Mundi es una plataforma de servicios financieros especializada en el comercio transfronterizo. Permite a las pequeñas y, medianas empresas comerciar de manera global. Además, ofrece a sus clientes facilidades de pago, de manera que cobran de inmediatamente y sin asumir riesgos de impago.
Con el anuncio de la serie A, lanzan su primera solución totalmente digital que permite la compra de contratos al contado y a plazo en México. Estos nuevos servicios ayudarán a las empresas a proteger sus negocios contra las fluctuaciones monetarias. Además, están trabajando en nuevas líneas de productos que permitirán a las empresas hacer crecer su negocio a través del comercio transfronterizo.
La compañía sitúa la exportación de pymes mexicanas en torno al 7%, mientras que en economías emergentes, como Tailandia o Vietnam, alcanza el 30%. Solo en 2021 han recibido más de 3.200 solicitudes de exportadores nuevos en el país. Según los pronósticos de Mundi, el mercado de las exportaciones mexicanas hacia los Estados Unidos podría experimentar un crecimiento del 80%.
Para las pymes, una de las principales barreras para la exportación es la financiera, pues les resulta complicado levantar el capital necesario y, además, deben conseguir seguros de carga y pagos en el país. Esto, sumado al cambio de divisa, les dificulta enormemente el negocio internacional.
Origem Energia ha anunciado la adquisición de Polo de Alagoas. Esta operación la convierte en el segundo productor privado de gas natural de Brasil, detrás de Eneva. La compra será por 300 millones de dólares, y tendrá que invertir la misma cantidad en los próximos años. Se podría emplear para la construcción de una central termoeléctrica y soluciones de almacenamiento mediante depósitos vacíos.
El Polo de Alagoas está formado por siete campos de producción de petróleo y gas. Uno en tierra y otro en aguas poco profundas.
Origem, que está controlada por Prisma Capital, estima que durante el primer año de Polo se producirán un millón de metros cúbicos de gas natural y 2.000 barriles de petróleo al día.
Según esto, los ingresos previstos son de 100 millones de dólares para el primer año. La compañía ya ha hecho efectivos algunos contratos para la venta de su gas de cara a los próximos tres a cinco años.
Luiz Felipe Coutinho, CEO de Origem, ha declarado que: "A diferencia de otros activos vendidos hasta ahora por Petrobras, el Complejo Alagoas tiene un perfil autosuficiente, con una infraestructura muy robusta. Es un activo que nos posiciona para explorar actividades adyacentes, incluida la generación de energía térmica a pequeña escala y GNL". Además, la compañía espera participar en una subasta de energía programada para finales de 2022.
En solo un año de vida, Valoreo reune 160 millones de dólares en fondos de Venture Capital. El e-commerce mexicano ha levantado una Serie B de 80 millones de dólares liderada por el capital riesgo L Catterton. Con este capital, planea acelerar la adquisición de marcas de e–commerce en México, Brasil y Colombia, escalar las existentes y optimizar su plataforma.
Sin embargo, a diferencia de otros agregadores de este tipo, como Merama, Valoreo adquiere las marcas de manera total, agrega servicios nuevos, mejora los que tienen e incluso crean nuevas marcas. Todas ellas se integran en el holding que cada vez está más consolidado.
Fundada por Martín y Stefan Florea, Alexander Gruell, Cedrik Hoffmann y Miguel Oehlin, Valoreo planea seguir creciendo dentro de los mercados en los que opera, donde está liderando el auge del e-commerce. En México y Brasil, el crecimiento anual es de 41%, mientras que en Colombia es de 32%, tal y como aparece en el estudio Beyond Borders 2021-2022 de Ebanx.
Las cifras lo demuestran: el e-commerce está en plena expansión en América Latina, donde se espera que siga creciendo un 30% cada año. La población, anclada a procesos obsoletos, se va digitalizando y demandando la tecnología. Además, la pandemia del coronavirus ha afianzado esta tendencia en todo el mundo.
Chile sigue en una fase inicial con lo que respecta a su ecosistema startup, pero en los últimos años se ha sembrado una semilla digital que ya empieza a dar sus frutos. Desde 2016, se ha producido un crecimiento del 114%. Así lo refleja el informe Fintech Radar de Chile que han realizado Finnovista y el BID. Además, apuntan a un incremento de casi un 60% en el último año.
Entre los sectores más destacados, el fintech, que hoy es uno de los más maduros de América Latina. Esto se debe a que el 69% de estas empresas tengan más de tres años, y la tasa de mortalidad es baja, por debajo del 12%. Por eso, los inversores encuentran en este sector una gran viabilidad, y hace que el 91% de las startups latinas quieran iniciar operaciones en esta región.
Desde El Referente, hemos hablado con las principales corporaciones del sector y con algunos inversores chilenos, como UDD Ventures, Incubatec UFRO y Magical Startups. Junto a ellos, hemos verificado las tendencias del sector y hemos realizado un Top 10 fintech en fase Seed o Pre-Seed llamadas a liderar este sector en los próximos años.
CARDDA
Cardda facilita la adquisición de productos que requieren tarjetas de crédito para empresas. Permite a empresas emitir tarjetas para hacer pagos internacionales como en Facebook o Alibaba. Los usuarios pueden llevar el control de gastos de todos sus servicios en una única plataforma y descargar sus facturas cuando lo necesiten. Permiten contratar diferentes servicios online que requieren tarjeta de crédito, mediante transferencia y con factura. Para cada uno, asocian una tarjeta de crédito virtual.
FLOID
Flõid es una plataforma de open banking y open data chileno-sueca. Se encarga de establecer conexiones para todo tipo de fuentes de información, de manera 100% online, y las conecta con motores de riesgo o empresas en plena digitalización o automatización de procesos. De esta manera, personas físicas y compañías pueden interactuar con los distintos actores del sistema financiero y hacerlo de forma segura.
BUDA.COM
Buda.comes una plataforma que permite transacciones con criptomonedas (exchange) en Sudamérica. Cuenta con más de 400.000 usuarios en Chile, Perú, Colombia y Argentina; y un volumen promedio mensual de transacciones de más de USD 112 millones.
Founders de Buda.com
La plataforma es la primera de su tipo en estar certificada con el sello Carbono Neutral que garantiza la medición y compensación de la huella de carbono, al desarrollar y ejecutar un conjunto de acciones propias y con sus proveedores que le permiten mitigar las emisiones y promover un sistema financiero sustentable y en armonía con el medio ambiente.
ERPYME
Erpyme es una plataforma de gestión financiera que permite facturar y sincronizar la información de los clientes, proveedores, todas las facturas y los IVA, entre otros. Su propósito es eliminar la mortalidad de las Pymes de Latinoamérica mediante la democratización del acceso a sus herramientas de gestión, entregando gratuitamente recursos de software, inteligencia de negocios y educación financiera.
Tiene tres planes de suscripción diferentes: el plan Digitaliza es gratuito y tiene las funciones básicas, como facturar ilimitado, saber quién y cuánto les debe, conocer los ingresos de su negocio, los pagos de los clientes y las ventas, entre otras opciones; el plan Crece, con funciones avanzadas, como la emisión de facturas, el control de inventario, gestión de ingresos, egresos y mucho más; y el plan Acelera, que realiza campañas de cobranza masivas, ordena las finanzas por centros de costo y lleva un control total de los flujos de la empresa.
FINNTELLINGENCE
Fintelligence es la primera plataforma de inteligencia de negocios que utiliza el poder de la Inteligencia Artificial y Machine Learningcon el objetivo de proporcionar inteligencia financiera, disminuir costos, mejorar la rentabilidad y generar una mejora continua.
CAPITAL PYME
Capital Pyme es una plataforma web que automatiza la búsqueda de financiamiento por parte de las pequeñas y medianas empresas. Con ella, conseguir financiamiento sea más fácil, centralizando los requerimientos del cliente y encontrando las mejores ofertas del mercado. Además, si el usuario tiene deudas, le ayudan a gestionar y ordenar sus finanzas para que el financiamiento sea más sencillo en el futuro.
VITA WALLET
Vita Walletes una billetera web y móvil, que ofrece la posibilidad de enviar pagos internacionales a más de 35 destinos; tanto a personas como a empresas. Es hasta cinco veces más rápido y disminuye las comisiones con respecto a otras alternativas del mercado, con un equipo de soporte. Realiza transacciones desde cualquier dispositivo y con las tasas más bajas del mercado. Además, la fintech cuenta con la automatización de Payouts para empresas, por medio de API. Es fácil, rápido y seguro.
MIFONDO
Mifondo es un portal financiero que reúne las mejores alternativas de fondos de Chile para que los clientes puedan conocer las mejores formas de inversión y estar informado. A través de un perfil creado en la plataforma, los usuarios se pueden hacer clientes de las principales administradoras de fondos de forma online. Ofrecen aprendizaje, comparación y la posibilidad de empezar a invertir.
FLIT
FLIT es una fintech que ayuda los usuarios conseguir la mejor alternativa al producto financiero que están buscando de una forma fácil y segura. Solo con crear el usuario y hacer una solicitud, consiguen que las instituciones financieras compitan por lo que necesita el potencial cliente.
FOCO ASSET
Foco Asset es la primera plataforma online especializada en inversión inmobiliaria en las principales ciudades de Chile y América Latina. En ella, sus usuarios podrán comprar y administrar su cartera de inversión directamente.
Sistematizan y analizan la oferta del mercado inmobiliario habitacional y de oficinas a través de algoritmos que detectan las mejores opciones de rentabilidad, incluyendo factores como ubicación geográfica, demográfica, precio y características por macrozonas.
La startup Sora, originaria de México, ha levantado una ronda semilla de 1,5 millones de dólares. La ronda ha sido liderada por Act One Ventures y cuenta con la participación de Stella Investments y otros business angels. La startup se enfoca en la validación de identidad digital y firma electrónica.
Fundada por Alejandro Martinez y César Montemayor en 2018, su éxito llegó con la pandemia, cuando la situación obligó a la digitalización de procesos y comenzaron a crecer un 150% anual. Sora ha logrado la firma de casi 2 millones de documentos de más de 100 mil usuarios.
De esta manera y gracias a la firma electrónica, se puede verificar la identidad en el momento de la firma. Este proceso cada vez es más habitual y más empresas e instituciones demandan la firma de documentos de manera digital.
La compañía cuenta con el aval de la Secretaría de Economía, el Registro Nacional de Población e Identificación Personal y por el Instituto Nacional Electoral.
La firma digital abre una nueva era. Ahora, procesos jurídicos, laborales, mercantiles y corporativos, entre otros, pueden hacerse sin salir de casa, 100% online, lo que agiliza los trámites y el trabajo de los diferentes equipos.
La fintech colombiana Mezubo ha recaudado 5,5 millones de dólares en una ronda semilla liderada por Canary y DILA Capital. En ella, también ha participado el business angel Sebastián Noguera.
Con este nuevo financiamiento, planean seguir creciendo. Consolidarán su presencia en Colombia y se expandirán a otro país de América Latina. Además, esperan crecer cinco veces más de lo que lo hicieron en 2021, y duplicarán su equipo de trabajadores, que hoy está formado por 35 personas.
La startup, fundada por los hermanos Nicolás y Juan Sebastián Pardo en 2020, ofrece créditos para la compra de autos usados -a excepción de motos-. Mezubo está asociada a instituciones financieras, con las que financia la venta de automóviles. Origina los préstamos para después venderlos.
A través de su plataforma, se pueden solicitar créditos de hasta el 80% del valor del vehículo, siempre que tenga un máximo de ocho años de antigüedad, y hasta 20,174 dólares.
Además, quieren mejorar su servicio disminuyendo el tiempo de entrega de los créditos. Solo en 2022, esperan otorgar más de 5.000 millones de dólares.
La compañía no ha revelado el número de clientes de Mezubo, pero sus fundadores aseguran que en los primeros meses de operaciones superaron las 20.000 solicitudes.
La consultora internacional Bain & Company sigue reforzando su estrategia relacionada con la Analítica Avanzada. Por eso, ha comprado Spike, una startup chilena especializada en Machine Learning.
Los socios fundadores de Spike, Juan Pablo García, Robert Cercós y Diego Aguayo, pasarán a liderar el área de Analítica Avanzada y Machine Learning de la consultora. Tendrán contacto con clientes y socios del cono sur.
Desde su fundación, en 2016, Spike ha trabajado con grandes empresas de distintas industrias, fundamentalmente dedicadas a la salud, aerolíneas, minería, retail, energía y telecomunicaciones. También han asesorado a empresas del tamaño de Walmart, LATAM Airlines, CAP, Copec, Grupo Ta-ta, y Viva Air, entre otras.
Para Spike es un “paso lógico y una gran oportunidad de generar impacto a nivel mundial”. Sus colaboradores se integrarán a un equipo global de primera línea y hará que los clientes tengan una oferta de servicios más integral y acorde a sus necesidades, especialmente en una sociedad digital, en la que los datos tienen un papel fundamental.
Por otro lado, Bain busca proveer de una asesoría total a cada uno de sus clientes, aportando su valor desde su experiencia. Llevan trabajando conjuntamente un año en proyectos relacionados con la Analítica Avanzada y el Machine Learning.
“Luego de una excelente relación y muchas historias de éxito, decidimos potenciar nuestra área de analítica avanzada y adquirir la empresa. La adquisición respalda la estrategia de crecimiento de Bain, donde hemos declarado que además del crecimiento orgánico, también estamos buscando adquisiciones en nuestros segmentos de mercado elegidos”, ha explicado el Office Head de Bain para América del Sur, Alfredo Pinto.
Leonora Ventures busca fomentar ideas innovadoras en la educación y el comercio minorista, así como unir organizaciones y nuevas empresas ya establecidas. Por eso, han encontrado en Cizino una oportunidad única. Bajo su claim “idealiza, proyecta, hazlo realidad”, todo es posible. Se centran en retos y, por tanto, en ideas y formas de conectar a las personas. Ahora, Leonora Ventures ha anunciado una nueva inversión en Cizino. El monto de la transacción no ha sido revelado.
Cizino es una plataforma brasileña de gestión de proyectos que quiere mejorar el rendimiento de las empresas. Lo consiguen mediante análisis e informes automatizados a los trabajadores y a su conducta.
Leonora Ventures pertenece al grupo FCJ Venture Builder y al Grupo Leonora, de papelería y material escolar. El Venture Builder actúa estratégicamente en el desarrollo de productos, venta, solución, testing y validación de hipótesis de startups.
Cizino, fundada en 2019 por Natália Ferrarezi y André Luiz C., tiene como objetivo mejorar el viaje de los empleados dentro de una empresa. Su propuesta está basada en una serie de objetivos a los que se pueden acceder a través de su plataforma y un chatbot.
Para conseguir este desarrollo personal y profesional, necesitan crear un espacio para compartir ideas o comentarios. Pretende dejar a un lado la individualidad de los colaboradores y generar valores como el compromiso, pertenencia e intraemprendimiento dentro de una empresa.
La fintech mexicana delt.aiha anunciado una ronda de financiación de 25 millones de dólares en deuda. La ronda ha sido liderada por TrueFi, una plataforma creada por TrustToken. El total de esta inversión se ha realizado en criptomonedas.
delt.ai se dedica a la gestión de gastos y crédito corporativo. Con el nuevo capital, seguirán financiando nuevas líneas de crédito. Tras la alianza, estas líneas de crédito serán respaldadas por stablecoins con origen en TrueFi y registradas como tal.
Según Trustoken, “el uso del blockchain para créditos hace que los préstamos de grado institucional sean más accesibles, transparentes y seguros”. Además, para José de la Luz López, CEO y cofundador de delt.ai: “al combinar la plataforma de administración de gastos de delt.ai con la creciente oferta de capital que brinda el cada vez más importante ecosistema de criptomonedas. Creemos firmemente que le daremos a los emprendedores mexicanos el acceso más rápido a una nueva fuente de capital de trabajo fresco, a tasas competitivas”.
delt.ai, se lanzó en 2019, y formó parte del programa de aceleración de Y Combinator en San Francisco al siguiente año. Fue entonces cuando lanzó las primeras tarjetas de crédito corporativas en México. Entre sus clientes, se encuentran entidades como 99 minutos.com, R2 Capital, Terapify, Zubut, Emmidary, Atrato, Orchata y Mobbit, entre otras. Ahora, tres años después de su lanzamiento, delt.ai ha aumentado su cartera de crédito en más del 50% en un mes.
Esta alianza abre una nueva etapa en cuanto a innovación, que aprovecharán para dar acceso a servicios financieros a los emprendedores a los que se les niegan los créditos.
El neobanco brasileño Neon ha cerrado una ronda de financiación de 300 millones de dólares que la ha convertido en unicornio. La ronda de Serie D ha sido liderada por BBVA. La participación del banco español asciende a un 29,7%. El financiamiento se utilizará para desarrollar recursos tecnológicos, de marketing y producto, basados en su plataforma Democredit, con la que otorgan créditos.
Neón representa una alternativa más sencilla y competitiva que la de la banca tradicional en la región. Se dirige a particulares, autónomos y pymes. Su cartera de productos incluye cuentas corrientes, tarjetas de débito y crédito y préstamos de nóminas, entre otros servicios.
Neón se fundó en 2016 y ya supera los 15 millones de cuentas registradas. Su propuesta de valor está conectando con las necesidades de los brasileños. Entre sus planes, está el de seguir creciendo. Según los datos de la compañía, en 2021 triplicaron sus ingresos anuales y esperan duplicarlos para 2022. Ahora está manejando más de mil millones de dólares mensuales en transacciones.
Otros de los inversionistas que respaldan la startup brasileña son: Monashees, Quona Capital, General Atlantic, Banco Votorantim, PayPal Ventures y Endeavor Catalyst.
Brasil es un mercado de gran atractivo para los inversionistas por el tamaño de su economía, la octava del mundo y la primera de América Latina. El sector fintech en esta región está creciendo en los últimos años, y cuenta con más de 770 startups de este tipo. Esta cifra representa alrededor del 48% del total en América Latina, detalló el Radar Fintech de Finnovista 2021.
Aviso de cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.