La healthtech brasileña Nilo Saúde cierra una ronda de financiación de serie A de más de 10M$

La healthtech brasileña Nilo Saúde ha recaudado más de 10 millones de dólares en una ronda de serie A. La financiación ha sido liderada por Global Founders Capital, SoftBank Latin America Fund y Tau Ventures, y cuenta la participación con otros inversionistas como Maya Capital y Canary, entre otros.

Nilo Saúde busca mejorar la interacción entre los profesionales de la salud y los pacientes a través de su aplicación para optimizar los procesos de comunicación, la atención primaria online y los análisis clínicos. Su plataforma ayuda a operadores, consejeros, clínicas y hospitales a utilizar la tecnología para mejorar calidad de vida.

Con este capital, desarrollarán nuevas soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial, mejorando su software e incorporando análisis de datos y automatización. Además, contratarán nuevos talentos. Prevén cuadriplicar el número de colaboradores para finales de 2022, y contratar a 250 empleados. Actualmente, colaboran con empresas como Grupo Intermedio NotreDame, Porto Seguro y Leve Saúde, entre otras. Entre sus planes a corto plazo, no se encuentra la expansión a otras regiones, pero la compañía no lo descarta para el futuro. Por el momento, quieren focalizar todos sus esfuerzos para consolidarse en el mercado brasileño.

Nilo Saúde fue creada en 2020, y funciona a través de tres pilares: la relación profesional-paciente, que se establece mediante WhatsApp; la entrega de informes y análisis de manera digital y la monitorización de las operaciones clínicas para mejorar el servicio y la atención al paciente.

PandaGo apuesta por la construcción ciudades sostenibles. Su manera de ayudar es poniéndoselo fácil a las empresas para que sean responsables con el medio ambiente. Ofrecen una solución de vehículos eléctricos para empresas, autónomos y particulares a través de un proceso 100% digital.

Unen toda la oferta de renting de movilidad eléctrica en un único lugar, ofreciendo una contratación ágil y sencilla, y un vehículo eléctrico con todos los servicios asociados: matrícula, seguro, asistencia en carretera, mantenimientos e impuestos.

LOS INICIOS DE LA COMPAÑÍA

A Andrés Soler y Francisco Acosta les interesaba mucho el mundo de la movilidad eléctrica antes de fundar PandaGo. Andrés, especializado en el área de e-commerce y marketing digital; Francisco, en el rubro de negocios y tecnología. Unieron sus habilidades y crearon un donde ponerlas en práctica y  apoyar al medio ambiente. En este camino, se une un tercer emprendedor, del mundo corporativo de España: Mariano Galán, un alto directivo de Vodafone que apostó por el proyecto. Junto  planean transformar ciudades.

VALOR DIFERENCIAL Y MODELO DE NEGOCIO

PandaGo es el primer marketplace 100% digital que facilita a empresas a suscribirse a un vehículo eléctrico. Ofrece un servicio de renting flexible con facilidades de contratación.

Apuesta por la tecnología y canales digitales. Ofrecen un modelo Marketplace en el que el cliente lleva a cabo todo el proceso, desde la búsqueda de su oferta de renting, hasta la recepción de la moto, a través de una sola plataforma. Automatizan todos los procesos que involucra aplicar a un renting en cuestión de minutos, mientras que el modelo tradicional puede tardar hasta meses. Quitan toda la fricción y complejidad de cara a los clientes, ya que son ellos quienes inteactúan con las empresas.

Los clientes de PandaGo son empresas con necesidades de reparto o distribución de productos o servicios, y empresas que quieren ofrecer soluciones de movilidad sostenible a sus empleados. Asimismo, su modelo de negocio es a base de una comisión por captación de clientes de renting.

El marketplace Sooper, enfocado en el mercado de la construcción, ha levantado una ronda de financiación semilla de 5,7 millones de dólares liderada por Canary VC y Kaszek Ventures. En ella, también han participado Globo Ventures y los business angels Gabriel Braga, Ana Luiza Mclaren, Tie Lima y Paulo Silveira, entre otros. Con este capital, la startup planea expandirse por todo Brasil.

Este mercado es uno de los más grandes de Brasil, pero sigue sin estar digitalizado. Mientras otras industrias, como la de los seguros o los servicios financieros se han adentrado en el mundo digital, la construcción sigue siendo reacia. Sooper quiere cambiar esto. Se trata de una plataforma B2B que conecta a pequeños y medianos comerciantes con proveedores, fabricantes y distribuidores para un servicio más eficiente y online. Hoy, cuenta con 15.000 artículos en su catálogo, y realizan las entregas al día siguiente de forma gratuita. Esto hace que, si un cliente demanda un producto que el minorista no tiene, puede pedirlo a Sooper.

El capital circulante es un problema para proveedores y minoristas. Sooper ofrece créditos a minoristas de la construcción de hasta 5.700 dólares aproximadamente, que serán devueltos tras haber vendido los productos, en un plazo de 90 días.

La empresa está fundada por Rafaela Khouri y Hygor Burza Dupin y tiene tiene dos centros de distribución en São Paulo. Hoy, cuenta con 40 empleados y aseguran que sus ingresos han crecido un 270% cada mes. Con el nuevo capital, ampliará su cartera de clientes, así como las áreas de operaciones, el desarrollo de talento, el producto, la tecnología y la atención al cliente.

Velvet, una fintech brasileña de compra y venta de activos líquidos, ha recaudado 200 millones de dólares. Se trata de un traspaso de fondos que apuestan por la startup para que realice sus primeras adquisiciones y su cartera inicial. Con este capital, se invertirá en más de 40 empresas emergentes: 20 de ellas en América Latina, 20 en India, ocho en el Sudeste Asiático y cinco en África.

Velvet quiere fomentar el emprendimiento. Por eso, ofrece estos recursos a empresas que están en una etapa madura para que puedan dar liquidez a sus primeros empleados y business angels y estos puedan emprender. Las inyecciones irán de los cinco a los diez millones de dólares. Velvet se dirige a startups con un valor superior a los 500 millones de dólares, y que hayan sido invertidas por grandes fondos.

De esta manera, aquellos que quieran emprender tendrán más oportunidades de hacerlo de manera fácil y segura. La compañía asegura que en los próximos años sabrá una ola de startups fundadas por antiguos empleados de empresas que están en fases avanzadas.

Además, permitirá el acceso de grandes inversores para vender sus participaciones a través de una plataforma que se lanzará en los próximos meses. Su idea es crear un mercado que conecte grandes firmas de gestión de patrimonio y banca privada, para que puedan vender participaciones en nombre de los clientes.

Hasta ahora, Velvet ha comprado participaciones por un valor mayor de 32 millones de dólares en distintas startups, como Nuvemshop, en Argentina; Credijusto, en México, y Open, en India.

La fintech mexicana R2 ha recibido 5,9 millones de dólares en una ronda de capital encabezada por General Catalyst. En esta ronda semilla han participado Y Combinator, el Family Office 166 2nd y Soma Capital, entre otros inversionistas. La startup utilizará los nuevos fondos para ampliar su equipo y escalar su cartera de productos, enfocada en el “compre ahora, pague después”.

El sector Fintech en América Latina está en aumento. El uso de efectivo ha disminuido en un 35% en toda América Latina, y más de 10 millones de usuarios han realizado ya al menos una compra online. En este panorama, nace R2, en 2021, para solucionar el déficit crediticio de América Latina, aprovechando los datos de los Marketplaces con los que colabora. Su tecnología permite que plataformas como procesadores de pago y marketplaces ofrezcan financiación a sus clientes, y lo hacen mediante un sistema de evaluación de perfiles y predicción de riesgos. Además, proporcionan capital a pequeñas empresas a través de sus socios.

Por el momento, opera en México, Colombia y Ecuador. Funciona como una infraestructura de préstamos integrada, y están asociadas con empresas como Rappi en Ecuador, Sushki en Colombia o Clip en México, entre otras. En solo un año, han multiplicado su cartera de clientes 50 veces. La fintech hace que las empresas se conviertan en proveedores de capital: pueden proporcionar crédito a comerciantes, mientras que R2 se ocupa de préstamos, autentificación, cumplimiento de normativas y los cobros. El préstamo que ofrecen es un financiamiento basado en los ingresos. Las plataformas tienen una serie de datos, clientes y dinero de cada venta, y R2 toma un porcentaje de esas ventas.

La insurtech brasileña 180° Seguros ha cerrado una ronda de financiación de  Serie A de 31,4 millones de dólares liderada por 8VC. En ella, han participado Dragoneer, Monashees, Atlantico, Quartz y Norte Ventures. Con este nuevo capital, contratarán talento, y prevén duplicar el equipo a 100 personas. La mitad serán para reforzar el equipo tecnológico.

Fundada en 2020, la startup fue creada para aprovechar la baja penetración de seguros en Brasil. 180° Seguros vende productos de seguros a través de socios, como Loft, a través de un modelo B2B2C que proporciona soluciones para que las empresas vendan seguros de forma digital. De esta manera, cuando un usuario compra una casa a través de Loft, tiene acceso a un seguro residencial d la marca.

180º Seguros cuenta con nueve productos, ofrece servicios en ocho canales distintos, y tiene colaboradores de la talla de Zul+, que cubre los objetos personales que se dejan en los coches que se aparcan en la calle. En 2021, la startup se hizo con ocho clientes, pero ahora, en el mes de enero, se ha aliado con siete más; entre ellos, una empresa con 10 millones de usuarios. Se plantean diferentes tipos de alianzas estratégicas para crecer dentro de la región, como una asociación para la creación de seguros de forma conjunta. Para final de año, esperan llegar al millón de productos vendidos, y llegar a los 300.000 clientes de manera indirecta.

180º Seguros está transformando el sector de los seguros en Brasil. Gracias a la tecnología, identifican las oportunidades de mercado, y desarrollan productos para satisfacer las necesidades de las personas y que se distribuyen de forma única en cada canal de distribución. Actualmente, trabajan con casi 20 compañías de seguro para llevar cada servicio al canal de venta apropiado.

La startup brasileña de Recursos Humanos Gupy ha recaudado 92 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por SoftBank y Riverwood, y cuenta con la participación de Oria Capital y Maya Capital. Se trata de la mayor aportación a una plataforma de RRHH en América Latina. Con el nuevo capital, Gupy quiere ampliar su cartera de clientes y usuarios y seguir desarrollando tecnología para su cadena de recursos humanos.

La brasileña cuenta con 22,5 millones de usuarios registrados, y atiende a más de 1.500 empresas en diferentes sectores. Está presente en Brasil, de donde es originaria, México, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Colombia, Venezuela y Perú. En 2021 se realizaron 480.000 contrataciones a través de su plataforma, que ya tiene una asertividad del 70%.

En pleno 2015, Gupy entró en el mercado de la inteligencia artificial para automatizar y aumentar la tasa de asertividad de los procesos de selección. La compañía fue fundada por Mariana DiasBruna GuimarãesGuilherme Dias y Robson Ventura.

Hoy, su plataforma proporciona un proceso transparente, incluyente y diverso, con herramientas para optimizar el tiempo de los reclutadores y candidatos. Lo hacen a través de dos servicios: Gupy Admissão, que automatiza todo el proceso de admisión; y una solución de educación corporativa, a través de la adquisición de Niduu, que utiliza el microaprendizaje y la gamificación para el desarrollo de los empleados.

La startup mexicana Sistema.bio ha levantado una ronda de inversión Serie B de 15,6 millones de dólares para seguir convirtiendo residuos en energía. La ronda ha sido liderada por KawiSafi Ventures y AXA IM Alts. Cuenta con la participación de Engie RDE, Chroma Impact, Blink CV y ​​Co Capital, que ya habían invertido en la compañía anteriormente.

Sistema.bio es una empresa que ofrece a tecnología de biodigestores para que agricultores de todo el mundo puedan convertir sus residuos en energía limpia y biofertilizante. La compañía tiene como objetivo el de ofrecer energía renovable a un millón de agricultores para 2025.

Con este nuevo capital, fortalecerán su cartera de contactos, además de las actividades de reducción de carbono, la investigación, el desarrollo y las operaciones generales en LATAM, África y Asia-Pacífico, así como su distribución. Además, funcionan como una fintech, ofreciendo financiamiento y capacitación para que sus clientes puedan enfrentarse al cambio climático.

Fundada en 2010 en México, su tecnología está pensada para servir a agricultores de ganaderos con proyectos diferentes. Hoy, son capaces de llegar a más de mil millones de personas en más de 200 millones de fincas, y cuentan con más de 200.000 clientes en 30 países diferentes. La empresa es líder mundial en tecnología, servicio y financiamiento de biogás distribuido, y cuenta con centros operativos en México, Colombia, Kenia e India.

La startup mexicana Flexio, que ofrece servicios financieros para empresas, ha cerrado una ronda de financiación de 3 millones de dólares. La ronda ha sido liderada por Soma Capital, y cuenta con la participación de Latitud Fund, y los business angels Omri Mor, Daniel Kahn, Diego Oppenheimer y algunos ex Y Combinator. Con este capital, fortalecerán operaciones en México para después expandirse a otros países de América Latina.

El modelo de gestión de pagos y de cobranza automatizada de Flexio puede ahorrar un 78% del tiempo que dedican a la facturación cada mes. Por eso, la compañía quiere convertirse en el socio estratégico de las pymes y emprendedores en México. Su misión es ayudarles a gestionar el flujo de efectivo automatizando sus procesos de cobro y pago, y haciendo que las empresas no se vean obligadas a interrumpir sus operaciones. En 2020, procesaron 9.000 millones de facturas.

Según su CEO, Nathan Schorr: “Los procesos tradicionales son ineficientes y arduos, lo que impide los pagos a tiempo y consume valiosos recursos de los empleados, al mismo tiempo que afecta negativamente la gestión del flujo de efectivo”. Por eso, apuestan por automatizar cuentas de cobro y pago para pymes. Se ocupan de los sistemas de planificación de recursos empresariales y el software de contabilidad. 

La fintech colombiana Bold, con sus datáfonos de bajo coste, ha levantado una ronda de Serie B de 55 millones de dólares. La ronda ha sido liderada por Tiger Global y cuenta con la participación de General Atlantic y Endeavor Catalyst. En ella, también han intervenido inversores previos como InQLab, Condor Inverlink, Grupo Auteco, Piton Capital, GFC, Kingsway Capital y Solid Ventures.

Según el Banco de La República, el 87% de los colombianos todavía utiliza el dinero en efectivo como forma de pago habitual efectivo para sus pagos habituales. Esto se debe al acceso restringido de productos financieros y a la inaccesibilidad de los comercios a otros medios de pago. Por eso, para cambiar esta realidad, Bold ha lanzado los datáfonos de bajo coste. Hoy, los usan más de 100.000 comercios.

Con este capital, acelerarán su crecimiento: lanzarán nuevos productos financieros y contratarán talento. La empresa fue fundada en 2019 por Jose Vélez, Ana María Sandoval, Sergio Vergara, Jorge Ulloa y Enrique Ramírez, y cuenta con un equipo de más de 400 empleados.

Las pymes son el motor de la economía colombiana, pero no tienen acceso a pagos electrónicos y son ignoradas por la banca tradicional. Ante esto, la fintech les da una oportunidad: el acceso a los pagos digitales. Es la puerta de entrada para que los pequeños comercios de Colombia comiencen a aceptar pagos digitales. En plena apuesta por la innovación colombiana, Bold quiere liderar el cambio. Según la compañía, sus clientes han incrementado sus ventas en un 25%.