Tupinambá levanta más de 1,9M$ para promover la movilidad eléctrica en Brasil

La startup brasileña Tupinambá, de movilidad eléctrica, ha recibido una inversión de más de 1,9 millones de dólares de Raízen y Plataforma Capital. Con este nuevo capital, seguirán expandiéndose por Brasil para ofrecer energía limpia, y mejorar la experiencia del cliente. Además, comenzarán una estrategia en paralelo con Raízen para hacer un mundo sostenible.

Esta asociación busca sumar nuevas soluciones para enfrentarse conjuntamente a diferentes desafíos y necesidades de manera eficiente y sostenible.

Fundada en 2019, Tupinambá es una de las primeras empresas de América Latina de carga eléctrica de vehículos que opera con suministro eléctrico de extremo a extremo. Es decir, desde la aplicación hasta el vehículo cargado.

Su plataforma digital cuenta con una red de puntos de carga que permite a diferentes empresas ofrecer servicios para los vehículos eléctricos de sus clientes. Tupinambá ofrece una experiencia única, y reúne más de mil puntos de carga en Brasil. Esto facilita a los conductores y está consolidando una infraestructura por todo el país.

En una sociedad como la actual, las empresas brasileñas están buscando soluciones para ser más ecológicas y preservar el Amazonas. Dejan a un lado los discursos para actuar. Por eso, encuentran en Tupinambá una manera de empezar en este camino eco.

El fondo de inversión Kamay Ventures ha anunciado una nueva inversión. Es en Altscore, una fintech ecuatoriana que usa la Inteligencia Artificial y el Machine Learning para ofrecer préstamos a cualquier persona o empresa, incluso a quienes no tienen un historial crediticio y se encuentran fuera del sistema bancario.  

Kamay Ventures invertirá en alrededor de 10 emprendimientos por año en los próximos tres, con una inversión promedio de 300.000 dólares por proyecto.

Uno de los grandes problemas de América Latina es la falta de inclusión financiera. Según la compañía, más de 270 millones de personas en América Latina no tienen acceso a una cuenta bancaria. Además, se une que el acceso a la financiación es muy limitada. La tasa de rechazo de préstamos a pymes al mes es alta; en Ecuador y México alcanza el 60%. Según un estudio del holding peruano Credicorp Ltd. y la consultora Ipsos el nivel de inclusión financiera en la región es de 38,3 puntos.

Por eso, el objetivo de Altscore  es desarrollar soluciones que apuesten a la inclusión financiera creando modelos personalizados capaces de medir el riesgo de los solicitantes con mayor precisión. De esta manera, podrán entrar al sistema financiero más personas y se expandirán al mercado al que se dirigen. Para construirlos utilizan dos APIs (Application Programming Interface): AltData y Scoring Engine. La primera se conecta a diferentes fuentes de datos para brindar más información sobre el aplicante y la segunda utiliza la nube para cargar los sistemas de trabajo de los clientes. Este procedimiento se integra con las bases de datos, reglas comerciales y modelos de riesgo crediticio ya estipulados.

El servicio de Altscore permite la llegada de más jugadores al sector crediticio, logrando que el rubro se asemeje más a un mercado de competencia perfecta. Al haber más oferta, los actores deben competir entre ellos para captar la atención de los potenciales clientes.

La empresa brasileña Beegol ha recibido una inversión de 2,2 millones de dólares liderada por Indicator Capital, un fondo de capital riesgo del país. La startup, que se encuentra en una fase inicial, es un SaaS que utiliza la Inteligencia Artificial para monitorizar y mejorar la calidad de servicios de internet prestados por los operadores de banda ancha.

Begool, fundada en 2019 por Gilberto Mayor y y Charles Hong, quiere mejorar la conexión de internet en todo el mundo. Según la startup, los operadores gastan entre un 6% y un 10% de sus ingresos anuales en atender problemas técnicos, incluidas llamadas a atención al cliente u reparaciones.

Es la única compañía en todo el mundo que monitoriza la red de extremo a extremo, proporcionando una calidad excelente al cliente final y reduciendo los costes operativos.  Su objetivo es mejorar los servicios de banda ancha, pues con el tiempo se vuelven imprescindibles para las casas y las oficinas de trabajo. Lo harán consiguiendo que los operadores sean capaces de localizar, identificar y solucionar inmediatamente los problemas en cualquier lugar. Para ello, han desarrollado una plataforma que, de manera automática, supervisa, identifica y localiza los fallos de la red, recogiendo los datos en tiempo real.

La startup tiene potencial de crecimiento a nivel mundial, pues resuelve uno de los desafíos más importantes de la estructura de telecomunicaciones e internet. Además, pone los datos en manos del profesional para que pueda actuar desde cualquier lugar del mundo. Hoy, está presente en São Paulo, Los Ángeles, Nueva York y está en proceso de abrir una oficina en Europa.

La fintech brasileña orientada a lo rural, AgroForte,  ha recaudado más de 1 millón de dólares en una ronda de inversión liderada por Futurum Capital y en la que han participado The Yield Lab, Kelei Ventures, Catalice Investimentos, Felipe Moraes, Arthur O’Keefe y Guillermo Araúz.

Con los nuevos fondos, AgroForte quiere ampliar su cartera de productos y soluciones financieras, además de expandirse por toda la nación. En los próximos 18 meses, esperan otorgar en torno a los 28 millones de dólares de financiamiento.

La startup ofrece créditos a productores rurales y ayuda a financiar a los ganaderos mediante contratos de suministro o mediante la cooperativa.

AgroForte, fundada en 2020 por Felipe d’Avila, Gustavo Silva y Carlos Eduardo Mascarenhas, es otra compañía más que quiere cambiar las reglas de las zonas rurales. En América Latina, conseguir un crédito conlleva muchos trámites y esperas muy largas. En el caso de AgroForte, todo se simplifica. A través de la aplicación, se inicia un proceso de solicitud y aprobación de crédito, y solamente exige un registro y firma digital. El agricultor puede seguir todo el proceso a través de la app. La cantidad que otorgan va desde los 15 mil a los 95 mil dólares. Ofrecen tasas de interés bajas y el pago se hace mediante la cosecha, mediante la retención de un porcentaje. El máximo es un 30% de los ingresos del productor.

En solo dos años, AgroForte ha cerrado más de 10 alianzas con cooperativas y negocios, y más de tres mil productores, que ya pueden acceder a su crédito.

La edtech mexicana Luca ha cerrado una ronda de inversión Pre-Seed de 3 millones de dólares, que cuenta con la participación de Heartcore, Shilling Capital, Juan Romero, Hugo Arévalo, Brian Requarth y Gonzalo Manrique. Con el nuevo financiamiento , ampliarán el equipo de las áreas de tecnología y desarrollo de su plataforma, así como para seguir produciendo contenido y fortalecer su presencia en México.

La startup, fundada en 2020 por Frederico Bello se dirige a estudiantes de educación básica. Tiene por objetivo potenciar su expediente académico a través de juegos y contenido propio. En Luca, los usuarios pueden tomar lecciones y recibir un seguimiento por parte de sus tutores. Ahora, planean producir más vídeos para cubrir toda la educación primaria y seguir avanzando hacia secundaria. Pondrán el foco en las asignaturas de español, matemáticas y ciencias. Además, a medio plazo, se expandirán a otros países de habla hispana.

El sector edtech ha crecido considerablemente en los últimos años.  Según Asociación Latinoamericana de Venture Capital en los primeros meses del 2021 se invirtieron 6,400 millones de dólares en América Latina. De hecho, según un informe de Holon IQ, la inversión en edtech en América Latina y el Caribe el pasado año fue de 299 millones de dólares, 3,6 veces más que en 2020.

En México hay 44 millones de estudiantes que gastan en educación una cantidad mayor en educación superior al del mercado edtech, que está más desarrollado. Ahora potencian programas que cubran primaria alta, alineándose a los planes de la Secretaría de Educación Pública.

La startup brasileña Oico, dedicada a la compra de materiales de construcción, ha recibido una inversión de 5,5 millones de dólares. La ronda semilla ha sido liderada por Valor Capital Group, y cuenta con la participación de Tiger Global, Maya Capital, FJ Labs, CSN y Jonathan Wasserstrum.

Gracias a la nueva inversión, Oico podrá seguir trabajando en su infraestructura para ampliar el negocio y escalarlo a otras zonas de la región. Además, quieren automatizar los procesos y contratar talento para los equipos de tecnología y operaciones. Su objetivo es mejorar los procesos logísticos y agilizar la entrega de mercancías.

La startup, creada en 2020 por Pedro Dellagnelo y Pedro Rocha, ya presta servicio a más de 200 contratistas y empresas del mercado de la construcción, que buscan materia prima y apuestan por simplificar el proceso.

"Fundamos Oico cuando nos dimos cuenta de que la experiencia actual de los compradores profesionales estaba rota. Gastan mucho tiempo y dinero en buscar lo que necesitan en decenas de tiendas y proveedores locales. Oico permite al usuario acceder a los productos con una experiencia rápida, con entrega y facturación in situ al cliente final", ha explicado Pedro Rocha Rocha.

Durante la pandemia, la demanda de materiales empezó a crecer. Los profesionales encontraron en Oico una solución rápida a sus problemas pues se encargan de todo el proceso. Con el tiempo, fueron incorporando más productos y más proveedores, que cada vez les pedían más materiales de obra.

Moss.earth, la principal plataforma global de activos digitales, ha levantado 10 millones de dólares en una ronda de financiación de serie A. La ronda ha sido liderada por SP Ventures y Acre Venture Partners, y cuenta con la participación de Jive, Flori Ventures, Arrington Capital y The Craftory.

Desde su fundación en 2020, Moss.earth se ha convertido en una de las principales startups de tecnología climática a nivel mundial. Ha liderado la transición a la web 3.0 en el mercado del carbono a través de la tokenización de créditos de carbono de la selva amazónica. En los últimos 18 meses, grandes empresas y particulares han adquirido más de 26 millones de dólares en créditos de carbonos.

El cambio climático es la mayor amenaza para la economía agrícola en América Latina. Moss.earth ha formulado unos incentivos económicos para acelerar al transición a una agricultura descarbonizada para conservar los bosques y las especies de la región. Su capacidad por digitalizar la cadena de valor de carbono y reducir la generación de activos medioambientales responde directamente con la demanda de los consumidores y la necesidad de un mundo sostenible.

MCO2, el crédito de carbono tokenizado de Moss.earth ha cotizado en las mayores bolsas cripto del mundo, como Coinbase, Gemini y Mercado Bitcoin, entre otros. La compañía tiene una importante cartera de clientes, en la que están algunas de las mayores corporaciones de Brasil, como Hering, Arezzo o Ifood.

Legiti, una plataforma brasileña que ayuda a las plataformas de e-commerce a prevenir el fraude, ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de 8 millones de dólares. La inversión ha sido liderada por Kaszek Ventures y cuenta con la participación de GFC, Iporanga y Picus Capital. Con esta inyección de capital, expandirán su equipo de marketing, ventas y productos.

Legiti utiliza la Inteligencia Artificial para detener el fraude transaccional. Su tecnología equilibra la reducción de las devoluciones de cargos y el aumento de las transacciones según los modelos de negocio.

El fraude transaccional está muy extendido en el comercio electrónico de América Latina, y las empresas no tiene los medios para evaluar todas y cada una de las transacciones. Por eso, no tienen más remedio que dejar a un lado la seguridad, en favor de la rapidez y de la experiencia del cliente. Esto, lo que consigue, es que el coste de los negocios, los productos y los servicios aumenten y, además, no se consiga la experiencia deseada.

Legiti, fundada en 2019 por Pedro Sanzovo y Pearson Henri, quiere enfrentarse a este problema, que perjudica a empresas en funcionamiento y a la aparición de otras nuevas. La compañía se vio favorecida con la llegada de la pandemia y el auge del comercio electrónico. Entonces, montones de empresas se vieron obligadas a digitalizarse para poder continuar sus operaciones. La startup cerró el año 2021 con 13 empresas en su cartera de clientes y evitó más de 10 millones de dólares en fraude. Para 2022, quieren alcanzar los 50 clientes y aumentar el equipo.

Nude, una foodtech brasileña especializada en la producción de leche vegetal, ha anunciado una ronda de financiación de serie A de 4,8 millones de dólares. La ronda, liderada por Vox Capital, cuenta con la participación de fondos como Lever VC, Ecoa Capital, Ana Sarkovas, Angel Ventures y Endeavor Catalyst.

Hasta el momento, Nude solo opera en Brasil, pero con este capital planea expandirse a otros países de América Latina. Su objetivo es convertirse en la marca líder del mercado de este tipo de productos. Además, utilizarán la inversión para neutralizar emisiones de dióxido de carbono, y lo harán mediante proyectos que busquen preservar la naturaleza y créditos de reforestación de bosques.

La startup, fundada en 2020, tiene como objetivo vender 3,5 millones de litros y llegar a más puntos de venta. Además, tiene pensado desembarcar Uruguay en 2023, pues es un mercado pequeño, pero con un consumo de leche muy alto.que podría estar abierto a experimentar con su producto.

La compañía, fundada por Giovanna Meneghel y Alexander Appel, apuesta por la reducción del costo de estos productos. Están convencidos de que, al invertir en investigación y contratar a más profesionales en investigación y desarrollo (I+D), podrán hacer más cantidad con la misma materia prima. Además, buscarán asociarse con otras empresas que demanden el mismo trato fiscal que otros productos lácteos de origen animal.

La leche de origen vegetal ya supone el 10% del mercado en Estados Unidos. Según un estudio de Future Market Insights, la demanda mundial de este tipo de bebidas crecerá un 8,2% para 2027.

La startup ecuatoriana Inspectorio ha anunciado el cierre de una ronda de financiamiento de 50 millones de dólares. Esta ronda de serie B ha sido liderada por la firma estadounidense Insight Partners, y cuenta con la participación de Techstars, Flexport Inc., Ecolab Inc. y Matchstick Ventures.

Inspectorio es una plataforma SaaS online que utiliza la Inteligencia Artificial para ayudar a minoristas, marcas, proveedores y fabricantes con sus cadenas de suministro globales. A través de su software, automatizan operaciones y se adelantan a los problemas para solucionarlos antes de que ocurran. Entre sus funciones están la gestión de calidad, cumplimiento de lo procesos y seguimiento de la producción, para evitar retrasos y mejorar el rendimiento de las entregas a tiempo.

La compañía quiere trabaja para reinventar los procesos en la cadena de suministros y hacerla más transparente. Con esta inyección de capital, seguirán trabajando para digitalizar la cadena de suministro y hacerla más sostenible. Además, ampliarán la investigación, el desarrollo y harán crecer sus equipos de desarrollo, productos y comercialización.

Sus fundadores, Carlos Moncayo, David Klein, Fernando Moncayo y Luis Moncayo, apostaron por ofrecer una solución de cadenas de suministro a nivel intercontinental. Hoy, su tecnología permite a los minoristas, marcas, proveedores y fábricas optimizar sus operaciones de calidad, sostenibilidad y cumplimiento al aprovechar la automatización, pasando de intervenciones reactivas a un enfoque proactivo y preventivo. La empresa tiene más de 7000 clientes. Entre ellos, grandes marcas como Target, Crocs y Carter’s.