Por un mundo de mujeres emprendedoras en América Latina

América Latina está en plena transformación digital e innovadora, y las mujeres no pueden quedarse al margen. Sin embargo, sus oportunidades y su participación es insuficiente, tal y como ha demostrado un estudio de la ONU Mujeres desarrollado por EY sobre su participación en el sector tecnológico.

El 64% de las empresas tiene contratadas a menos de un 40% de mujeres. El 81,4%, además, tiene menos de un 40% en áreas relacionadas con la tecnología. Hablando de startups, el 60% de colaboradores son hombres, y el 57% tiene menos de un 4,9% de en altos cargos tecnológicos.

Crunchbase apunta a que, en 2020, startups latinoamericanas lideradas por mujeres recibieron solo el 2,3% de los fondos destinados en la región. Según l reporte de Global Entrepreurship Monitor, América Latina cuenta con la mayor representación femenina en la industria a nivel mundial, con un 24% en etapas iniciales. Sin embargo, de los más de 40 unicornios que existen en la región, solo tres cuentan con mujeres como cofundadoras, iFood, Kavak y Nubank.

Startup Chile asegura que un 77% de las mujeres que emprenden se ven obligadas a utilizar sus propios ahorros para comenzar la aventura empresarial, y solo el 14% tiene acceso a fondos de capital riesgo.

La consultora global Gender Smart encuentra una brecha de 93 mil millones de dólares en el financiamiento. De esta manera, las lideradas por mujeres levantan 500 mil dólares, mientras que las fundadas por hombres, recaudaron una media de 12 millones de dólares. Aunque los avances son significativos y cada vez hay más organizaciones que buscan empoderar a las inversionistas, los datos siguen siendo preocupantes.

La biotech Cells for Cells ha iniciado una ronda de financiación de serie A de 20 millones de dólares. De momento, lleva asegurados 5,1 millones de dólares. Con este capital, financiarán la manufactura y el estudio clínico fase IIB de la Administración de Alimentos y Medicamentos de su terapia de células madre Cellistem®OA para el tratamiento avanzado para artrosis. Esta enfermedad, solo en Estados Unidos, afecta a 32,5 millones de personas.

Cells for Cells podrá acercar su tecnología a 7,5 millones de pacientes de cara a 2030. En Estados Unidos, las terapias para esta enfermedad ascienden a 2,8 millones de dólares, y crece 9,5% cada año.

Entre sus planes está la expansión a Estados Unidos. Trasladarán una parte de sus operaciones relacionadas con las áreas de negocio, clínica y estrategia regulatoria. Por eso, cerraron un acuerdo con la Universidad de Miami, para iniciar la manufactura de las terapias Cellistem®, ya disponible en Chile.

La fase IIB iniciará en 2023. Han tratado a más de 700 pacientes en Chile y han hecho un seguimiento posterior de más de tres años, en colaboración de la Clínica de la Universidad de Los Andes. En caso de éxito, la terapia Cellistem®OA superaría un valor de 100 millones de dólares. Además, Cells for Cells tiene un portfolio con otras 11 tecnologías asociadas a la medicina regenerativa en diferentes etapas.

En plena era de la digitalización, cada vez hay más emprendedores que se deciden a dar el salto y sacar sus proyectos adelante. Pero hacerlo, iniciar sus operaciones y, después, escalar las empresas, es una tarea difícil. Cada vez surgen más programas de aceleración en América Latina que nacen para ayudar a los founders a sacar adelante sus proyectos de diversas maneras. Desde identificar sus puntos fuertes para potenciarlos hasta encontrar las oportunidades de crecimiento, o su target, incluso a tener acceso a capital. Estos son algunos de los programas de aceleración de los próximos meses.

500 STARTUPS LATIN AMERICA

500 Startups es un fondo de capital semilla de Silicon Valley que apoya a startups latinas fundadas desde 2011. Lleva más de 10 años invirtiendo en todo el mundo, y ha acelerado en más de 1500 startups de 50 países, entre ellas, 99 Minutos, Jüsto o Platzi.

Sus convocatorias estarán abiertas desde el 7 marzo al 6 de abril.  El programa iniciará el 23 de mayo y durará 16 semanas, culminándose con una inversión de 60 mil dólares por startup y con un máximo de 10 compañías por batch.

GRIDO CHALLENGE POR NXTP CORPORATE PARTNERS

Grido Challenge por NXTP Corporate Partners es una convocatoria que busca escalar proyectos y generar negocios en Argentina y el resto de América Latina. Vincula a startups con grandes corporativos. Ahora trabaja con Grido, una heladería argentina con más de 1.800 franquicias en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay Bolivia y Perú. Las startups seleccionadas podrán convertirse en socios de la compañía o recibir una inversión.

INNOVATECH

Se trata de un programa de programa de aceleración sin ánimo de lucro. Apoyará a 12 agrotech o fintech que operen en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras o México. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola distribuirá más 2 millones de dólares en las seleccionadas.

LATITUD

Latitud ayuda a los emprendedores a sacar adelante startups en fases Pre-seed o de ideación y conecta a sus founders con inversionistas, además de ofrecerles descuentos en servicios tecnológicos. Durante seis semanas ayudarán a los participantes y les darán consejos para enfrentarse al ecosistema. La convocatoria abrirá sus puertas el 21 de marzo.

Además, Latitud cuenta con un programa remoto muy selectivo de seis semanas, Build. En él, los participantes tienen acceso a conferencias de speakers de todo el mundo.

MASSCHALLENGE MÉXICO

Durante cuatro meses, MassChallenge México acompaña a startups para identificar sus problemas, así como para asesorar en desarrollo de producto, ventas y asesoría legal. Este programa está valorado en 50 mil dólares.

NEWTOPIA

Newtopia invierte 50 millones de dólares en talento y emprendimiento de toda América Latina. Lo hace a través de mentorías, para ayudar a founders en etapas iniciales para que puedan crecer a nivel regional o global. Además, aportan 100 mil dólares para cada una de las seleccionadas, que participan en el programa de 10 semanas.

ORION STARTUPS

Orion Startups es un programa de aceleración mexicano para startups en fase inicial que tengan sede en Chihuahua. Su programa, de cinco meses, quiere conseguir que las participantes tengan acceso a capital, y reciben mentorías de grandes agentes nacionales e internacionales.  Las startups reciben 30.000 dólares a cambio del 5% al 10% de capital, y la unión a una red con el respaldo del Tecnológico de Monterrey.

STARTUP CHILE

Creado por el gobierno de Chile, busca impulsar a fundadores con potencial y escalar sus startups con menos de tres años desde su fundación. Es una de las aceleradoras más importantes del mundo, y tiene tres programas diferentes: Build, Ignite y Growth.

Y COMBINATOR

Y Combinator es uno de los programas más reconocidos de Silicon Valley. Brinda asesoramiento y capital para acelerar ideas de negocio de todo el mundo.  Se celebra dos veces al año, durante el Winter Batch y el Summer Batch, de junio a agosto.

TREBEL Music ha anunciado el levantamiento de una ronda de financiación de Serie B de 25 millones de dólares. La ronda ha sido liderada por MNC Media y cuenta con la participación de Thaddeus Young, Chris Burch y otros inversionistas liderados por Alejandro Grisi.

TREBEL está reformulando el futuro de la música con su modelo de negocio, que permite la reproducción de música offline, sin interrupciones y sin costo. La compañía ya es la más grande de América Latina en su sector. Quiere alcanzar más de 6 millones de escuchas en el mundo que ahora no pagan por ninguna suscripción de música, por lo que no están generando ingresos dentro de la industria.

Gracias a la inyección de capital, TREBEL acelerará su crecimiento. Su estrategia pasa por el lanzamiento de la app en Indonesia y el impulso de su expansión en América Latina. Este año, encabezan la lista Colombia y Brasil.

Luis Soto, Co-fundador y CEO de TREBEL en América Latina, ha expresado su confianza en la nueva alianza estratégica para fortalecer su marca y dominar el mercado en los próximos años. "El sólido crecimiento que tuvimos durante el año pasado refleja el apetito que hay en el mercado por una solución para todos aquellos que deciden no pagar por servicios de música", ha declarado. Además, ha añadido: "Estamos muy emocionados de poder expandir este nuevo modelo de monetización para la industria de la música a nivel global y asegurar que los artistas sean justamente compensados".

Canela Media ha anunciado una ronda de inversión de Serie A de 32 millones de dólares liderada por Acrew Capital y Ángeles Investors. En ella, también han participado Link Ventures y TEGNA Venturas. Otros inversores, como Samsung NEXT, BBF Venturas, Mighty Capital, Reinventure Capital, Portfolia’s Rising America Fund, Alumni Ventures, Powerhouse Capital y BMO, ya habían invertido anteriormente.

La empresa está fundada por la mexicana Isabel Rafferty y propietaria de Canela TV. Es uno de los servicios de streaming más importantes para hispanos en Estados Unidos, donde tiene casi 10 millones de descargas. Desembarcó en México hace seis meses, y ya ha superado los 6 millones de usuarios, y también en Colombia a finales de 2021. La compañía también distribuye canales FAST (free, ad-supported streaming TV), gracias a socios como como Samsung, XUMO y LG.

Esta inyección de capital sitúa la ronda de Canela como el financiamiento Serie A más alto de la industria de medios de la historia de América Latina. Además de uno de los más importantes para una mujer en toda América, donde solo el 6% de capital se destina a empresarias.

Isabel Rafferty, Fundadora y CEO de Canela Media, ha declarado que: “Estamos muy emocionados por el gran crecimiento que hemos visto en México y en Colombia. Confiamos que así será en el resto de Latinoamérica ya que llegamos a un entorno donde la gente busca tener más opciones de entretenimiento de calidad, sin comprometer sus bolsillos. Estamos recuperando los ojos que había perdido la TV Abierta en un ecosistema completamente bajo demanda”.

El e-commerce mexicano 99 minutos ha levantado 82 millones de dólares en una ronda de Serie C liderada por OAK HC/FT. En ella también han participado Kaszek y Prosus Ventures, que ya habían invertido en la startup anteriormente.

Con esta inyección de capital, la compañía podrá ejecutar una nueva estrategia a través de tres vertientes: escalar nuevos modelos de negocio, expandirse por América Latina e invertir en iniciativas sostenibles con objetivos de bajas emisiones de carbono.

Para impulsar su expansión, están desarrollando una nueva red de recogida y entrega (pick up y drop off) centrada en nuevos servicios, para cubrir todas las fases de fulfillment. Además, planean lanzar una solución SaaS de seguimiento y optimización de rutas.

Según una estimación, el e-commerce para minoristas en América Latina se situaba en los 85 mil millones de dólares en 2021. Se espera que alcance hasta los 160 mil millones de dólares de cara a 2025. Para lograrlo, tendrán que ampliar la infraestructura logística, además de responder a las necesidades de servicios especializados dentro de la cadena.

La startup fue fundada por Alexis Patjane en 2013, y fue una de las primeras en América Latina en garantizar la entrega en menos de 99 minutos.  Hoy, operan en México, Colombia, Chile y Perú, donde ofrecen sus cinco servicios, y entregan más de 15 millones de paquetes cada año.

La plataforma de compraventa de autos usados Curbo aterriza en Colombia tras levantar 4,5 millones de dólares. Se trata de un hito histórico para el ecosistema de la República Dominicana, pues ninguna empresa había recaudado esa cantidad en una ronda de capital Seed.

La startup nació en plena pandemia en junio de 202. Durante su primer año, consiguió un inventario digital de 1.500 vehículos y cuatro sucursales. Además, ha logrado generar más de 150 mil descargas de su aplicación y más de 300 mil usuarios únicos. Ahora, va en camino a superar las 12.000 transacciones a través de la plataforma, ofreciendo financiamientos, garantías, compra y venta de vehículos. Actualmente opera en República Dominicana, México y Colombia.

Su éxito se basa en implementar tecnología para comprar un auto completamente en línea. Brinda un nivel avanzado de revisión técnica de los autos ofertados y así garantizar transparencia en la compra y venta de vehículos. Además, utiliza inteligencia artificial para encontrar la conexión perfecta entre compradores y vendedores de autos.

Ser testigos del origen del emprendimiento digital en República Dominicana es algo doblemente inspirador. Curbo no es simplemente un sitio donde comprar o vender autos usados, es una startup que bajo el formato de marketplace desarrolló una plataforma para vincular a vendedores y compradores de carros usados.

Este proceso, desde condiciones de pintura hasta la inspección mecánica, puede realizarse de forma virtual para el vendedor o el comprador desde la aplicación. Luego la plataforma utiliza tecnologías basadas en machine learning e Inteligencia Artificial para realizar recomendaciones para el comprador, en función de una base de datos que recopila y le muestra todos los detalles sobre el automóvil por adelantado.

Emi Labs, una startup argentina que se encarga de desarrollar herramientas de Inteligencia Artificial para que equipos de recursos humanos optimicen su reclutamiento, ha levantado una ronda de 11 millones de dólares.  Se trata de una Serie A liderada por Merus Capital y Khosla Ventures. En ella, también han participado Flexport Ventures, FiDi Ventures, Lorimer Ventures, PrimeSet y business angels entre los que están Ryan Peterson, Rajesh Ramanand, Armando Mann y Rajat Suri, entre otros.

Con este capital, afianzarán la relación con los clientes actuales y harán crecer la empresa. Para los próximos 12 meses, esperan duplicar su plantilla y reforzar sus equipos de ventas, marketing, ingeniería y producto.

Fundada por Mateo Cavasotto y Andrés Arslanian, Emi fue acelerada en Y Combinator en 2019. La compañía ayuda a grandes empresas a contratar talento de primera línea de manera más rápida. Lo consigue mediante la automatización de la comunicación con los candidatos, además de potenciar un equipo de reclutadores para mejorar su experiencia.

La pandemia generó desafíos dentro del sector y provocó que empresas de todo el mundo empezaran a buscar en la tecnología una solución para la contratación. Solo en 2021, la empresa hizo que sus clientes contrataran a más de 20.000 empleados y consiguió crecer un 20% cada mes. En su cartera de clientes aparecen grandes corporaciones como Walmart, Iconn, Alsea, Danone, Sigma, Heineken, Cemex…

La startup argentina Technisys se ha convertido en empresa unicornio gracias a la adquisición por parte de SoFi Technologies. Se espera que la operación se haga efectiva en el segundo trimestre de 2022. Con esta adquisición, se estima que la argentina genere hasta 800 millones de dólares y ahorre en torno a los 85 millones para 2025.

Fundada por Miguel Santos, Adrian Iglesias, Germán Pugliese Bassi y Kevin Ball, Technisys es una plataforma de software bancario que ofrece diferentes servicios.  Entre sus principales productos, Cyberbank Omnichannel y Cyberbank Core, que transforman bancos tradicionales en digitales y ayudan a lanzar los nuevos neobancos y fintech. Technisys ayuda a las instituciones financieras a diferenciarse a través de una mejor experiencia a los clientes, crear una plataforma de innovación, aumentar ventas e integrarse en los ecosistemas fintech.

Anthony Noto, CEO de SoFi, ha declarado que: “Technisys ha construido un negocio atractivo y de rápido crecimiento con una tecnología estratégica única y crítica que todas las empresas líderes de servicios financieros necesitarán para seguir el ritmo de la innovación digital. La adquisición de Technisys es un elemento esencial para ofrecer a los miembros de SoFi y a nuestros socios una experiencia digital única”.

Technisys tiene presencia en 16 países y cuenta con más de 800 trabajadores distribuidos por todo el mundo. En su cartera hay más de 50 clientes del sector financiero. Entre ellos, Rellevate, Tab Bank, Brightside ATB y el Banco Original en Brasil.

La billetera digital Tpaga ha levantado una Serie A de 10 millones de dólares. La ronda de inversión está participada por EWA Capital, Mountain Partners, Star 26, Fundación Botnar, New Ventures y el business angel Cornelius Boersch. Tras esto, el capital total se eleva a 15,1 millones de dólares.

Desde la apertura y gestión de un depósito electrónico administrado por el Banco Cooperativo Coopcentral hasta el pago de facturas, la transferencia y retirada de dinero en una red de puntos por todo el país, pasando por pagos en diferentes comercios y la inversión en el fondo de inversión colectiva Accival Vista de Acciones y Valores. TPaga quiere llegar su propuesta a todos los rincones de Colombia.

Según el Banco de la República, 87% de los colombianos utiliza el dinero en efectivo para sus pagos habituales. Tpaga quiere cambiar las reglas por medio de soluciones financieras para cerras la brecha que inunda a la población.

Con lo recaudado, harán crecer el equipo y desplegar sus servicios por todo el país. Quieren alcanzar los 5 millones de usuarios y hacer que en Tpaga puedas abrir un producto de ahorro, inversión, solicitud de crédito o un seguro.  En dos años, esperan que la empresa pase de 30 a 90 trabajadores.

La startup, funfada en 2017 por Andrés Gutiérrez y Juan Salcedo, pasó de 250.000 a un millón de usuarios el año pasado. Por eso, son optimistas y contemplan crear una red interoperable de billeteras, el envío de dinero al extranjero y el pago en e-commerce.