Lysa, el perro guía robot GPS, finalista de los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social

Los Premios Fundación MAPFRE a la Innovación Social están a punto de llegar. La final se celebrará el 4 de mayo en Madrid, y en ella participarán nueve proyectos de España, Grecia, México, Uruguay, Chile y Brasil. Una de las finalistas es Lysa, el primer robot guía diseñado para proporcionar autonomía y seguridad, para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad, principalmente visual.

Se trata de un proyecto creado por Neide Sellin, actual CEO de Vixsystem en Brasil. Contribuye a desarrollar un mundo más inclusivo y ampliar la accesibilidad a aquellas personas que una minusvalía obstaculiza su movilidad.

En Brasil se estima que hay más 6,5 millones de ciudadanos con discapacidad visual. Solo alrededor de 200 personas tienen perros guía, pues los costes de entrenamiento son muy elevados. Hay alrededor de 24 Lysas que operan en emplazamientos públicos y privados frecuentados por brasileños con discapacidad visual o movilidad reducida.

Antes, Sellin trabajaba como profesora de robótica. En ese tiempo, descubrió la posibilidad de simular un perro robot que ejerciera el papel de guía de personas con discapacidad visual, como los animales de compañía entrenados. Neide vio entonces una oportunidad para contribuir a mejorar de manera significativa la vida de muchas personas. Tras entender necesidades de este grupo, trabajó para perfeccionar el prototipo elaborado a mano con sus estudiantes.

Lysa se ha diseñado no solo para ayudar a personas con problemas de visión a ser más independientes en la vida cotidiana, sino también para dar apoyo a aquellas con dificultad de movilidad. Mediante órdenes de voz, la emisión de señales y directrices de navegación GPS, los sensores avisan a las personas discapacitadas cuando hay agujeros en el paso, obstáculos por delante y colisiones en altura, buscando siempre alternativas para guiar al usuario por la ruta más segura para desplazarse y evitar accidentes graves.

UNOS PREMIOS PARA CAMBIAR EL MUNDO

La convocatoria, en su quinta edición, ha recibido más de 200 iniciativas desarrolladas por científicos, investigadores, estudiantes de universidades o escuelas de negocios. El objetivo de estos premios es hacer posible el crecimiento de propuestas que representen la esencia de la innovación social; talento, capacidad transformadora, compromiso y necesidad de mejorar el entorno en el que vivimos.

Los finalistas entrarán a formar parte de la Red Innova, la comunidad de emprendedores donde se fomenta el intercambio de conocimiento experto. Allí, disfrutarán de distintos canales de promoción de sus proyectos, lo que les ayudará a darse a conocer. En esta línea, recibirán apoyo y orientación para comunicar y desarrollar de la forma más efectiva sus propuestas de la mano de IE University, partner académico y de EY que proporcionará consultoría estratégica para los ganadores.

Gringo, una plataforma brasileña enfocada en la gestión de automóviles, acaba de levantar una inversión de 38 millones de dólares. La serie B ha sido liderada por VEF, y cuenta con la participación de Piton Capital, KASZEK, ONEVC y GFC.  

La startup, fundada en 2020, está construyendo una superapp para conductores de todo Brasil. Su objetivo es convertirse en su mejor amigo. Comprar un vehículo en el país no es una tarea fácil, pues los procesos siguen siendo analógicos, y se enfrenan a papeleo masivo y sistemas obsoletos. Por eso, Gringo quiere ofrecer servicios relacionados con la documentación de vehículos, como pagos, soluciones BNPL... Para que los conductores paguen la renovación de licencias, impuestos, multas y otras cosas desde una sola plataforma. En menos de dos años, han llegado a más de 5 millones de conductores. Además, durante 2021 han ampliado su oferta de servicios, comenzando a vender créditos y seguros. Esto ha supuesto un 25% más de los ingresos según la compañía.

Rodrigo Colmonero, fundador y CEO de Gringo, ha declarado que: "Ampliar nuestra base de inversores y contar con fondos reconocidos en áreas como fintech y automoción es un importante paso para que construyamos la súper aplicación del conductor. Hoy en día, los conductores necesitan ir a múltiples lugares diferentes para cuidar de sus vehículos, y Gringo quiere cambiar eso y simplificar todo en un solo lugar. Como amigos, miramos a cada conductor de forma única y queremos ofrecer más y más facilidad a la hora de cuidar de un activo tan importante. Esta ronda nos da la posibilidad de añadir más contenidos, productos y servicios en seguros, financiación y ventas de automóviles. Todo esto forma parte de nuestra estrategia de crear una de las mayores comunidades de conductores de América Latina".

Aliena Health, una plataforma brasileña de e-health corporativa, ha levantado 4 millones de dólares en una ronda de inversión liderada por Founders Fund. En ella, también ha participado General Catalyst, Norte Ventures, Latitud Fund y Glen Tullman.

La startup brasileña fue fundada en 2021 por Fernando Ribeiro. Aliena Health nació con el objetivo de reducir los costes sanitarios de las empresas y mejorar la calidad de atención sanitaria que reciben los beneficiarios. Se dirige a empresas que ofrecen seguros a sus empleados, atendiendo a compañías de todos los tamaños. La tecnología sanitaria utiliza big data y unos algoritmos propios para guiar en la elección de planes de seguros a los beneficiarios. Sin embargo, no pretende sustituir a las aseguradoras, sino que funcionan como una puerta de entrada. Aliena Health se posiciona como una guía imparcial para indicar el servicio adecuado a cada persona.

La empresa ofrece experiencias sanitarias a los trabajadores de las empresas a través de la App o WhatsApp. Su objetivo es centralizar los cuidados a través dos pilares. Por un lado, la comodidad, a través de un servicio de conserjería que permite programar servicios y responder a preguntas de manera sencilla para guiar al beneficiario. Por otro, atención integrada: se crea un plan de atención personalizado, con acceso a un equipo de salud que sigue al paciente durante su viaje. De esta manera, se garantiza una atención diferenciada y de calidad, evitando gastos innecesarios para poder reducir los costes a las empresas.

Con el nuevo capital, tiene previsto contratar alrededor de 70 trabajadores en los próximos meses y seguir desarrollando sus soluciones para ofrecer sus servicios a más empresas.

La fintech mexicana Jeeves parece imparable. Solo siete meses de levantar su Serie B ha anunciado el cierre de una ronda de financiación de Serie C de 180 millones de dólares. El capital total levantado asciende a 380 millones de dólares en un solo año. La ronda ha sido liderada por Tencent, el gigante chino, y cuenta con la participación de GIC, Stanford UniversityAndreessen Horowitz, CRVSilicon Valley Bank, FT Partners, Clocktower Ventures, Urban Innovation Fund, Haven Ventures, Gaingels, Spike Ventures, dos family office y Carlo Enrico.

Jeeves es una plataforma financiera global todo-en-uno para manejar gastos, solicitar financiamiento y obtener beneficios. Su infraestructura contempla efectivo, tarjetas corporativas y pagos transfronterizos, y permite que las empresas puedan acelerar y simplificar sus obligaciones financieras.

Jeeves ofrece sus servicios a diferentes mercados. Entre ellos, México, Colombia, Chile, Perú, Reino Unido y Europa. La compañía quiere aterrizar en España, pero aún no hay fecha exacta. Se sabe que su desembarco en Brasil tendrá lugar en el segundo trimestre de 2022. Con este nuevo capital, seguirán expandiendo sus operaciones en América Latina, Canadá y Europa. Además, planean escalar su tecnología para cubrir más tipos de moneda, atrapar talento e incorporar nuevas empresas a la plataforma.

Desde el cierre de su serie B, en septiembre, la compañía ha duplicado su cartera de clientes, llegando a más de 3.000 empresas. Según sus datos, sus ingresos se han multiplicado en un 900%. Además, han superado los 1.000 millones de dólares en volumen bruto de transacciones solo 11 meses después de su nacimiento, en marzo de 2021. Su crecimiento mensual ha sido de un 76%.

Oxio, la primera startup mexicana de telecomunicaciones como servicio para marcas (carrier-as-a-service) y empresas ha anunciado el levantamiento de 40 millones de dólares en una serie B. La ronda ha sido liderada por ParaFi Capital. En ella, también han participado Digital Currency Group y Ascend Venture Capital, entre otros.

Con este capital, impulsarán la expansión de la compañía. Acelerarán el negocio en México y desplegarán sus servicios a Estados Unidos. También planean llegar a nuevos mercados en América Latina. Su principal objetivo de la región es Brasil.

La empresa ofrece un producto de marca blanca que permite a cualquier marca lanzar un servicio móvil y funcionar como operador móvil para usuarios finales o empresas. Es decir, que Oxio desarrolla y opera el servicio, pero otras empresas lo venden bajo sus propias marcas.

En México, la gestionan las grandes marcas del país, como el Grupo Bimbo (el mayor fabricante de pan del mundo), el grupo Coppel (la principal cadena de tiendas de electrodomésticos de México) y Rappi, (la aplicación de entrega de alimentos y servicios más importante de América Latina).

En noviembre de 2020, Oxio recaudó 13 millones de dólares en una ronda de financiación de serie A que fue liderada por Monashees y Atlantico Capital. Hasta la fecha, la empresa ha recaudado un total de 65 millones de dólares.

La fintech mexicana Vexi ha levantado una ronda de financiación de 24 millones de dólares en deuda y capital. La parte de capital de la financiación fue liderada por Magma Partners, mientras que Accial Capital capitaneó la deuda. También han participado Alpha4Ventures, Village Capital, Pomona Impact y Noa Capital.

Gustavo Rojo Blasquez y Gabriela Estrada, los fundadores de Vexi, se conocieron en Citibank y se dieron cuenta en cómo debían transformarse los bancos para atender a la población no bancarizada. Por eso, la compañía ofrece tarjetas de crédito de manera 100% digital a la población mexicana. Su objetivo es dar acceso a los jóvenes al sistema financiero utilizando la tecnología, para crear procesos eficientes, accesibles y transparentes. Según la compañía, su tasa de ingresos anuales es mayor que el capital total recaudado hasta el momento.

A diferencia de otros neobancos, no dependen de terceros para funcionar. Cuentan con su propio procesador de pagos y sistema central de tarjetas de crédito. Han perfeccionado su cartera de productos, y ahora ofrecen a los usuarios una propuesta de valor atractiva incluso a los clientes ya bancarizados: varios meses sin intereses en el mayor número de comercios de primera línea, hasta un 2% de cashback, seguros gratuitos, tarjetas de crédito digitales para compras seguras por Internet, tarjetas físicas sin datos para mejorar la seguridad y tipos de interés más bajos que muchas tarjetas de crédito platino del mercado, entre otros.

Tras recaudar 4M$ en noviembre, Cubbo, una plataforma de fulfillment de comercio electrónico ha adquirido DedaLog, su competidor brasileño. Esta estrategia fortalecerá su posición en el mercado, y complementará operaciones en México, Colombia y Brasil. No se ha revelado el monto de la transacción.

Cubbo está especializada en reacondicionar espacios físicos para convertirlos en lugares de almacenamiento útiles para nuevas industrias. La startup inició su actividad en enero de 2021 para que los e-commerce se enfoquen en crecer sin preocuparse por la logística de fulfillment. Se ocupan del almacenaje, el empaque y la entrega de mercancías. Su software se integra en plataformas como Shopify, VTEX y Mercado Libre para realizar entregas a los consumidores.

DedaLog empezó en Brasil, en el comercio electrónico con libros, editores y clubes de suscripción que luchaban por entregar sus libros. Comenzaron a finales de 2020, y fueron creciendo mes a mes. En noviembre, tuvieron una selección de 32.000, y ahora hacen entregas en un solo día.

Cubbo cuenta con 35 trabajadores, y tienen una bodega en Bogotá, otra en Ciudad de México y dos en São Paulo. A corto plazo, quieren abrir una nueva bodega en Bogotá, dos más en São Paulo y una en Río de Janeiro. Además, planean levantar su Serie A para expandirse a Chile en 2023.

Neivor ha anunciado el cierre de una nueva ronda de financiación de 3,5 millones de dólares liderada por SoftBank Latin America Fund. En ella, también han participado Magma Partners, Marathon VC, Creston Venture Capital, Two Culture Capital y algunos business angels como Loreanne García, Courtney McColgan y Claire Díaz-Ortiz.

La empresa, fundada por Caterine Castillo, Paola Fuertes y Oscar Garzón, utilizará esta inyección de capital para continuar su expansión en México, donde comenzó a operar a finales de 2021. Más de 100 mil hogares cuentan con la ayuda de Neivor para la gestión de condominios residenciales. Además, quiere seguir desarrollando su producto para lanzar nuevas funcionalidades.

Neivor busca digitalizar las administraciones de la propiedad horizontal. Según los datos del último censo, realizado en 2018, en Colombia se registró un incremento de apartamentos como vivienda, que pasaron del 25% al 33%. Según datos del DANE, en Bogotá hay aproximadamente 7.2 millones de habitantes y la participación de apartamentos es del 61%.  

La proptech-fintech es una plataforma pionera que transformará la propiedad horizontal en América Latina. Se vale de dos tendencias para impulsar el crecimiento: la expansión de la población y el cambio generacional.

Según los datos de 4S Real Estate, en los últimos cinco años México ha crecido en torno al 60% anual en departamentos nuevos. En Colombia, ya representan el 73% del inventario residencial de la última década.

Morgan Stanley apunta a que en América Latina se gastan casi 250 mil millones de dólares por año en vivienda. Sin embargo, la gestión de propiedades sigue siendo un proceso muy analógico. Los residentes tienen que lidiar con pagos de cuotas, administración, mantenimiento… Y terminan con grandes cargas de trabajo.

El sector Foodtech comienza a ser muy atractivo para inversionistas de todo el mundo, que preocupados por las nuevas tendencias alimentarias, buscan soluciones de alimentación saludable y sustentable. Además, una parte de los consumidores exigen etiquetas de sostenibilidad (orgánico, natural, gluten-free, cruelty-free). América Latina es una región muy diversa y rica, y tiene un alto potencial para conseguir el etiquetado sostenible. Por eso, el fondo LIQUID Venture Studio ha lanzado el Bootcamp Food & Beverage 2022 para startups de alimentos y bebidas saludables. En este espacio, tendrán lugar diferentes exposiciones y talleres relacionados con el emprendimiento del mundo foodtech para potenciar startups desde distintos ejes. Se celebrará de abril a junio de 2022 y puedes apuntarte aquí.

En el Bootcamp Food & Beverage 2022, participarán expertos de todo el mundo para compartir sus experiencias a los emprendedores latinos. En él, ofrecerán su perspectiva sobre tendencias globales, oportunidades de expansión, levantamiento de capital, consolidación de la marca y aspectos legales, entre otras cuestiones. También se celebrarán talleres prácticos en los que los emprendedores pondrán a prueba sus conocimientos.

Durante el programa de 12 semanas, acelerarán el crecimiento de startups ofreciendo acceso a capital, conocimiento y contactos. Además, empresas seleccionadas recibirán una propuesta de aceleración a cambio de un porcentaje de participación accionaria equity.

Al finalizar el Bootcamp Food & Beverage 2022, los emprendedores tendrán las herramientas para en mejorar el performance de tu startup. Entre ellas, Demand Planning, para pronosticar la demanda de tus clientes; Performance Marketing, para impulsar las ventas a través de las plataformas digitales y The Art of Pitch, donde aprender a contar la historia de tu empresa.

KAIKOO es una plataforma para jugadores de League of Legends donde los usuarios pueden seguir sus estadísticas de juego y mejorar gracias a un entrenador virtual que detecta los errores que comenten en cada partida y les propone rutinas de entrenamiento personalizadas.

LOS INICIOS DE LA COMPAÑÍA

Kaikoo nace como un anhelo de su CEO, Juan Antonio Tejada Pérez, quien se encontraba ya en la industria de los e-sports como fundador de Sirocco Media y subdirector del curso de Experto en Gestión de Esports de UDIMA. Tras la pandemia, decidió asistir a Demium Startups con el objetivo de crear una startup para revolucionar el sector de los e-sports. Lo hace junto a Daniel Ruiz-Giménez, con quien compartía micrófono en un podcast especializado, y a Alberto Antequera.

VALOR DIFERENCIAL Y MODELO DE NEGOCIO

Kaikoo es la única plataforma de entrenamiento para League of Legends que, mediante el uso de Inteligencia Artificial, detecta los errores que cometen los jugadores y les propone rutinas de entrenamiento personalizadas. La empresa aúna Big Data, Machine Learning y e-sports.

Además, su tecnología está basada en uso de APIs. Esto hace que sea imposible de implementar en deportes tradicionales como el fútbol, lo que la convierte en una solución exclusiva para los e-sport.

Kaikoo funciona mediante un modelo de suscripción mensual donde los clientes son los jugadores de videojuegos que desean mejorar competitivamente. Hay tres tarifas disponibles: Freemium, donde los jugadores pueden probar la plataforma. Pro, donde los jugadores contarán con un acompañamiento más exhaustivo de su IA, y Advanced, donde tendrán a su alcance todas las funcionalidades de la plataforma.

Los jugadores los eligen por ser una plataforma que hace mucho más eficiente el tiempo dedicado al videojuego. Además, trabajan con alguno de los mejores equipos nacionales y europeos como G2 Arctic, Vodafone Giants y MAD Lions, entre otros.

Para 2022, Kaikoo planea expandir sus operaciones al resto de Europa y América Latina, así como lanzarse a otros e-sports, como Valorant.