Multiverse Computingcierra una megarronda de 189 millones de euros para revolucionar la IA

Multiverse Computing, startup de compresión de modelos de inteligencia artificial inspirada en la cuántica, ha anunciado una ronda de inversión Serie B de 189 millones de euros (215 millones de dólares). Esta financiación, liderada por Bullhound Capital, impulsará la adopción generalizada de su tecnología CompactifAI, capaz de reducir el tamaño de los Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLM) hasta en un 95% sin comprometer su rendimiento.

La ronda de inversión cuenta con el respaldo de inversores de primer nivel, incluyendo a HP Tech Ventures, SETT, Forgepoint Capital International, CDP Venture Capital, Santander Climate Fund, Quantonation, Toshiba y Capital Riesgo de Euskadi - Grupo SPRI. Esta amplia base de apoyo global permitirá a la compañía vasca acelerar su misión de abordar los elevados costes que actualmente limitan la implementación de los LLM, con el objetivo de revolucionar el mercado de inferencia de IA, valorado en 106.000 millones de dólares.

Los LLM tradicionales suelen requerir infraestructuras especializadas basadas en la nube, lo que incrementa significativamente los costes de los centros de datos. Si bien las técnicas de compresión convencionales como la cuantización y la poda intentan mitigar estos desafíos, a menudo resultan en un rendimiento inferior al de los modelos originales. Multiverse Computing ha encontrado un nuevo enfoque con CompactifAI.

"La creencia predominante es que reducir el tamaño de los LLM tiene un coste. Multiverse está cambiando eso", afirma Enrique Lizaso Olmos, fundador y CEO de Multiverse Computing. "Lo que comenzó como un avance en la compresión de modelos demostró rápidamente ser transformador, desbloqueando nuevas eficiencias en la implementación de la IA y logrando una rápida adopción por su capacidad para reducir drásticamente los requisitos de hardware para ejecutar modelos de IA".

Los modelos generados por CompactifAI son versiones altamente comprimidas de los LLM de código abierto que mantienen la precisión original, son entre 4 y 12 veces más rápidos y logran una reducción de costes de inferencia del 50% al 80%. Estos modelos comprimidos, asequibles y energéticamente eficientes, pueden ejecutarse en la nube, en centros de datos privados o, en el caso de LLM ultracomprimidos, directamente en dispositivos como ordenadores, teléfonos, automóviles, drones e incluso en una Raspberry Pi.

La tecnología CompactifAI se desarrolló utilizando Tensor Networks, un enfoque inspirado en la computación cuántica para simplificar las redes neuronales. Román Orús, cofundador y director científico de Multiverse Computing, explica: "Por primera vez en la historia, somos capaces de perfilar el funcionamiento interno de una red neuronal para eliminar miles de millones de correlaciones espurias y optimizar realmente todo tipo de modelos de IA". Actualmente, ya están disponibles versiones comprimidas de los modelos Llama, DeepSeek y Mistral, y se espera que pronto se añadan más modelos.

Floatech, startup especializada en el desarrollo de ánodos de 100% silicio para baterías de nueva generación, ha cerrado una ronda de financiación de un millón de euros. La operación ha contado con la participación de los socios actuales, entre ellos Grow Venture Partners , Big Sur Ventures, Suma Capital y el CDTI Innovación por medio de su SICC Innvierte, así como la incorporación de Banco Sabadell, a través de BStartup, como nuevo inversor.

La financiación permitirá a Floatech acelerar la comercialización de su producto estrella, Si⋮Coil®, un ánodo 100% silicio para aplicaciones en los sectores de la movilidad eléctrica y la electrónica de consumo. Además, se destinarán a la industrialización del proceso productivo para su escalado y para el lanzamiento de un nuevo producto para baterías de estado sólido y de litio-metálico.

"Esta ronda nos da el impulso necesario para llevar nuestra tecnología al mercado en condiciones industriales. Estamos muy agradecidos por la confianza continuada de nuestros socios y especialmente ilusionados con la entrada de Banco Sabadell en esta etapa estratégica", ha señalado Fernando Celaya, CEO de Floatech.

Su tecnología propietaria es la única en el mercado compatible con todas las tipologías de electrolito, manteniendo su integridad estructural y ciclos de carga. Además, multiplica por diez la capacidad de almacenamiento de energía respecto a los sistemas tradicionales basados en carbono, con un potencial de reducción de costes a la mitad de los ánodos de grafito convencionales para volúmenes similares. Estos avances sitúan a FLOATECH en la vanguardia de la próxima generación de baterías de alto rendimiento, claves para segmentos como o Automoción, Electrónica de consumo o electro Aero movilidad de uso civil y defensa.

Floatech desarrolla y fabrica ánodos de silicio puro, una alternativa más eficiente, limpia y duradera frente a los ánodos de grafito convencionales. Su tecnología permite baterías con autonomías superiores a los 1.000 km y recargas en menos de 10 minutos, abriendo nuevas posibilidades en sectores como la movilidad eléctrica, aviación ligera o electrónica avanzada.

Con sede en Getafe (Madrid) y recientemente instalada en el Parque Tecnológico TecnoGetafe, Floatech opera ya con una planta de demostración de 1 MWh, puesta en marcha en septiembre de 2024. La compañía cuenta con una propiedad intelectual sólida gracias a un proceso de fabricación patentado, y ha sido reconocida con el Sello de Excelencia del Consejo Europeo de Innovación (EIC), como startup de alto potencial por Bpifrance, y por Caixa Emprende XXI por su carácter innovador y disruptivo.

"Floatech representa una combinación muy prometedora de innovación industrial, talento técnico y visión de mercado. Desde BStartup, apostamos por tecnologías que impulsen la transición energética y generen impacto real", ha afirmado Laurent Arens, director de BStartup10.

La demanda de soluciones de almacenamiento sostenibles crece exponencialmente en Europa, impulsada por los objetivos de descarbonización y la electrificación del transporte. Floatech se posiciona como un actor emergente dentro del ecosistema europeo de innovación energética y un referente tecnológico en el desarrollo industrial de baterías avanzadas.

Theker Robotics, la startup que desarrolla robots generalistas inteligentes para sectores como la gestión de residuos y la logística, ha recaudado 2 millones de euros en una ronda de financiación liderada por JME Ventures, junto con Mission VC, el fondo estadounidense S16VC e Itnig Capital. Además, la compañía ha obtenido un millón de euros de financiación pública, lo que eleva el respaldo total a tres millones de euros. Este respaldo no solo confirma la confianza en la tecnología disruptiva de THEKER, sino que también posiciona a la compañía como un referente emergente en el ámbito de la robótica industrial.

Innovación en robótica para industrias críticas

La tecnología de Theker Robotics combina visión por computador y control con deep learning ofreciendo soluciones adaptativas a nivel generalista para resolver el gran reto del siglo XXI, la falta de mano de obra, con un tamaño de mercado de 50 trillones de dólares. Su sistema permite a los robots detectar, identificar y manipular materiales heterogéneos en entornos dinámicos y desafiantes, eliminando la necesidad de programar cada movimiento y permitiendo maximizar la eficiencia de los procesos.

"Nuestros robots no solo automatizan tareas manuales, peligrosas y físicas, sino que también se adaptan a condiciones y materiales cambiantes, aportando soluciones sostenibles y eficientes a los sectores más críticos y en los que se demanda más mano de obra", explica Carla Gómez cofundadora junto a Jia Qiang Ye Zhu de Theker Robotics.

En la gestión de residuos, los robots de Theker automatizan la clasificación y recolección de materiales en entornos complejos. Además, en logística, mejoran el transporte y manejo de paquetes, reduciendo la dependencia del trabajo manual. En el manufacturing, sus soluciones garantizan tiempos de ciclo constantes y se adaptan a las necesidades cambiantes de la producción.

Actualmente, la empresa ya está trabajando con clientes en sectores como la logística, la fabricación y la gestión de residuos, quienes están implementando las soluciones avanzadas de la startup para resolver retos críticos de operación y sostenibilidad.

“Hay una gran necesidad de mano de obra en todo el mundo. Millones de trabajos críticos que la gente no quiere hacer por su complejidad y su componente física", defienden.

Con esta financiación, Theker tiene previsto acelerar su crecimiento desarrollando más tecnología generalista y expandiendo su equipo. JiaQiang y Carla, los cofundadores, se han marcado como objetivo consolidarse como un líder global en robótica industrial y contribuir activamente a la transición verde y digital, teniendo un gran impacto positivo en la sociedad.

"Estamos muy agradecidos por la confianza de nuestros inversores. Este apoyo nos permitirá generalizar nuestro producto a más industrias y continuar marcando la diferencia en los sectores clave para un futuro más sostenible y productivo", aseguran los fundadores.

Orga AI, la joven startup de inteligencia artificial fundada por Marc Revert, de 16 años, anuncia el cierre de su primera ronda de inversión de 350.000 euros. La operación ha estado liderada por Julio Roldán, que pasa a ser Co-CEO de Orga AI. La inyección económica se destinará al entrenamiento de los siguientes modelos y apoyo a investigaciones.

Esta ronda de financiación representa un paso estratégico para Orga AI, que persigue un ambicioso objetivo: transformar la forma en que las máquinas interactúan con los humanos, con una IA capaz de "ver, oír y hablar" en tiempo real. A través de la Orga Platform, las empresas podrán acceder a una API y a servicios de inteligencia artificial que prometen revolucionar el sector B2B. Su lanzamiento está previsto para el primer trimestre del 2025.

Orga AI está desarrollando tecnología puntera capaz de reconocer el entorno de una videollamada, “escuchar” a las personas y responder de inmediato, mostrando incluso distintas emociones o susurros. Empezó en 2024 con una beta cerrada en la que 100 personas probaron la primera versión de la app y ahora busca posicionarse como una alternativa europea frente a grandes nombres como OpenAI y Anthropic.

Con tan solo 16 años, Marc Revert ha liderado la visión de Orga AI desde sus inicios. Con un bagaje de programación que comenzó a los 8 años, Revert destaca por su capacidad de innovar y anticiparse a las necesidades de un mercado que vive una explosión de avances en IA.

En esta operación, Julio Roldán (51 años) se une como Co-CEO e inversor principal. Con más de 20 años de experiencia en el sector de servicios para el hogar y un Máster en IA por Esade, Roldán ha logrado que su grupo Cuidacasa facture más de 15 millones de euros en el último ejercicio. Su visión estratégica, sumada a la inyección de recursos, sienta las bases para escalar Orga AI y cumplir la misión de convertirse en la mayor firma de investigación en IA de Europa.

La gestora de fondos BeAble Capital, especializada en la inversión en tecnologías industriales y ámbitos científicos, ha anunciado una nueva inversión de 800.000 euros en DAN*NA (Artificial Nature, S.L), una empresa constituida en 2017 y ubicada en el Parque Científico de Barcelona que es pionera en el desarrollo de biomateriales sustitutivos de los plásticos convencionales. Estos bioplásticos presentan un 75% menos emisiones de CO2 durante su fabricación y además se descomponen naturalmente en sustancias que nutren a las bacterias, dando lugar a un proceso de degradación ecológico.

En 2021, DAN*NA fue considerada una de las cinco mejores startups del mundo en el campo de los bioplásticos gracias a que ha desarrollado un nuevo biomaterial denominado PLH, una alternativa sostenible para sustituir al polipropileno y al polietileno, y que ha sido protegido a través de una solicitud de patente internacional. 

Utilizando alternativas a los combustibles fósiles, DAN*NA consigue producir materiales sostenibles, de alto valor añadido, que tienen capacidades multifuncionales y una biodegradación controlada. Estos materiales pueden aplicarse en sectores muy diversos, como la agricultura, la electrónica, la cosmética, el packaging, la biomedicina... 

PRINCIPALES APLICACIONES

En agricultura, según las necesidades de cada cultivo, los bioplásticos de DAN*NA pueden tener una biodegradación programada de entre 2 a 48 meses. El copoliéster PLH es biocompatible con el ser humano y con la microbiota del suelo, estimulando además la proliferación microbiana del mismo. Entre sus muchas utilidades, este biomaterial puede emplearse como recubrimiento de semillas, sustrato, acolchado biodegradable, bolsas de compostaje o redes y cuerdas agrícolas. 

En biomedicina, el PLH puede utilizarse como biomaterial en la cicratización y regeneración ósea, liberando bioactivos para acelerar la recuperación y reducir el dolor del paciente. 

Sobre esta nueva inversión, Almudena Trigo, socia fundadora y presidenta de BeAble Capital, comenta: “El problema de los plásticos y microplásticos solo puede solucionarse a través de soluciones innovadoras. Los biomateriales que produce DAN*NA son un claro ejemplo de que podemos ser competitivos y sostenibles, y de que España puede posicionarse a nivel internacional en sectores tan importantes como el de la bioingeniería”.

SentiVue, una innovadora plataforma de análisis visual impulsada por inteligencia artificial, ha cerrado su tercera ronda de inversión por un valor de 118.000 euros. Detrás de la ronda se encuentra Google for Startups, un programa para empresas emergentes lanzado por Google en 2011 que ofrece espacios de trabajo y cuenta con programas de aceleración. SentiVue, que forma parte de SDA Solutions, ha ganado tracción en la industria gracias a su capacidad para ofrecer soluciones avanzadas de análisis visual que permiten a las empresas obtener información clave a partir de imágenes y videos.

La empresa acumula ya más de 200.000 euros de inversión y ha pasado por el programa de apoyo de Startup Lisboa. Con esta inyección de capital, SentiVue busca expandir su oferta tecnológica y desarrollar aún más sus algoritmos de IA para optimizar los procesos de detección visual en sectores como la seguridad, la sanidad y la logística. La plataforma de SentiVue permite a las empresas automatizar la inspección y monitoreo visual, lo que no solo mejora la precisión, sino también la eficiencia operativa.

SDA Solutions, la empresa matriz de SentiVue, ha sido reconocida por su enfoque innovador en la creación de soluciones digitales avanzadas que abarcan desde inteligencia artificial hasta tecnologías de análisis visual.

Su fundador Mohamed Hani es un profesional con experiencia en tecnologías de la información, centrado en áreas como la inteligencia artificial, la automatización y la transformación digital. Ha trabajado en diferentes empresas vinculadas con la gestión de datos y el desarrollo de soluciones tecnológicas para empresas. Forma parte de múltiples proyectos innovadores, contribuyendo a la implementación de herramientas tecnológicas que mejoran la eficiencia operativa de las organizaciones.

LuxQuanta, la deeptech española de criptografía cuántica escalable para comunicaciones ultraseguras en redes metropolitanas (hospitales, entidades bancarias, infraestructuras críticas, departamentos
gubernamentales, etc), ha sido una de las 42 empresas europeas elegidas para recibir financiación del European Innovation Council Accelerator (EIC) de la Comisión Europea. La entiedad combina subvenciones por un importe de 285 millones de euros destinado a financiar startups de tecnología avanzada y acceso a capital riesgo de hasta 15 millones de euros.

En el proceso de selección han participado 1.083 proyectos entre los que jurados de inversores y emprendedores seleccionaron a 242. Finalmente, solo 42 empresas de 15 países recibieron el sí definitivo para obtener la ayuda europea. Entre ellas, LuxQuanta es una de las cinco empresas españolas y la única catalana que accede al programa Accelerator del EIC. Esta financiación combina subvenciones (grant) de 2,5 millones de euros, y el acceso a capital riesgo por valor de hasta 15 millones de euros (equity), destinados a actividades comerciales y de escalado industrial del producto, que tiene que ser novedoso y cercano al mercado, a nivel internacional.

LuxQuanta, dirigida por Vanesa Díaz, ha cumplido con todos los requisitos establecidos por el EIC Accelerator, entre ellos, ser una solución que requiere de inversiones de alto nivel de riesgo para crecer y ser competitiva a corto o medio plazo. “El respaldo de la Comisión Europea llega en el mejor momento posible para LuxQuanta, que ya está trabajando en su segunda ronda de financiación, una Serie A con la que la empresa captará capital adicional para escalar sus operaciones, abrir nuevos mercados y atraer talento”, ha afirmado la CEO de la firma.

La financiación que recibirá LuxQuanta irá dirigida en su mayor parte al desarrollo y comercialización del chip fotónico. “La nueva generación de sistemas de CV-QKD LuxQuanta están basados en este chip, que permitirá una mejor industrialización y reducción de costes, hecho que sumado a la facilidad de integración y estabilidad de los sistemas CV-QKD de la compañía, convertirá a esta tecnología en la opción ‘de facto’ en redes metropolitanas, que permitirá un despliegue masivo de la tecnología QKD”,
ha explicado Díaz. La empresa también invertirá en su crecimiento, aumentando su fuerza comercial, escalando la producción y optimizando el sistema actual de su producto NOVA LQ.

La mayoría de las empresas seleccionadas optarán por este financiamiento mixto. Las inversiones de capital se realizarán a través del Fondo EIC, atrayendo a otros inversores para aumentar la financiación total a más de tres veces la inversión media del EIC. Además del apoyo financiero, todos los proyectos elegidos se benefician de una variedad de servicios de aceleración empresarial que proporcionan el acceso a empresas, inversores y actores del ecosistema. Hasta ahora, más de 10.000 startups han presentado sus proyectos desde el lanzamiento del EIC en 2021.

Columbus Venture Partners ha liderado la mayor ronda de inversión Serie A en software cuántico en Europa, protagonizada por la startup Multiverse Computing, líder mundial en soluciones informáticas cuánticas y de inspiración cuántica basadas en valores. La firma española de capital riesgo ha encabezado una ronda de 25 millones de euros (27,1 millones de dólares) para esta compañía, la principal empresa de software cuántico en la Unión Europea.

La ronda de financiación ha contado con aportaciones destacadas de Quantonation Ventures y nuevos inversores, como el European Innovation Council Fund, Redstone QAI Quantum Fund e Indi Partners, entre otros.

"Estamos encantados de anunciar nuestra primera inversión en Multiverse, una empresa pionera en software cuántico que tiene el potencial de revolucionar diferentes segmentos de la industria", ha asegurado Javier García, socio de Columbus Venture Partners. "El excepcional equipo de Multiverse empleará pronto su capacidad inigualable para ofrecer soluciones de software cuántico e inspiradas en la cuántica, incluso en los mercados de ciencias de la vida y la biotecnología, donde Columbus Venture Partners ayudará a identificar las necesidades no cubiertas del mercado y a establecer colaboraciones con socios industriales de alto perfil", ha añadido.

La compañía tiene previsto utilizar los nuevos fondos para acelerar el desarrollo de sus algoritmos y software cuánticos, así como de aquellos de inspiración cuántica, que están patentados, incluido su producto estrella, Singularity, y el recientemente lanzado compresor LLM CompactifAI.

Singularity permite a los profesionales sin formación cuántica utilizar la computación cuántica y de inspiración cuántica para aplicaciones de IA y optimización generando valor a corto plazo en sectores como finanzas, energía, fabricación, ciencias de la vida, ciberseguridad y defensa. CompactifAI, por su parte, comprime grandes modelos lingüísticos con redes tensoriales de inspiración cuántica para reducir su tamaño en más de un 80%, mientras se mantiene la precisión. Estas herramientas han posicionado a Multiverse como una de las 100 empresas de IA más prometedoras del mundo, dentro del segmento de IA cuántica de CB Insights.

"La inversión de nuestros socios y nuestro rápido crecimiento validan los logros del equipo al ofrecer a los clientes de los sectores de la energía, la fabricación, las finanzas, la defensa y otros sectores un valor real en la actualidad", ha declarado Enrique Lizaso-Olmos, CEO y cofundador de Multiverse Computing.

La empresa también planea utilizar la financiación para apoyar su expansión global, incluyendo en los Estados Unidos. Multiverse se unirá a socios de la industria, instituciones académicas y entidades gubernamentales para llevar la utilidad cuántica y de inspiración cuántica a nuevos mercados e industrias.

"Singularity ha hecho más accesibles a la industria las ventajas de la computación cuántica y de inspiración cuántica, y seguiremos diversificando sus aplicaciones", ha afirmado Roman Orus, director científico de Multiverse. "También esperamos perfeccionar CompactifAI para la compresión LLM -que ya puede utilizarse sobre otros métodos como la cuantización, la poda y la destilación- y finalizar el desarrollo de otros miembros de nuestra plataforma de algoritmos de IA de inspiración cuántica para eliminar la información innecesaria contenida en los modelos LLM actuales", ha insistido.

Los ordenadores cuánticos están diseñados para superar a los clásicos ejecutando algoritmos cuánticos o resolviendo problemas hasta ahora intratables cuando la tecnología madure. Según McKinsey, el valor de esta tecnología podría superar los 1,3 billones de dólares en la próxima década. Los algoritmos de inspiración cuántica (redes tensoriales) son los más eficientes que pueden ejecutarse actualmente en ordenadores ordinarios, superando a cualquier otra solución en sectores como la energía, la fabricación, las finanzas, la defensa, la salud, la IA y otros.

Avamed Synergy, empresa liderada por Lucas Diez (CEO y fundador) y con sede en Alicante, concretamente en el hub tecnológico de Distrito Digital, ha obtenido 800.000 euros en su primera ronda de inversión para su proyecto Fluxus. 

Fundada en 2010, la compañía DeepTech impulsora de proyectos I+D+i de transferencia tecnológica al sector salud ha formalizado la ampliación de capital necesaria de esta ronda. Si se cumplen los objetivos previstos por la empresa, durante el próximo primer trimestre de 2024 se cerrará una nueva ronda y s e alcanzaría de este modo el presupuesto objetivo, permitiendo avanzar con su plan estratégico para posicionarse como compañía referente en la medicina de precisión y, dentro de esta, en el campo de la imagen médica.

Su proyecto Fluxus, gracias al uso de Inteligencia Artificial y algoritmos nativos, permite una sesión de trabajo clínica con una interfase huésped-tumor única, proporcionando el tipo y subtipo del tumor, su agresividad y evolución y, en consecuencia, la posibilidad de elegir el tratamiento que más conviene al paciente. Además, la herramienta ha superado con éxito los estudios clínicos previos y actualmente se encuentra en la fase piloto y de evaluación. Los resultados, de ser positivos, podrían permitir su aprobación de comercialización. 

El grupo de inversores que ha confiado y apostado por este proyecto no ha trascendido, si bien poseen dilatada experiencia en el mundo del capital riesgo y juntos han aportado 500.000 euros en la ronda actual, permitiendo la entrada de ENISA y alcanzando la cifra global de 800.000 euros. Durante el próximo 2024 Avamed Synergy seguirá dando entrada al resto de inversores y vehículos de inversión que han mostrado su interés en financiar este proyecto. 

Gracias a este hito, la compañía ampliará su plantilla con nuevos profesionales investigadores y seguirá trabajando para alcanzar las certificaciones sanitarias necesarias para su desembarco en el mercado sanitario europeo

Lucas Diez, CEO de Avamed Synergy, confía en que la herramienta Fluxus ocasione un gran avance en cirugías de alta complejidad:  “Avamed Synergy con Fluxus se posiciona como empresa líder en la transformación tecnológica y digital para la detección, evolución y tratamiento en el diagnóstico oncológico complejo. Con una inversión significativa en I+D, y una participación activa con innovación en la comunidad médica, Avamed Synergy está marcando una diferencia tangible en la vida de los pacientes y en el futuro de la medicina personalizada”. 

Strong by Form, empresa especializada en tecnología de biocompuestos, ha anunciado el cierre de su ronda de financiación semilla en la que ha recaudado 4,82 millones de euros (5,2 millones de dólares). La ronda ha sido sobresuscrita en más de un 25% y liderada por CMPC Ventures, el brazo de capital riesgo corporativo de CMPC, uno de los mayores productores de pulpa y papel del mundo.

La innovadora tecnología Woodflow™ de Strong by Form representa el futuro de los materiales de construcción sostenibles, ofrece una alternativa viable y ecológica a los materiales estructurales convencionales como el hormigón y el acero. Gracias a su impresionante relación peso/resistencia, sus capacidades de forma libre y su enfoque de fabricación en masa, Woodflow tiene el potencial de revolucionar varios sectores, como la construcción y la automoción.

La empresa se centra actualmente en la construcción y ya está desarrollando un proyecto con Deutsche Bahn, al tiempo que explora otros mercados gracias a una estrecha relación con el Grupo BMW.

Strong by Form utilizará la inversión para duplicar su tamaño y construir una planta de fabricación industrial. Las nuevas contrataciones se centrarán en reforzar sus capacidades de I+D y desarrollo de productos, al tiempo que se incorporará un equipo completo de fabricación.  

Además de CMPC Ventures, la Series Seed incluye inversiones de CiRi Ventures, MAIF Avenir Ventures, Teampact Ventures, Climate Insiders, Core Angels, Savia Ventures, Family Offices y capitales de riesgo corporativos Symbia VC, FINSA y VX Ventures.

TECNOLOGÍA WOODFLOW

Las características únicas de la tecnología WoodFlow ™ patentada Strong by Form le permiten tener múltiples encarnaciones, desde soluciones de revestimiento de forma libre que demuestran cómo la unión de la naturaleza y la tecnología puede redefinir el entorno construido hasta componentes estructurales capaces de hacer edificios de madera más altos y más grandes.

Al igual que la naturaleza ha hecho con los árboles, Strong by Form combina la ciencia de los materiales con las últimas herramientas de optimización y técnicas de fabricación digital, para llevar la inteligencia de la madera natural al reino de la madera de ingeniería. Esto permite que Woodflow ™ sea increíblemente eficiente en cuanto a materiales, logrando la resistencia del hormigón con 1/10 de su peso y ahorrando el 75% de los árboles necesarios para soportar una carga en comparación con la madera laminada en cruz (la tecnología especializada para construir edificios de madera en la actualidad).

Múltiples capas de software están incrustados en todos los productos Woodflow ™. Estos incluyen el software patentado de optimización estructural, así como el software de fabricación Strong by Form utiliza para ejecutar su proceso de fabricación robótica de alta productividad destinado a fortalecer la transición de la construcción in situ a la construcción fuera del sitio.

El primer producto que se lanzará son soluciones de revestimiento interior disponibles en el primer trimestre de 2024. Se ha programado un evento de lanzamiento en Madrid, en el nuevo espacio WOW by FINSA. 

Strong by Form también está desarrollando activamente fachadas exteriores y productos estructurales que se introducirán en los próximos años. Con este fin, Strong by Form reconoce la contribución vital de sus asociaciones con instituciones de renombre como el Instituto Fraunhofer, la Berner Fachhochschule y la Universidad de Concepción a su éxito continuo.

HACER FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA

Esta inversión representa un importante paso adelante para hacer frente a la crisis climática y satisfacer la creciente demanda de alternativas sostenibles a los materiales de construcción contaminantes. La versatilidad de la tecnología Woodflow y su capacidad para mejorar la biodiversidad en las plantaciones forestales contribuyen a su atractivo en el panorama de la sostenibilidad. El uso de componentes ligeros también permite optimizar por completo el material de una estructura, dadas las menores cargas que generan en comparación con los materiales tradicionales.

La empresa se ha comprometido a continuar su camino hacia la creación de un entorno construido sostenible y espera tener un impacto positivo en sectores que van más allá de la construcción.

El fundador de Strong by Form, Andrés Mintik, señala: "Nuestra capacidad para combinar naturaleza y tecnología ha demostrado que podemos utilizar la madera de forma más inteligente, eficiente y sostenible. Nuestra tecnología Woodflow ha sido diseñada para desplegarse a gran escala en múltiples industrias, permitiendo que la madera desempeñe un papel fundamental en la solución de la crisis climática. Estamos orgullosos de que inversores experimentados y empresas del sector maderero compartan nuestra visión de tecnologías de materiales estructurales sostenibles, altamente eficientes y preparadas para el futuro."

Bernardita Araya, Gerente de CMPC Ventures, declara que "CMPC está muy entusiasmada de asociarse con Strong by Form, y cuenta con un entusiasta equipo dedicado de expertos técnicos, estratégicos y comerciales para ayudar a la aceleración a escala industrial, aprovechando al máximo las muchas sinergias hacia el desarrollo de estas soluciones de construcción más sustentables."