El e-commerce brasileño Mara levanta 6M$ en una ronda liderada por Canary

La startup brasileña Mara ha anunciado su primera ronda de financiación de 6 millones de dólares liderada por Canary Ventures y Caffeinated Capital. Con la nueva financiación, harán crecer su equipo, su cartera de productos y su tecnología.

La plataforma, que ofrece productos al por mayor a minoristas y supermercados para apoyar a proveedores locales, está llevando una prueba piloto en varios barrios de São Paulo. Pronto abrirá su primer almacén en la zona Este de la ciudad. Utilizan una red de establecimientos comerciales locales, como panaderías o carnicerías, como lugar de recogida. Pagan directamente en el establecimiento, que siempre será cercano a su casa (nunca a más de 500 metros).

Mara está reinventando la cadena de suministro de alimentos. Trabaja para conectar a pequeños proveedores locales con grandes marcas en América Latina. Su objetivo es ampliar el acceso a productos de alimentación de calidad a la región, apoyando a pequeños proveedores y mejorando la cadena.

La empresa, fundada por Ariel Lambecht y Danilo Mansano, ofrece entrega al día siguiente y multitud de puntos de recogida por el país para facilitar la recogida de productos. Los clientes eligen una gama de productos a través de la página web Mara, y serán entregados al día siguiente en el punto que elijan.

"Creemos que, con tecnología y soluciones creativas, podemos resolver algunos de los problemas de la cadena de suministro en la industria. Queremos ofrecer un mayor acceso a los alimentos y a los productos de calidad a toda América Latina, empezando por Brasil", ha declarado Ariel Lambrecht, cofundador de Mara.

Intuitivo, una startup argentina de Inteligencia y Visión Artificial, acaba de levantar 7,8 millones de dólares en una ronda de financiamiento semilla. La ronda ha sido liderada por Mercado Libre Fund. En ella, han participado Yavu Ventures, Sebastián Serrano, Patricio Jutard y César Melo. Con este capital, impulsarán a comercios minoristas de grab & go gracias a su tecnología.

La compañía fue fundada en 2019 por Tomás Manzitti, Nicolás Parziale y José Benítez Genes. Su objetivo es construir una “experiencia de compra perfecta”. Para ello, buscarán transformar cualquier armario o nevera en un producto inteligente.

Con grab & go, el cliente llega al lugar donde se vende el producto que busca, escanea el código, abre el estante y lo coge. El pago se realiza de manera automática, sin contacto. El software contiene algoritmos de última generación que procesan las transacciones de los consumidores. No utilizan ni básculas ni otro tipo de sensores, como Amazon Go o Zippin, solo cámaras.

Intuitivo ya cuenta con más de 250 grab & go. Según sus datos, el mayor despliegue de puntos de venta de IA en la industria.Entre sus clientes ya están Arca Continental, AB-InBev y Nespresso. Por el momento, opera en Argentina, Estados Unidos y Perú. Tiene previsto instalar 10.000 puntos de venta más en los próximos meses.

La fintech colombiana Sempli ha anunciado una nueva ronda de inversión que sumó como nuevos inversionistas a CAF, Comfama y Ewa Capital. También se suman BID-Lab, Incofin, Oikocredit y otros, que ya habían invertido en ella anteriormente. No se ha revelado el monto de la operación.

Con esta nueva inversión, Sempli se posiciona como líder en productos financieros para pequeñas empresas. Espera atender a más de 6.000 pequeñas empresas a lo largo de 2022. Utilizará lo recaudado para ampliar su cartera de servicios y atender masivamente al segmento de pequeñas empresas y emprendedores. Lo hará a través de sus productos de crédito para capital de trabajo y expansión, seguros y tarjeta de crédito, por medios de procesos digitales y automatizados. El reciente lanzamiento de la tarjeta de crédito Sempli Business ratifica su compromiso con el desarrollo de productos digitales, disruptivos y transparentes.

Además, la fintech planea desarrollar durante este 2022 nuevos productos. Finanzas embebidas, soluciones de pagos para los comercios y servicios de asesoría financiera como nuevas funcionalidades a los clientes. 

SEMPLI COMO UNA STARTUP DE DATOS, TECNOLOGÍA Y ACCESO A FINANCIACIÓN

"Como start-up en la industria fintech, vemos a Sempli como una empresa de datos, de tecnología y de acceso a financiación. Los últimos dos años han sido muy importantes desde la perspectiva de creación de productos disruptivos. Nos han permitido llegar a una participación de mercado en el segmento que atendemos del 1,2% en tan solo 5 años, cuota similar que mantienen varias entidades financieras que han estado en el mercado por décadas" ha declarado Esteban Velasco, CEO y cofundador de Sempli.  

Rafael Ramos, Ejecutivo Principal de CAF, ha comentado que "CAF ha lanzado una iniciativa para apoyar a las pymes utilizando a las fintechs enfocadas en el sector de B2B lending como canales alternativos. `[...] Sempli es nuestra primera gran apuesta en el sector basados en su trayectoria y sobresaliente equipo gerencial".  

"Nos esforzamos en buscar emprendedores que tengan en su ADN el propósito de diseñar y construir organizaciones con propósito. [...] También se busca cerrar la brecha de financiamiento. El 28% de las empresas que son clientes de Sempli han sido creadas por mujeres, y en el 75% hay mujeres en la gerencia", concluye Patricia Sáenz, socia y fundadora de EWA Capital.

La fintech mexicana Cura Deuda, ha anunciado una ronda de financiación de 1,3 millones de dólares liderada por  Magma Partners y Anteris. Con el capital levantado, planean seguir desarrollando su tecnología y expandir sus operaciones a otros países de América Latina.

Cura Deuda ofrece asesoría legal y financiera gratuita, y personaliza los planes según las necesidades de los usuarios. Actúan como intermediario entre el deudor y el acreedor, creando una estrategia para ayudar a recuperar la puntuación de sus usuarios de la manera más rápido posible. De esta manera, les ayuda a reintegrarse en el sistema crediticio.

Daniel Carvallo y Javier Ruiz Galindo lanzaron Cura Deuda en 2011 para convertirse en la reparadora de crédito más eficiente de México. Su objetivo es ayudar a los mexicanos a alcanzar la libertad financiera. Desde entonces, han revolucionado el sistema de reparación de créditos en el país. La compañía se presenta como una empresa ágil, dinámica y flexible que se adapta a las condiciones cambiantes del mundo de las finanzas. Está en constante evolución y optimiza sus procesos para dar mejores resultados.

"Creamos Cura Deuda para ayudar a la gente a pagar su deuda con un descuento de alrededor del 70% de lo que deben. Mucha gente quiere liquidar sus deudas, pero no tiene la capacidad o el conocimiento para hacerlo. Por eso, también ofrecemos un plan de ahorro, la forma más eficiente para que los mexicanos consigan pagar su deuda", ha explicado Ruiz Galindo.

Riogrande, una incubadora y escaladora de marcas de e-commerce mexicana, acaba de levantar una ronda de inversión de 12M$ liderada por Y Combinator y Wollef. En ella, también participaron business angels como Arielle Zuckerberg, Matteo Franceschetti, Michael Ma, Simón Borrero, Justin Mateen y Ullas Naik.

La startup busca crear marcas locales a través de la adquisición de empresas para una clase media de consumidores, emergente en la región. Sus fundadores, Tono Mandly, Ivan Amelong y Fade Naides quieren construir la próxima generación de marcas online en América Latina, y por ello se enfocan en tres categorías: hogar, cocina y belleza. Según la mexicana, sus marcas ofrecen ingresos anuales de decenas de millones de dólares. Su objetivo es alcanzar los 1.000 millones de dólares en menos de tres años.

Aunque el e-commerce en América Latina está creciendo rápidamente, el mercado sigue muy fragmentado. Esto se debe a que solo la gente con altos ingresos tiene la posibilidad de adquirir productos de EE.UU. Mientras, la gran mayoría de población, tiene ingresos menores, y acceso a productos más baratos y de menor calidad.

Según Morgan Stanley, Riogrande ha llegado en el momento preciso, pues el e-commerce está viviendo una explosión en América Latina, que tiene un valor de mercado de 100.000 millones de dólares. Según el estudio Beyond Borders (2021-2022) de Ebanx, se prevé un crecimiento de un 31% anual hasta 2025. No solo permeará en Brasil, México y Argentina, sino también a países con un mercado menor, como Perú, Bolivia, Paraguay y Guatemala, donde se esperan un crecimiento de hasta un 70% anual.

Según un informe de Galaxy Digital Research, en 2021 se invirtieron 33.000 millones de dólares de capital de riesgo en fintech relacionadas con las criptomonedas, el blockchain y finanzas descentralizadas, o DeFi en todo el mundo. Esta cifra apunta a que en América Latina crecerán este tipo de inversiones, pues Web3 y DeFi son dos de los sectores más atractivos para inversionistas en 2022. Ahora, un cripto banco argentino, Let’sBit ha levantado una ronda Pre-Seed liderada por Angel Ventures. En ella, también ha participado Primary Ventures del Grupo MATBA-ROFEX y otros inversores. El monto de la operación no ha sido revelado.

Con este capital, impulsarán su crecimiento en el mercado peruano. Esperan una mayor consolidación en Perú, tal y como han hecho en Argentina y, posteriormente, en Colombia.

El mundo cripto juega con unas reglas diferentes y propone productos innovadores que se adaptan a cada usuario, pues los protocolos son más accesibles para quienes quieren utilizarlos.

Let’sBit no utiliza la infraestructura bancaria tradicional para ofrecer servicios bancarios, incluidos pagos, transferencias o créditos e inversiones. No tiene sucursales físicas ni tecnología propia ni tampoco vinculación con sistemas de transferencias internacionales, como SWIF. Utiliza una infraestructura criptográfica que está construida sobre los protocolos de la cadena de bloques.

De alguna manera, la compañía conecta ambos mundos: el cripto con el financiero tradicional. Funcionan como un puente, ya que su tecnología permite que las cuentas bancarias tradicionales se utilicen para transferir su dinero a criptomonedas. Resuelven algunas limitaciones de la banca tradicional. Por ejemplo, las tasas de interés están determinadas por cuestiones regulatorias, no se pueden dar créditos menores a los establecidos y los trámites de son muy lentos y costosos.

La proptech colombiana Acasa ha levantado 38 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Quona Capital. Se trata de una de las primeras inversiones del fondo en este tipo de startup en América Latina. En la ronda, también han participado MetapropWollef, Y Combinator, Architect Capital, Cyril Berdugo, Brian Ma, Dileep Thazmon, Daniela Izquierdo, Juan Guillermo Azuer y Daniel Vallejo.

Con este capital, Acasa se centrará en potenciar sus operaciones en Colombia y reforzar su expansión hacia México. Es la primera proptech latina con el sistema “compre antes de vender”, y está inspirada en símiles estadounidenses como Knock y Orchard, entre otros.

La compañía permite que los clientes puedan comprar una casa nueva sin la necesidad de vender su propiedad anterior. Lo hace mediante préstamos de pagos iniciales, suscripciones nuevas hipotecas y encargándose de la venta de la casa antigua. Además, permiten que el posible cliente de precalifique y en menos de dos días reciba una oferta de visita de la compañía.

Acasa nace en el momento preciso, 2021, de la mano de Mauricio Peñaranda, Eduardo Restrepo y Nicolás Peñaranda. Durante el pasado año, se superaron los 21.000 millones de dólares invertidos en el sector proptech en América Latina.  Sus founders ya habían invertido en bienes inmuebles durante casi 15 años y, en ese tiempo, se dieron cuenta de que era un mercado poco eficiente. La falta de liquidez y transparencia, los préstamos bancarios muy escasos y los largos procesos y tiempos del proceso de venta hicieron que se lanzaran a montar su compañía.

HarBest Market es un marketplace que conecta a restaurantes con agricultores para la compra de frutas y hortalizas sin pasar por intermediarios. Se encargan de poner en contacto directo a ambos extremos de la cadena de suministro y de la logística. De esta manera, el hostelero puede recibir productos de diferentes agricultores y zonas de España en un solo reparto.

LOS INICIOS DE LA COMPAÑÍA

Álvaro Pérez Redondo, Mario Rey Méndez y Santiago Azurmendi fundaron HarBest Market en septiembre de 2020, en plena segunda ola del coronavirus. Ahora, pueden decir que han sobrevivido al primer año, en plena pandemia, y que están en crecimiento.

VALOR DIFERENCIAL Y MODELO DE NEGOCIO

Gracias a HarBest Market, los restaurantes ahorran entre un 20% y un 30% de los costes de compra, pues se eliminan las comisiones de todos los intermediarios, y reciben un producto más fresco, pues minimizan el tiempo entre la recolección y la entrega en el restaurante. Además, le ofrecen trazabilidad sobre el origen de los productos informando sobre el nombre, apellidos y municipio de origen del agricultor, y estabilidad de precios, lo que resulta un verdadero pain para sus clientes.

HarBest Market se dirige a restaurantes que consuman frutas y hortalizas en las principales ciudades españolas. Su modelo de negocio es transaccional, es decir, se quedan con una comisión por cada transacción que se realice a través de la plataforma.

La puerta de entrada con los restaurantes se la ofrece el precio de los productos del Marketplace, y más en estos momentos en los que el hostelero se ha visto más obligado que nunca a reducir costes. Otras propuestas de valor son: la frescura y calidad de los productos, trazabilidad, material digital de productos y huertas de agricultores, estabilidad en costes…

Su estrategia a futuro es seguir apoyándose en los Venture Capital para seguir expandiéndose nacionalmente y dar el salto al mercado internacional.

La startup de fitness online wOS ha anunciado el levantamiento de su primera ronda de financiación. La ronda, de 1,2 millones de dólares, ha sido liderada por Noemis Ventures, un fondo de Nueva York. Además, cuenta con la participación de Y Combinator.

La startup fundada por Eduardo Mussali, Andie Illanes e Iddar Olivares tiene solo un año de vida, pero ya cuenta con 25 mil usuarios de su formación personalizada e inversiva. La compañía ofrece nuevas clases y entrenamientos en vivo cada semana; y tiene dos modelos de negocio diferentes: suscripción y freemium.

Con este capital, seguirá trabajando para ofrecer un servicio más personalizado a cada usuario, en función de sus preferencias. Además, buscarán posicionar la marca a nivel nacional y regional.

Ante la situación provocada por el coronavirus, existe una gran necesidad por adoptar hábitos saludables. En América Latina solo el 2% de la población hace ejercicio online, mientras que en Estados Unidos este porcentaje se eleva al 18% según datos del Módulo de Práctica y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2021 del INEGI. 

Además, solo el 39,6% de la población mayor de edad en México es físicamente activa, por lo que wOs se presenta como una opción muy favorable y con oportunidades de crecimiento óptimas.

Simplificar las compras en América Latina. Ese es el objetivo de Cayena, un Marketplace brasileño que acaba de completar una ronda de inversión de serie A de 17,5 millones de dólares. La inyección ha sido liderada por Vine Ventures, y cuenta con la participación de MSA Capital, Canaan Partners, Picus Capital, FJ Labs, Clocktower Ventures, Coca Cola Femsa Ventures, Gilgamesh, Astella, Endeavor y Grão VC, entre otros.

Cayena está fundada por Gabriel Sendacz, Pedro Carvalho y Raymond Shayo. La startup un mercado B2B para la industria de alimentos al por mayor. La compañía permite que restaurantes, bares, panaderías, hoteles y dark kitchens repongan su inventario con múltiples proveedores, entrega al día siguiente y otros servicios adicionales.

Mientras el mercado B2C se digitalizó rápidamente en América Latina, el B2B sigue siendo analógico y le cuesta adoptar la tecnología. El mercado de adquisición de alimentos en la región es gigantesco, y abarca desde restaurantes locales, bares, hoteles, escuelas, empresas de catering…  Y su fragmentación es extrema. El 90% de ellos son empresas familiares pequeñas e independientes.  Cada uno de estos establecimientos depende de la red de distribuidores y mayoristas locales para conseguir los productos necesarios, y generalmente esto se gestiona de manera tradicional: manualmente y en papel. Los pedidos se hacen por teléfono y los cheques se pagan en papel.

Por eso, Cayena propone una solución: una plataforma de mercado en línea y en tiempo real para que los clientes puedan acceder a un catálogo de productos de proveedores con disponibilidad actualizada, precios, inventario y entrega al día siguiente. Además, acaban de lanzar el sistema «Buy Now, Pay Later».