La brasileña Contabilizei recauda 63M$ en una ronda liderada por SoftBank
Contabilizei ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de serie C de 63 millones de dólares. La inversión ha sido capitaneada por SoftBank, y cuenta con la participación de Goldman Sachs y PruVen Capital.
Contabilizei gestiona la contabilidadcompleta de una empresa. Calculan impuestos, nóminas y facturas laborales, ayudan a mantener al día a las empresas con todas las obligaciones tributarias, realizan y firmas informes, como balances, y facturas y ofrecen distintos canales en línea: vía telefónica, Whatsapp, chat y correo electrónico. Su misión es democratizar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al servicio de contabilidad para reducir los costes burocráticos.
La startup, fundada por Fábio Bacarin y Vitor Torres, utilizará el nuevo capital para expandir sus operaciones y realizar adquisiciones. Además, aumentarán su plantilla, de los 900 a los 1.300 empleados para final de 2022.
La compañía nació en 2013. Desde 2016, ha duplicado año tras año su tamaño hasta llegar a los 30.000 clientes en 2020. Ahora, comienzan a expandir su cartera de servicios, y gestionan cuentas y nóminas. Esto no ha hecho más que crecer, pues existen montones de empresarios y autónomos brasileños que necesitan ayuda para organizar sus negocios. Según los datos de la compañía, tienen más de 30.000 clientes en 60 ciudades de Brasil y 900 contadores.
El 40% de sus clientes ya tienen una cuenta corriente con una empresa colaboradora. Contabilizei quiere ofrecer este servicio por su cuenta, por lo que se espera que pronto anuncien productos financieros.
La startup colombiana Unergy ha recaudado más de 5 mil millones de dólares en una ronda de inversión. Se trata de una fintechqueinvierte en proyectos de energía solar y eficiencia energética. Con este capital, financiará 20 proyectos de este tipo. Entre sus objetivos, está promover un tipo de energía más eficiente y sostenible a un costo más bajo.
Unergy ha instalado más de 3.000 paneles solares entre Antioquia, Norte de Santander, Costa Atlántica, Bolívar, Cundinamarca y Sucre. Con ellos, han generado más de 770.000 kWh de energía, ayudando a evitar más de 280.000 kg de emisiones de dióxido de carbono.
Los proyectos de energía renovable que llevan a cabo hacen que las compañías puedan reducir sus costos entre un 20 y 30%. La UPME estima que en Colombia el 67% de energía se consume de forma insuficiente, colocando al país con sobrecostos por encima de los 6,6 millones de dólares.
La eficiencia energética asegura el abastecimiento energético de un país, pues se sustenta en la adopción de tecnología y buenos hábitos de consumo. Esto es un vehículo para aumentar la productividad y competitividad nacional, pero, por encima de todo, es una de las estrategias para frenar el cambio climático.
Para final de año, esperan financiar proyectos de Colombia, Brasil y Panamá con un total de 20 millones de dólares. Además, esperan poder sacar un nuevo producto para recibir inversión y rentabilidad mediante criptomonedas.
La startup chilena eDarkstore, centrada en fullcommerce, acaba de levantar 2 millones de dólares. Tiene menos de un año de vida, pero ya algunos inversionistas, famiyoffices y Summa Partners han apostado por ella. Con este capital, seguirán trabajando para ayudar a empresas pequeñas, medianas y grandes con la logística. Lo harán mediante diferentes canales de e-commerce de sus clientes, a partir de los cuales pueden orquestar las diferentes fases del envío. De esta manera, conseguirán que el cliente tenga su compra en menos de 120 minutos. Robotizarán sus bodegas al más puro estilo Amazon, y abrirán un nuevo mercado en el segundo semestre de 2022.
Para conseguirlo, eDarkstore cuenta con dos almacenes dark stores con más de 4.000 metros cuadrados en total. Allí, almacenan productos, hacen el packing y el envío. Parte de su dark store, estará robotizado para junio o julio, y aún están definiendo de qué tareas se ocuparán esos robots. Apuntan a hacer que las devoluciones de los productos también se hagan en 120 minutos.
Además, la empresa fundada por Pier Paolo Colonnello, Ignacio Anfossi, Andrés Rojas, Pedro Lizana y Benjamín Arancibia, quiere expandirse internacionalmente. Están evaluando México o Perú para los próximos meses. De cara al final de año, esperan alcanzar los 700 clientes y facturar 1 millón de dólares en diciembre. En diciembre de 2021, el ejercicio estaba en los 100 millones de dólares.
En los últimos años, México se ha convertido en un hub para emprendedores de todo el mundo. El país está en pleno crecimiento y se sitúa como el segundo mercado de América Latina, solo por detrás de Brasil. De acuerdo con Finnovista, hasta marzo de 2020 se contabilizaron 441 startups dentro del ecosistema Fintech de México. Fundamentalmente están centradas en servicios de pagos, tecnología para instituciones financieras, gestión de finanzas empresariales y de préstamos. Según Business Insider, la región se ha perfilado como mercado clave para el sector fintech en todo el mundo. En el primer trimestre de 2020, compañías latinas de este tipo recaudaron alrededor de 525 millones de dólares en rondas de financiación.
Además, existe una ley para Regular las Instituciones de Tecnología financiera, la Ley Fintech, que ha impulsado el crecimiento del sector. Está basada en la inclusión financiera, la innovación y la competencia, y sitúa a México como un lugar con gran potencial para el emprendimiento en América Latina.
Desde El Referente, hemos hablado con grandes inversores, como Endeavor y Finnovista. Junto a ellos, hemos verificado las tendencias del sector y seleccionado 10 fintech en fase Seed o Pre-Seed llamadas a liderar este sector en los próximos años.
MIDAS
Midas es un app que te ayuda a generar un valor agregado a tu dinero en efectivo. Se trata de una plataforma de trazabilidad del efectivo que da puntos como recompensa a los consumidores, que les darán acceso a promociones y les devolverán hasta un 5% de cada compra. A su vez recibe información sobre estas transacciones, lo que hace que los productores y minoristas conozcan mejor a sus clientes para posicionarse en el mercado.
REWORTH
Reworth es una solución de cashback que cree en la capacidad de las personas para crear negocios exitosos. Utilizan tecnología para ayudar a los comerciantes y las instituciones financieras a tomar mejores decisiones brindándoles acceso a nuevos clientes y datos de una manera fácil, automática y optimizada. Además, ha creado un programa de recompensas para ayudar a estas empresas a alcanzar el éxito.
HIGO
Higo es una solución de pagos B2B que provee a pequeñas y medianas empresas las herramientas necesarias para administrar su flujo de efectivo, pues la gran mayoría de empresas del país siguen utilizando sistemas tradicionales y tediosos para gestionar sus cuentas.
La compañía reinventa la forma de hacer pagos entre empresas para proporcionar una experiencia sencilla y de control total sobre el flujo de efectivo de la empresa. Desde la automatización de pagos hasta el adelanto de facturas, podrás recibir todas tus facturas, aprobar, pagar o financiar desde un solo lugar.
Javier Aldape, Fernando Nader, Hernán Belden y Juan Carlos Mercado, founders de Kredi
KREDI
Kredi quiere convertirse en la plataforma de referencia a la hora de buscar créditos hipotecarios. Permite a los mexicanos conocer las diferentes opciones de crédito para que puedan elegir la que más se adapte a sus necesidades para comprar una casa. Con el capital levantado, expandirán sus operaciones en México, donde buscarán colocar al menos 25 millones de dólares en hipotecas.
KREDFEED
KredFeed es una fintech que adelanta pagos para PyMEs que normalmente reciben pagos atrasados. De esta manera, resuelve las necesidades de capital de trabajo de las PyMEs haciendo líquidas sus cuentas por cobrar. Además, utilizan la Inteligencia Artificial para agilizar el proceso de análisis, sin necesidad de garantías y con respuesta en menos de 72 horas.
PAISA
Paisa refuerza la salud financiera de las familias que reciben dinero del extranjero, empezando por el primer microcrédito suscrito por el flujo recurrente de remesas.
CRECY
Crecy es la primera app de préstamos para trabajadores de plataformas. Una aplicación financiera que utiliza su propio credit score alternativo basado en las transacciones bancarias (Open Banking) y la data de Gig Platforms para incluir más de 100 millones de personas en América Latina que no tienen historial crediticio en la banca tradicional. Solo con conectar la cuenta de la plataforma en donde trabajas, tendrás acceso a una línea de crédito de hasta $2,000MXN al mes.
KLINC
Klinc construye un ecosistema de FinWellTech que comienza con una solución integral de Salarioon demand y Educación Financiera, permitiendo que el dinero esté siempre en el momento y el lugar adecuado. Más del 70% de las familias viven al día y no están preparadas para afrontar gastos inesperados o quincenas largas. Con Klinc las empresas podrán ofrecerle a sus colaboradores acceso al instante al sueldo ya trabajado 24/7, además de descuentos y cursos de educación financiera, crecimiento personal y desarrollo profesional.
Con ella, los usuarios pueden hacer pagos con códigos QR, retirar efectivo y hacer compras en comercios y online, con cargo al salario que ya ha sido trabajado. De esta manera, los usuarios no se endeudan.
FINLOOP
Finloop es una plataforma digital que brinda herramientas innovadoras y eficientes para solucionar de principio a fin el proceso de otorgamiento de créditos formales entre personas o empresas. Su objetivo es facilitar el acceso a créditos con mejores condiciones y una mejor alternativa de inversión.
El 70% de los mexicanos recurren a prestamistas informales para solicitar créditos, que frecuentemente lo otorgan con tasas abusivas, de manera que el cliente queda sobreendeudado. Por eso Finloop quiere empoderar a las personas con una herramienta tecnológica que permita formalizar los préstamos entre conocidos de una manera segura, transparente y automatizada.
PAI SUSCRIPCIONES
Pai es una plataforma para crear, vender, retener y gestionar suscripciones de tus servicios o productos. Ha sido desarrollado para que las empresas puedan aprovechar los beneficios que permiten los modelos de suscripción y venderlos de manera sencilla. Pai cuenta con los módulos para que cualquier empresa pueda crear los suyos.
Quieren impulsar a startups de América Latina para que puedan crecer hasta seis veces más.
Las fintech se han convertido en la nueva puerta de inversión y financiación en México. Son un modelo de institución financiera innovador, ofrecen los mismos servicios pero a través de la tecnología, simplifican procesos...Han situado al país como una de las regiones de América Latina con mayor potencial del sector.
Según cifras del último reporte Fintech Radar de Finnovista, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Alianza del Pacífico, el sector en México creció 16% en el último año. Además, desde 2016, ha aumentado a una tasa promedio de 23% anual.
Asimismo, México ocupa el segundo lugar entre los países de Latinoamérica que concentran mayor inversión para el financiamiento fintech. Representa una de las regiones con más crecimiento en cuanto a entrega de financiación, considerando que la columna vertebral de la economía del país está en las pymes.
El país cuenta con uno de los marcos regulatorios más robustos en materia de tecnología financiera y una Ley Fintech desde 2018 han permitido que se puedan contar con entidades financieras seguras y de calidad.
A55: POR DEMOCRATIZAR EL FINANCIAMIENTO
Esas cualidades están democratizando el acceso a financiamiento en México a través de plataformas tecnológicas como a55. Hugo Mathecowitsch, CEO y cofundador junto con André Wetter, lo explica: “elegimos México para continuar nuestra trayectoria en Latinoamérica porque es el segundo mercado en la región con mayor número de Pymes y tamaño. Brasil es el primero y justo ahí es donde comenzamos”.
Esta plataforma ofrece soluciones de financiamiento basadas en ingresos recurrentes. “Somos una startup que ofrece crédito con un modelo que se llama ‘financiación basada en ingresos futuros’. Financiamos principalmente empresas digitales y que consumen muchos datos, las integramos a nuestra inteligencia de crédito [...] y liberamos líneas de financiación para las empresas”, explica el CEO.
El financiamiento al que más se acerca a55 es al de las fintech para Pymes: son una opción entre la entidad de banco y las fintech de préstamos online para empresas; se consideran una tercera alternativa, pues más que crédito realizan financiamiento y adelantamiento de ingresos futuros.
Con este modelo, la startup ha experimentado un crecimiento significativo desde su fundación en 2018. Ha concedido más de 55 millones de dólares en préstamos a más de 500 empresas. La visión de sus fundadores es democratizar el acceso al financiamiento en la era digital. También, ayudar a los emprendedores a hacer crecer sus negocios a través de la financiación y la previsibilidad de sus futuros ingresos recurrentes.
Con esta visión a futuro, la tecnología de servicios y entidades financieras en América Latina se apuntala como uno de los sectores con mayor crecimiento. En los últimos seis años ha recibido la mayor parte de las inversiones de capital privado en la región según LAVCA.
Un agricultor no solo tiene que arar el campo, sino que tiene que vender la cosecha. Esto es lidiar con llamadas telefónicas para conseguir la mejor oferta, incluso cambiar grano por fertilizante y pesticidas. Ante esto nace Grão Direto, que quiere digitalizar los procesos de negociación de productos agrícolas. Conecta productores de todo el país con diversos perfiles de compradores, desde grandes comerciantes hasta fábricas de pienso y almacenes. La startup acaba de levantar casi 8 millones de dólares en una ronda de inversión. En ella, han participado Amaggi, ADM, Cargill, Dreyfus,Lanx Capital, Barn Investments y Bayer, entre otros inversionistas.
Fundada por Frederico Marques, Alexandre Borges y Pedro Paiva, la aplicación lleva más de 200.000 descargas. No tiene coste para los agricultores, y el pasado año alcanzó el millón de toneladas negociadas. Esta cifra es pequeña para el tamaño de Brasil, pero todo un hito para la agrotech. Aunque América Latina está en plena transformación digital, este sector tiene aún mucho camino que recorrer.
Para monetizar el negocio, Grão Direto ofrece contratos digitales para agricultores y comerciantes. Además, cobran una comisión por cada operación cerrada. Para el futuro, quieren entrar en el mercado financiero para ofrecer crédito a productores agrícolas. Con los datos y la conexión en tiempo real, pueden ofrecer información al productor para ayudarlo a fijar el precio de sus productos. Planean involucrar a la mayoría de los actores del sector agroalimentario para ser aceptada por todos.
El evento internacional de startups y emprendimiento tecnológico Startup Olé Latam Roadshow celebra su cuarta edición. Estará presente en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y México del 17 de marzo al 1 de abril. El principal objetivo es interconectar emprendedores de la región, abriendo una puerta al mercado internacional. Contarán con corporaciones, inversores, aceleradoras y medios de comunicación de España, Europa y Estados Unidos. Busca la democratización del ecosistema emprendedor, dando visibilidad y voz a proyectos internacionales y al talento.
Este año los eventos serán presenciales en cinco países de América Latina. El 17 de marzo será en el WeWork Blas Parera de Buenos Aires, el 22 de marzo en el WeWork Galería Vivo de Santiago de Chile, el 25 de marzo en Cubo Itaú de Sao Paulo, el 29 de marzo en La Plaza de los Artesanos de Bogotá y el 1 de abril en La Secretaría de Economía de Ciudad de México.
Se llevarán a cabo diferentes actividades ,como paneles de expertos, competiciones de pitch, matchmaking presencial, cocktails networking. También matchmaking digital, ya que una de las novedades de este año es que el evento está abierto a startups de cualquier parte del mundo que operen o quieran operar en estos países. Destaca la participación de startups de Castilla y León que forman parte del proyecto CYL-HUB.
Startup Olé Latam Roadshow se ha convertido en el evento líder europeo que opera en Latinoamérica gracias al apoyo de grandes socios, pero también a las oportunidades que ofrece.
TODOS LOS DETALLES DEL STARTUP OLÉ LATAM ROADSHOW
El primer clasificado representará a su país en la semifinal del `Startup World Cup´ que organiza Pegasus Tech Ventures. Este evento se celebrará el 30 de septiembre de 2022 en San Francisco y competirán por una inversión de unmillón de dólares.
Además, los 10 ganadores de las competiciones de pitch de cada país recibirán una invitación para Startup Olé 2022. Los tres mejores, entrarán en la competición de pitch de `Startup Olé 2022, que se celebrará en Salamanca (España) en septiembre.
Por otro lado, las startups participantes en los eventos tendrán acceso a servicios gratuitos de mejora de experiencia del cliente, envío de notificaciones y automatización de marketing, por cortesía de Link Mobility.
Los tres primeros clasificados de la competición de cada uno de los países también recibirán asesoramiento legal de ECIJA Abogados, líderes en asesoramiento en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones. El despacho de abogados full service está presente en 16 países de Iberoamérica y apuesta por la innovación. Por eso, tienen un área exclusiva para startups que ofrece asesoramiento y soluciones legales en cualquiera de sus fases de crecimiento.
Una nueva aceleradora ambiental enfocada en la innovación climática en Latinoamérica y el Caribe ha abierto convocatoria. Se llama ASAP -Adaptation SME Accelerator Project por sus siglas en inglés- y se podrán presentar solicitudes hasta el 8 de abril de 2022. Ejecutada por Village Capital y The Lightsmith Group, se dirige a startups y pymes que buscan escalar. Ofrecen soluciones basadas en el mercado para desafíos críticos de adaptación climática y resiliencia.
ASAP es una iniciativa dirigida por Lightsmith y respaldada por el Fondo Especial de Cambio Climático del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. La iniciativa tiene como objetivo construir un ecosistema para respaldar tecnologías, productos y servicios que desarrollen resiliencia ante los impactos del cambio climático.
Durante el programa, las ocho empresas trabajarán directamente con expertos de la industria para desarrollar las redes y herramientas que necesitan. Inversores y socios les darán las claves para escalar su impacto. Además, tendrán acceso a Abaca, la plataforma de Village Capital que ayuda a los emprendedores a diagnosticar su progreso y prepararse para la inversión.
ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA CLIMÁTICA
Jay Koh, Managing Director de The Lightsmith Group, ha asegurado que: “Al identificar PyMES en Latinoamérica y el Caribe [...] podemos apoyar a los emprendedores escalar sus soluciones a los crecientes impactos del cambio climático, especialmente en los lugares que son más vulnerables”.
Por su parte, Daniel Cossío, Director Regional de Village Capital Latinoamérica y el Caribe, apunta que: Las empresas en la intersección del impacto, la inclusión y la capacidad de inversión tendrán la oportunidad de llevar sus ideas de la visión a la escala”.
En octubre de 2021, la chilena Webdox, demostraba ser imparable tras levantar 7,3 millones de dólares en una serie A. Con este capital, se expandirían por otros países de América Latina, pero no habían anunciado su primer destino. Ahora sabemos que se trata de Brasil.
Webdox es un software de gestión de contratos en la nube para áreas legales, compras, ventas, RRHH y otros departamentos. Colaboran en la solicitud, creación, negociación, aprobación, firma y post-firma de contratos, además de generar de alertas y notificaciones de hitos de los contratos. Se encarga de organizar todos los documentos e información jurídica de una empresa de forma segura y eficiente. La transformación digital de la administración de los contratos facilita la búsqueda de información y la entrega de reportería.
Invertirá 6 millones de dólares en Brasil para afianzar sus operaciones de aquí a 2024. Para finales de este año, esperan tener diez trabajadores y alcanzar sus primeros 40 clientes.
La startup actualmente opera en doce países, entre ellos, Chile, Colombia, México y Perú, y tiene a su cargo 120 empleados. Webdox gestionando más de 3 millones de contratos y esperan alcanzar una cuota de mercado del 40% en Brasil de cara a los próximos años. En 2021, obtuvo un crecimiento del 80%, por lo que intentarán superar el 150%.
Además, están trabajando para lanzar nuevas funcionalidades dentro de su plataforma, como integraciones con sistemas de ventas y compras, o Inteligencia Artificial y firma electrónica.
Multilaser ha anunciado su primera inversión del programa Bertha Capital. Se trata de una inversión de casi 3 millones de dólares aE-moving. La startup, especializada en servicios de suscripción de bicicletas eléctricas para empresas, opera fundamentalmente en São Paulo.
E-Moving atiende a todas las regiones del país que demandan las e-bikes. Con clientes como Microsoft, Empiricus o Daki, ofrecen el uso de bicicletas a cambio de una tarifa mensual. Incluye, además, servicios de mantenimiento, seguimiento y bloqueo, además de la posibilidad de personalizar las bicicletas con la marca de la empresa.
Gabriel Arcon, CEO de Multilaser, ha explicado que: “El mercado B2B ha madurado en los últimos meses con el fortalecimiento de la agenda ESG en las empresas, la demanda de nuevos beneficios y el crecimiento de las operaciones de entrega. Por eso, queremos darle un giro a este sector y el aporte será muy importante para acelerar aún más nuestra trayectoria”.
Su objetivo para final de 2022 es llegar a las 2.000 e-bikes de alquiler, con perspectivas de triplicar esa cifra en 2023. “Hay una demanda acumulada de empresas que pueden utilizar nuestras e-bikes para ganar productividad, reducir costes y ofrecer una mejor experiencia a los empleados. Fuera de Brasil, las bicicletas eléctricas ya representan el 35% del mercado de la movilidad urbana, mientras que aquí no son ni el 1%. Queremos ser un referente en movilidad sostenible en el país”, ha completado Arcon.
Aviso de cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.