paso para ejecutar tareas. Cada acción realizada queda registrada en lo que Maisa denomina su Chain-of-Work: un historial transparente y auditable de la lógica y la ejecución, que permite a las empresas ver con precisión cómo se ha llegado a cada resultado, reduciendo así el impacto de las alucinaciones.