La startup malagueña S.Lab levanta 288.000 euros de Morgan Stanley

La startup deep tech S.Lab, con sede en Málaga, ha sido aceptada en el programa de aceleración de Morgan Stanley, lo que le ha permitido atraer inversiones por valor de 250.000 libras esterlinas (288.000 euros).

S.Lab crea envases biodegradables que pueden sustituir por completo al poliestireno: son comparables al plástico en todas sus características, pero se descomponen en el suelo en un plazo de 30 días tras su uso. La empresa tiene previsto ampliar su producción en España y establecerse en el mercado europeo.

La inversión permitirá a la empresa ampliar su línea de producción automatizada puesta en marcha en España. La inversión también se utilizará para desarrollar fábricas dentro de contenedores, líneas de producción modulares que los clientes pueden instalar directamente en sus instalaciones de producción. Cada contenedor puede producir hasta 15.000 unidades de embalaje al mes, lo que reduce significativamente los costes logísticos y la huella de carbono de las empresas.

Entre las marcas con las que ya trabaja S.Lab se encuentran L'Oréal, JTI y Nespresso.

"Para nosotros, este acuerdo es una oportunidad para demostrar que la biotecnología puede ir más allá de la producción a pequeña escala y funcionar a nivel industrial, creando una alternativa real al plástico. Queremos que los envases sostenibles se conviertan en la norma para las empresas, de modo que todos los productos de los estantes de los supermercados se envasen de forma segura para el medio ambiente", ha afirmado Yulia Bialetska, directora general y cofundadora de S.Lab.

S.Lab se fundó en Ucrania en 2021. Tras el inicio de la invasión a gran escala, la producción se trasladó a España. El equipo ya ha recibido varios premios internacionales, entre ellos el Green Alley Award y el Women Leadership Award del Consejo Europeo de Innovación. Según la empresa, solo el año pasado, sus soluciones evitaron más de 15 toneladas de emisiones de CO2 y ahorraron miles de litros de agua gracias a su tecnología de producción patentada.

S.Lab estima que el mercado mundial del poliestireno supera los 30.000 millones de dólares al año, y la demanda de una alternativa sostenible no hará más que crecer debido a la normativa de la UE que obliga a las empresas a pasar a envases reciclables o compostables para 2030.

La red de inversores Keiretsu Forum España sigue consolidando su papel como plataforma clave de financiación para startups en fases iniciales. Solo en mayo de 2025, la organización ha facilitado inversiones por valor de 2,5 millones de euros en tres operaciones lideradas —en algunos casos de forma exclusiva— por sus miembros.

Las rondas cerradas han sido protagonizadas por InAm, que ha captado 300.000 eurosMontchis, con 550.000 euros; y Niche, que ha conseguido 1.650.000 euros. Las tres compañías reflejan la diversidad sectorial que caracteriza al ecosistema de Keiretsu Forum: desde nanotecnología y alimentación hasta movilidad eléctrica.

DIVERSIDAD SECTORIAL

InAm es una startup deeptech que trabaja con nanopartículas aplicables a sectores estratégicos como la energía nuclear, las baterías para vehículos eléctricos, la salud o la cosmética. Montchis, por su parte, se ha hecho un nombre en el sector de la repostería gourmet, con una tarta de queso que ya se sirve en decenas de restaurantes. Finalmente, Niche se enfoca en el diseño y fabricación de motores automáticos para bicicletas eléctricas, apostando por la movilidad sostenible.

Estas tres operaciones se suman a otras inversiones realizadas a lo largo del año por la red, que mantiene una intensa actividad con presencia en cinco sedes nacionales (Barcelona, Madrid, Valencia, Euskadi y Andalucía). Todo apunta a que 2025 podría cerrar con cifras récord, tanto en número de rondas como en volumen de inversión acumulado.

PRESENCIA LOCAL E INTERNACIONAL

Keiretsu Forum organiza más de 18 foros de inversión al año en España, convocando entre 100 y 200 inversores por evento. Los perfiles que integran la red son variados, desde business angels y family offices hasta particulares interesados en el capital riesgo y miembros de su red internacional, presente en más de 50 ciudades en todo el mundo.

Los tickets de inversión gestionados suelen situarse entre 20.000 y 500.000 euros, y el proceso de selección prioriza startups ya constituidas, con equipos dedicados a tiempo completo y necesidades de financiación de hasta 700.000 euros. A diferencia de otras plataformas, Keiretsu no exige una facturación mínima, lo que permite a proyectos emergentes con alto potencial acceder a capital en fases iniciales.

YPlasma, una spin-off nacida en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y fundada en 2024 gracias al programa de Tech Transfer de Mobile World Capital Barcelona (MWCapital), ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de 2,5 millones de dólares. Esta inversión permitirá a la compañía acelerar el desarrollo y comercialización de su tecnología de refrigeración basada en actuadores de plasma, diseñada para responder a los crecientes desafíos térmicos de la era de la inteligencia artificial.

La ronda ha sido liderada por el fondo de capital riesgo especializado en deep tech Faber. Y ha contado con la participación de la firma global de venture capital SOSV. Los fondos se destinarán a la expansión de las operaciones de I+D de YPlasma en Madrid y en Nueva Jersey (EE.UU.), donde se encuentran los laboratorios de hardtech de SOSV (HAX).

YPlasma desarrolla una tecnología de refrigeración compacta, silenciosa y sin partes móviles, ideal para la electrónica de alto rendimiento y la industria de semiconductores. Su enfoque de estado sólido permite una gestión térmica más eficiente y escalable, clave en un contexto donde los sistemas tradicionales ya no son suficientes para disipar el calor generado por chips avanzados y centros de datos.

“Estamos encantados de asociarnos con Faber y SOSV para desbloquear todo el potencial de la tecnología de actuadores de plasma en múltiples industrias. Con esta financiación, estamos llevando al mercado un enfoque completamente nuevo para la gestión térmica y el control de flujo: uno que es de estado sólido, escalable y basado en ciencia profunda", ha explicado David García, cofundador y CEO de YPlasma.

“El enfoque de YPlasma para el control de flujo y la gestión térmica aporta una innovación genuina a un campo que lleva tiempo necesitando una disrupción. La combinación de profundidad científica, talento en ingeniería y ambición global hizo que esta decisión fuera fácil para nosotros. Estamos encantados de apoyar su camino”, ha afirmado por su parte Niklas Körner, partner de Faber.

La tecnología de YPlasma puede aplicarse, además de para la refrigeración, en  sectores como la aerodinámica (mejorando la eficiencia energética en turbinas eólicas o para reducir el consumo de combustible en aeronaves), en la generación de propulsores (útil para satélites VLEO o drones), para la agricultura vertical (permitiendo la desinfección eficiente), y en la modificación de materiales (como la activación de agua mediante plasma para mejorar su capacidad de enfriamiento), abriendo un amplio abanico de aplicaciones de alto impacto en distintas industrias.

La primera integración comercial, prevista para finales de 2025, se dirigirá a la electrónica de consumo, para el enfriamiento de ordenadores portátiles y dispositivos similares.

Multiverse Computing, startup de compresión de modelos de inteligencia artificial inspirada en la cuántica, ha anunciado una ronda de inversión Serie B de 189 millones de euros (215 millones de dólares). Esta financiación, liderada por Bullhound Capital, impulsará la adopción generalizada de su tecnología CompactifAI, capaz de reducir el tamaño de los Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLM) hasta en un 95% sin comprometer su rendimiento.

La ronda de inversión cuenta con el respaldo de inversores de primer nivel, incluyendo a HP Tech Ventures, SETT, Forgepoint Capital International, CDP Venture Capital, Santander Climate Fund, Quantonation, Toshiba y Capital Riesgo de Euskadi - Grupo SPRI. Esta amplia base de apoyo global permitirá a la compañía vasca acelerar su misión de abordar los elevados costes que actualmente limitan la implementación de los LLM, con el objetivo de revolucionar el mercado de inferencia de IA, valorado en 106.000 millones de dólares.

Los LLM tradicionales suelen requerir infraestructuras especializadas basadas en la nube, lo que incrementa significativamente los costes de los centros de datos. Si bien las técnicas de compresión convencionales como la cuantización y la poda intentan mitigar estos desafíos, a menudo resultan en un rendimiento inferior al de los modelos originales. Multiverse Computing ha encontrado un nuevo enfoque con CompactifAI.

"La creencia predominante es que reducir el tamaño de los LLM tiene un coste. Multiverse está cambiando eso", afirma Enrique Lizaso Olmos, fundador y CEO de Multiverse Computing. "Lo que comenzó como un avance en la compresión de modelos demostró rápidamente ser transformador, desbloqueando nuevas eficiencias en la implementación de la IA y logrando una rápida adopción por su capacidad para reducir drásticamente los requisitos de hardware para ejecutar modelos de IA".

Los modelos generados por CompactifAI son versiones altamente comprimidas de los LLM de código abierto que mantienen la precisión original, son entre 4 y 12 veces más rápidos y logran una reducción de costes de inferencia del 50% al 80%. Estos modelos comprimidos, asequibles y energéticamente eficientes, pueden ejecutarse en la nube, en centros de datos privados o, en el caso de LLM ultracomprimidos, directamente en dispositivos como ordenadores, teléfonos, automóviles, drones e incluso en una Raspberry Pi.

La tecnología CompactifAI se desarrolló utilizando Tensor Networks, un enfoque inspirado en la computación cuántica para simplificar las redes neuronales. Román Orús, cofundador y director científico de Multiverse Computing, explica: "Por primera vez en la historia, somos capaces de perfilar el funcionamiento interno de una red neuronal para eliminar miles de millones de correlaciones espurias y optimizar realmente todo tipo de modelos de IA". Actualmente, ya están disponibles versiones comprimidas de los modelos Llama, DeepSeek y Mistral, y se espera que pronto se añadan más modelos.

Floatech, startup especializada en el desarrollo de ánodos de 100% silicio para baterías de nueva generación, ha cerrado una ronda de financiación de un millón de euros. La operación ha contado con la participación de los socios actuales, entre ellos Grow Venture Partners , Big Sur Ventures, Suma Capital y el CDTI Innovación por medio de su SICC Innvierte, así como la incorporación de Banco Sabadell, a través de BStartup, como nuevo inversor.

La financiación permitirá a Floatech acelerar la comercialización de su producto estrella, Si⋮Coil®, un ánodo 100% silicio para aplicaciones en los sectores de la movilidad eléctrica y la electrónica de consumo. Además, se destinarán a la industrialización del proceso productivo para su escalado y para el lanzamiento de un nuevo producto para baterías de estado sólido y de litio-metálico.

"Esta ronda nos da el impulso necesario para llevar nuestra tecnología al mercado en condiciones industriales. Estamos muy agradecidos por la confianza continuada de nuestros socios y especialmente ilusionados con la entrada de Banco Sabadell en esta etapa estratégica", ha señalado Fernando Celaya, CEO de Floatech.

Su tecnología propietaria es la única en el mercado compatible con todas las tipologías de electrolito, manteniendo su integridad estructural y ciclos de carga. Además, multiplica por diez la capacidad de almacenamiento de energía respecto a los sistemas tradicionales basados en carbono, con un potencial de reducción de costes a la mitad de los ánodos de grafito convencionales para volúmenes similares. Estos avances sitúan a FLOATECH en la vanguardia de la próxima generación de baterías de alto rendimiento, claves para segmentos como o Automoción, Electrónica de consumo o electro Aero movilidad de uso civil y defensa.

Floatech desarrolla y fabrica ánodos de silicio puro, una alternativa más eficiente, limpia y duradera frente a los ánodos de grafito convencionales. Su tecnología permite baterías con autonomías superiores a los 1.000 km y recargas en menos de 10 minutos, abriendo nuevas posibilidades en sectores como la movilidad eléctrica, aviación ligera o electrónica avanzada.

Con sede en Getafe (Madrid) y recientemente instalada en el Parque Tecnológico TecnoGetafe, Floatech opera ya con una planta de demostración de 1 MWh, puesta en marcha en septiembre de 2024. La compañía cuenta con una propiedad intelectual sólida gracias a un proceso de fabricación patentado, y ha sido reconocida con el Sello de Excelencia del Consejo Europeo de Innovación (EIC), como startup de alto potencial por Bpifrance, y por Caixa Emprende XXI por su carácter innovador y disruptivo.

"Floatech representa una combinación muy prometedora de innovación industrial, talento técnico y visión de mercado. Desde BStartup, apostamos por tecnologías que impulsen la transición energética y generen impacto real", ha afirmado Laurent Arens, director de BStartup10.

La demanda de soluciones de almacenamiento sostenibles crece exponencialmente en Europa, impulsada por los objetivos de descarbonización y la electrificación del transporte. Floatech se posiciona como un actor emergente dentro del ecosistema europeo de innovación energética y un referente tecnológico en el desarrollo industrial de baterías avanzadas.

Theker Robotics, la startup que desarrolla robots generalistas inteligentes para sectores como la gestión de residuos y la logística, ha recaudado 2 millones de euros en una ronda de financiación liderada por JME Ventures, junto con Mission VC, el fondo estadounidense S16VC e Itnig Capital. Además, la compañía ha obtenido un millón de euros de financiación pública, lo que eleva el respaldo total a tres millones de euros. Este respaldo no solo confirma la confianza en la tecnología disruptiva de THEKER, sino que también posiciona a la compañía como un referente emergente en el ámbito de la robótica industrial.

Innovación en robótica para industrias críticas

La tecnología de Theker Robotics combina visión por computador y control con deep learning ofreciendo soluciones adaptativas a nivel generalista para resolver el gran reto del siglo XXI, la falta de mano de obra, con un tamaño de mercado de 50 trillones de dólares. Su sistema permite a los robots detectar, identificar y manipular materiales heterogéneos en entornos dinámicos y desafiantes, eliminando la necesidad de programar cada movimiento y permitiendo maximizar la eficiencia de los procesos.

"Nuestros robots no solo automatizan tareas manuales, peligrosas y físicas, sino que también se adaptan a condiciones y materiales cambiantes, aportando soluciones sostenibles y eficientes a los sectores más críticos y en los que se demanda más mano de obra", explica Carla Gómez cofundadora junto a Jia Qiang Ye Zhu de Theker Robotics.

En la gestión de residuos, los robots de Theker automatizan la clasificación y recolección de materiales en entornos complejos. Además, en logística, mejoran el transporte y manejo de paquetes, reduciendo la dependencia del trabajo manual. En el manufacturing, sus soluciones garantizan tiempos de ciclo constantes y se adaptan a las necesidades cambiantes de la producción.

Actualmente, la empresa ya está trabajando con clientes en sectores como la logística, la fabricación y la gestión de residuos, quienes están implementando las soluciones avanzadas de la startup para resolver retos críticos de operación y sostenibilidad.

“Hay una gran necesidad de mano de obra en todo el mundo. Millones de trabajos críticos que la gente no quiere hacer por su complejidad y su componente física", defienden.

Con esta financiación, Theker tiene previsto acelerar su crecimiento desarrollando más tecnología generalista y expandiendo su equipo. JiaQiang y Carla, los cofundadores, se han marcado como objetivo consolidarse como un líder global en robótica industrial y contribuir activamente a la transición verde y digital, teniendo un gran impacto positivo en la sociedad.

"Estamos muy agradecidos por la confianza de nuestros inversores. Este apoyo nos permitirá generalizar nuestro producto a más industrias y continuar marcando la diferencia en los sectores clave para un futuro más sostenible y productivo", aseguran los fundadores.

Orga AI, la joven startup de inteligencia artificial fundada por Marc Revert, de 16 años, anuncia el cierre de su primera ronda de inversión de 350.000 euros. La operación ha estado liderada por Julio Roldán, que pasa a ser Co-CEO de Orga AI. La inyección económica se destinará al entrenamiento de los siguientes modelos y apoyo a investigaciones.

Esta ronda de financiación representa un paso estratégico para Orga AI, que persigue un ambicioso objetivo: transformar la forma en que las máquinas interactúan con los humanos, con una IA capaz de "ver, oír y hablar" en tiempo real. A través de la Orga Platform, las empresas podrán acceder a una API y a servicios de inteligencia artificial que prometen revolucionar el sector B2B. Su lanzamiento está previsto para el primer trimestre del 2025.

Orga AI está desarrollando tecnología puntera capaz de reconocer el entorno de una videollamada, “escuchar” a las personas y responder de inmediato, mostrando incluso distintas emociones o susurros. Empezó en 2024 con una beta cerrada en la que 100 personas probaron la primera versión de la app y ahora busca posicionarse como una alternativa europea frente a grandes nombres como OpenAI y Anthropic.

Con tan solo 16 años, Marc Revert ha liderado la visión de Orga AI desde sus inicios. Con un bagaje de programación que comenzó a los 8 años, Revert destaca por su capacidad de innovar y anticiparse a las necesidades de un mercado que vive una explosión de avances en IA.

En esta operación, Julio Roldán (51 años) se une como Co-CEO e inversor principal. Con más de 20 años de experiencia en el sector de servicios para el hogar y un Máster en IA por Esade, Roldán ha logrado que su grupo Cuidacasa facture más de 15 millones de euros en el último ejercicio. Su visión estratégica, sumada a la inyección de recursos, sienta las bases para escalar Orga AI y cumplir la misión de convertirse en la mayor firma de investigación en IA de Europa.

La gestora de fondos BeAble Capital, especializada en la inversión en tecnologías industriales y ámbitos científicos, ha anunciado una nueva inversión de 800.000 euros en DAN*NA (Artificial Nature, S.L), una empresa constituida en 2017 y ubicada en el Parque Científico de Barcelona que es pionera en el desarrollo de biomateriales sustitutivos de los plásticos convencionales. Estos bioplásticos presentan un 75% menos emisiones de CO2 durante su fabricación y además se descomponen naturalmente en sustancias que nutren a las bacterias, dando lugar a un proceso de degradación ecológico.

En 2021, DAN*NA fue considerada una de las cinco mejores startups del mundo en el campo de los bioplásticos gracias a que ha desarrollado un nuevo biomaterial denominado PLH, una alternativa sostenible para sustituir al polipropileno y al polietileno, y que ha sido protegido a través de una solicitud de patente internacional. 

Utilizando alternativas a los combustibles fósiles, DAN*NA consigue producir materiales sostenibles, de alto valor añadido, que tienen capacidades multifuncionales y una biodegradación controlada. Estos materiales pueden aplicarse en sectores muy diversos, como la agricultura, la electrónica, la cosmética, el packaging, la biomedicina... 

PRINCIPALES APLICACIONES

En agricultura, según las necesidades de cada cultivo, los bioplásticos de DAN*NA pueden tener una biodegradación programada de entre 2 a 48 meses. El copoliéster PLH es biocompatible con el ser humano y con la microbiota del suelo, estimulando además la proliferación microbiana del mismo. Entre sus muchas utilidades, este biomaterial puede emplearse como recubrimiento de semillas, sustrato, acolchado biodegradable, bolsas de compostaje o redes y cuerdas agrícolas. 

En biomedicina, el PLH puede utilizarse como biomaterial en la cicratización y regeneración ósea, liberando bioactivos para acelerar la recuperación y reducir el dolor del paciente. 

Sobre esta nueva inversión, Almudena Trigo, socia fundadora y presidenta de BeAble Capital, comenta: “El problema de los plásticos y microplásticos solo puede solucionarse a través de soluciones innovadoras. Los biomateriales que produce DAN*NA son un claro ejemplo de que podemos ser competitivos y sostenibles, y de que España puede posicionarse a nivel internacional en sectores tan importantes como el de la bioingeniería”.

SentiVue, una innovadora plataforma de análisis visual impulsada por inteligencia artificial, ha cerrado su tercera ronda de inversión por un valor de 118.000 euros. Detrás de la ronda se encuentra Google for Startups, un programa para empresas emergentes lanzado por Google en 2011 que ofrece espacios de trabajo y cuenta con programas de aceleración. SentiVue, que forma parte de SDA Solutions, ha ganado tracción en la industria gracias a su capacidad para ofrecer soluciones avanzadas de análisis visual que permiten a las empresas obtener información clave a partir de imágenes y videos.

La empresa acumula ya más de 200.000 euros de inversión y ha pasado por el programa de apoyo de Startup Lisboa. Con esta inyección de capital, SentiVue busca expandir su oferta tecnológica y desarrollar aún más sus algoritmos de IA para optimizar los procesos de detección visual en sectores como la seguridad, la sanidad y la logística. La plataforma de SentiVue permite a las empresas automatizar la inspección y monitoreo visual, lo que no solo mejora la precisión, sino también la eficiencia operativa.

SDA Solutions, la empresa matriz de SentiVue, ha sido reconocida por su enfoque innovador en la creación de soluciones digitales avanzadas que abarcan desde inteligencia artificial hasta tecnologías de análisis visual.

Su fundador Mohamed Hani es un profesional con experiencia en tecnologías de la información, centrado en áreas como la inteligencia artificial, la automatización y la transformación digital. Ha trabajado en diferentes empresas vinculadas con la gestión de datos y el desarrollo de soluciones tecnológicas para empresas. Forma parte de múltiples proyectos innovadores, contribuyendo a la implementación de herramientas tecnológicas que mejoran la eficiencia operativa de las organizaciones.

LuxQuanta, la deeptech española de criptografía cuántica escalable para comunicaciones ultraseguras en redes metropolitanas (hospitales, entidades bancarias, infraestructuras críticas, departamentos
gubernamentales, etc), ha sido una de las 42 empresas europeas elegidas para recibir financiación del European Innovation Council Accelerator (EIC) de la Comisión Europea. La entiedad combina subvenciones por un importe de 285 millones de euros destinado a financiar startups de tecnología avanzada y acceso a capital riesgo de hasta 15 millones de euros.

En el proceso de selección han participado 1.083 proyectos entre los que jurados de inversores y emprendedores seleccionaron a 242. Finalmente, solo 42 empresas de 15 países recibieron el sí definitivo para obtener la ayuda europea. Entre ellas, LuxQuanta es una de las cinco empresas españolas y la única catalana que accede al programa Accelerator del EIC. Esta financiación combina subvenciones (grant) de 2,5 millones de euros, y el acceso a capital riesgo por valor de hasta 15 millones de euros (equity), destinados a actividades comerciales y de escalado industrial del producto, que tiene que ser novedoso y cercano al mercado, a nivel internacional.

LuxQuanta, dirigida por Vanesa Díaz, ha cumplido con todos los requisitos establecidos por el EIC Accelerator, entre ellos, ser una solución que requiere de inversiones de alto nivel de riesgo para crecer y ser competitiva a corto o medio plazo. “El respaldo de la Comisión Europea llega en el mejor momento posible para LuxQuanta, que ya está trabajando en su segunda ronda de financiación, una Serie A con la que la empresa captará capital adicional para escalar sus operaciones, abrir nuevos mercados y atraer talento”, ha afirmado la CEO de la firma.

La financiación que recibirá LuxQuanta irá dirigida en su mayor parte al desarrollo y comercialización del chip fotónico. “La nueva generación de sistemas de CV-QKD LuxQuanta están basados en este chip, que permitirá una mejor industrialización y reducción de costes, hecho que sumado a la facilidad de integración y estabilidad de los sistemas CV-QKD de la compañía, convertirá a esta tecnología en la opción ‘de facto’ en redes metropolitanas, que permitirá un despliegue masivo de la tecnología QKD”,
ha explicado Díaz. La empresa también invertirá en su crecimiento, aumentando su fuerza comercial, escalando la producción y optimizando el sistema actual de su producto NOVA LQ.

La mayoría de las empresas seleccionadas optarán por este financiamiento mixto. Las inversiones de capital se realizarán a través del Fondo EIC, atrayendo a otros inversores para aumentar la financiación total a más de tres veces la inversión media del EIC. Además del apoyo financiero, todos los proyectos elegidos se benefician de una variedad de servicios de aceleración empresarial que proporcionan el acceso a empresas, inversores y actores del ecosistema. Hasta ahora, más de 10.000 startups han presentado sus proyectos desde el lanzamiento del EIC en 2021.