CreditCorp recibe una inversión de Stratus para ofrecer créditos a pymes

Stratus, uno de los fondos de capital privado más longevos de Brasil, ha anunciado una nueva inversión en CreditCorp. La compa´ñía ofrece acceso crédito a las pequeñas y medianas empresas. Ya lo ha hecho con más 105 millones de dólares en operaciones desde el inicio de sus actividades y espera superar los 2 mil millones de dólares en los próximos dos años. No se conoce el monto de la transacción.

Stratus lleva veinte años identificando la calidad y el potencial de empresas medianas y ahora ha visto a CreditCorp una oportunidad para entrar en un mercado gigante y desatendido con mucho potencial.

Su modelo de negocio se basa en el desarrollo de ofertas de crédito, basadas en transacciones respaldadas por créditos de diversos tipos (NFe, NFS, CTe, tarjetas de crédito, contratos comerciales). Une empresas e inversores  utilizando la tecnología para aumentar la eficiencia en todas las etapas del proceso.

La empresa fue fundada en 2018 por Luiz Castello Branco. Su objetivo es facilitar la oferta y el acceso a créditos a pymes. Por eso, decidió ofrecer soluciones de crédito de forma fácil, rápida y transparente. CreditCorp permite a pymes empresas gestionar sus créditos de forma sencilla y acceder a ofertas de descuento y bonos que pueden ejecutarse en pocos minutos.

La vacancia de oficinas en Chile es histórica, llegando al 11,6% a fines del año pasado y con la incertidumbre que genera la pospandemia. A ello se suma, un alto porcentaje de empresas que están ajustando sus espacios corporativos producto del teletrabajo o el trabajo híbrido. Además, el desafío de abaratar sus costos fijos, sobre todo los relacionados con espacios inutilizados que finalmente se transforman en pérdidas. UROFF, quiere ser la solución para mejorar la experiencia laboral de las empresas y el bienestar de los colaboradores. Y lo consiguen mediante la tecnología. Su plataforma permite enlazar a dueños de oficinas y usuarios que van desde empresas a personas individuales. Ello ha permitido que empresas logren importantes ahorros en sus costos fijos de arriendo de oficinas a través de UROFF.

“Un considerable porcentaje de empresas ha cambiado su forma de trabajar, implementando de manera permanente el trabajo híbrido. Esto, sumado a la crisis económica, ha generado que las empresas busquen no solo optimizar sus espacios liberando superficies, sino también se han visto obligadas a reducir sus costos fijos de oficinas. Es allí donde aparece UROFF como una solución flexible que permite reducir hasta en un 60% al año el gasto en oficinas”, señala Carlos Waech, CEO y Fundador UROFF.

La startup se ha hecho cargo de la problemática proporcionando espacios de trabajo flexibles, sin contratos, sin multas de salida, ni meses de garantía. Solo se paga lo que se utiliza, generando con ello importantes ahorros en los gastos fijos de importantes empresas que optan por esta modalidad ya sea semestral o anualmente.

UROFF, ADIÓS A LOS GASTOS FIJOS DE OFICINA

Hoy UROFF cuenta con más de 100.000 m2 de oficinas disponibles en más de 90 puntos en diversas ciudades del país. Pronto abrirán espacios de trabajo flexibles en Lima, con una oferta cercana a los 15.000 m2. Todo equipado con el confort y comodidad de una auténtica oficina, además de los espacios corporativos que debe tener una gran corporación.

Es así como UROFF se ha transformado en una solución concreta a la vacancia de oficinas y el ahorro de costos fijos a empresas colaborando con el centenar de partners que han confiado en la plataforma cargando sus espacios y reactivando el mercado. Pero no solo eso, cada vez más, los espacios flexibles y la preocupación por el bienestar del equipo son variables que las empresas se están exigiendo en todo el mundo para garantizar la productividad y éxito de la organización.

La startup mexicana Tani Salud ha anunciado el levantamiento de 700 mil dólares en una ronda de inversión. Se trata de una ronda Pre-Seed liderada por Polymath Ventures. En ella, también han participado otros fondos como First Check Ventures, 500 startups, y un destacado grupo de business angels, entre los que se encuentran Roger Laughlin (cofundador de Kavak), Jesse Damstra (CEO de Philips México) y altos ejecutivos de Cornershop.

Con el nuevo capital, Tani Salud planea seguir apostando por la mejor tecnología para resolver los problemas del sector sanitario público y privado de México. Pronto, se expandirán a otras zonas de la región, pues su objetivo es cambiar las reglas del sector en América Latina.

Tani Salud es una plataforma online de procedimientos médicos que ofrece atención de alta calidad y precios transparentes para pacientes de la clase media. Se trata de la primera que permite encontrar la cirugía que el cliente necesita de una manera rápida, ágil y segura.

"Tenemos la oportunidad de revolucionar la forma en que los pacientes de Latinoamérica ven la asistencia sanitaria y el apoyo que sienten durante su proceso. Con Tani todos ganamos, además de ofrecer cirugías asequibles a los pacientes, ayudamos a los cirujanos a cumplir su sueño de desarrollar su práctica privada, y de proporcionar a las clínicas cirugías adicionales en su día a día", ha explicado Natalie Copuroglu, cofundadora y CEO de Tani.

Ante el crecimiento acelerado de la tecnología también aumentaron los delitos cibernéticos. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros asegura que el número de quejas por fraudes cibernéticos se duplicaron en los primeros cinco meses de 2021. En este contexto, uno de los grandes retos de la era digital es la validación de identidad de usuarios y colaboradores con alta rotación. Ante esto nace Truora, una startup que ofrece herramientas digitales de onboarding y validación de identidad. Sus soluciones tecnológicas son altamente escalables y cumplen con los estándares de seguridad más estrictos.

La startup fue fundada en 2018 por Maite Muñiz, David Cuadrado, Daniel Bilbao y César Pino. Su objetivo es ofrecer soluciones automatizadas que ayuden a validar la identidad de sus empleados y aliados. Así facilitan uno de los desafíos cuando buscan crecer sus equipos de trabajo y usuarios.

EL BOOM DE LA TECNOLOGÍA Y EL DE LOS DELITOS CIBERNÉTICOS

El boom de las fintech y los marketplaces es innegable. Según el informe de Crecimiento y Consolidación de las Fintech en América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el emprendimiento fintech latinoamericano ha crecido más del 60% en los últimos tres años. Y los marketplaces no se quedan atrás, las páginas de compra online en Latinoamérica encabezaron las cifras de facturación más altas en 2020: países como Brasil y México superaron los 30 millones de dólares en ventas.

“Durante el 2018, las industrias de marketplaces y de ecommerce aumentaron en México y Colombia, y había un desafío al que darle solución. ¿Cómo garantizar la seguridad de los clientes finales? A partir de ese reto desarrollamos ese primer producto. Trabajando de la mano de Marketplaces, Fintech y diferentes empresas de la región, identificamos que la validación de identidad era una necesidad en aumento, y decidimos expandir nuestra línea de productos en esa dirección. De esta manera, podíamos ayudar a las empresas a crecer con mayor seguridad y la menor fricción posible para los usuarios y clientes finales”, señala Maite Muñiz, cofundadora de la plataforma.

TRUORA, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SERVICIO DE EMPRESAS

Las soluciones de validación de identidad fueron diseñadas y adaptadas para que puedan ser usadas por empresas que manejan registros remotos y digitales con altas exigencias de compliance (como los bancos y fintech), pero también accesibles para aquellas empresas más tradicionales que no tienen un equipo de desarrollo. Algunas son:

  • TruFace: solución de reconocimiento facial que detecta usuarios reales y falsos), Validación de Identidad: que permite autenticar usuarios con biométricos y documentos de identidad.
  • Validación de Antecedentes Continua: revisiones continuas de las listas internacionales para cumplir con las leyes de lavados de activos y también con las listas criminales.
  • Motor de decisión de reglas de riesgo en un negocio: permite a las empresas automatizar contrataciones y adquisición de usuarios.
INTERACCIONES DIGITALES SEGURAS

Para completar su gama de servicios, este año lanzaron un producto que reúne todas estas soluciones. Además, las potencia y les permite contactar y comunicarse con su usuario vía WhatsApp. “Descubrimos que los usuarios de nuestros clientes buscan conectar y comunicarse en tiempo real para sentir que hacen parte de un proceso de onboarding, mientras son acompañados por la compañía. Así, desde un solo dispositivo pueden validar su identidad y background check sin necesidad de que descarguen las apps”, agrega Muñiz.

WhatsApp es la aplicación favorita del 90% de usuarios en LATAM, por lo que la funcionalidad de Verificación de Identidad. La solución de Truora integra una aplicación de uso cotidiano con tecnología de validación de identidad. Esto permite mejorar la experiencia del usuario y aumentar la conversión, al reducir el CAC (Costos de Adquisición de Usuarios) para las empresas.

Truora ahora está orientada a crecer en México y otros países de América Latina. Actualmente, Colombia representa el 50% de sus clientes, México el 20%, Brasil el 15% y Chile el 10%.

Para 2021 Truora cerró el año con un Ingreso Recurrente Anual aproximado de 3 millones de dólares, y con presencia sólida en seis países. En 2022, la startup seguirá atendiendo los problemas de las empresas mexicanas. Trabajará fuerte para que los requerimientos de autenticación digital de usuarios de la Ley Fintech Mexicana estén al día, así como con las regulaciones de espera privacidad de data a nivel internacional.

Solo dos meses después de su lanzamiento, la fintech colombiana Yuno ha anunciado una ronda de financiación inicial de 10 millones de dólares. La ronda ha sido liderada por Kaszek y Monashees, y cuenta con la participación de Andreessen Horowitz, Nazca, Latitud, OneVC, Opera Ventures y Saurabh Gupta, entre otros.

Su objetivo es ofrecer a las empresas latinas una opción fácil de pago online. Además, sirve para gestionar múltiples métodos de pago y fraude a través de una única plataforma.

Yuno está liderada por algunos de los emprendedores colombianos de más renombre, como Juan Pablo Ortega, cofundador de Rappi. Su experiencia le hizo darse cuenta de que este era uno de los principales problemas a los que se enfrentaban las empresas en la región, pues las empresas se ven obligadas a integrar diferentes proveedores de pago y fraude como consecuencia de las bajas tasas de conversión y los altos niveles de fraude. Además, en algunas zonas de la región ha empeorado ante el aumento de nuevos métodos de pago alternativo. Por eso, decidieron crear una solución definitiva para ayudar a empresas en el pago en línea. Yuno es fácil, rápido y seguro, para que las empresas puedan centrar sus esfuerzos en su negocio sin preocuparse por las gestiones. Además, la startup incluye herramientas de detección de fraude.

Con la nueva inyección de capital, Yuno planea expandir sus operaciones. Empezará por Colombia, México y Brasil. La startup también espera seguir contratando talento y hacer crecer su equipo hasta los 100 empleados para finales de 2022.

Rextie, un exchange de divisas peruano, ha anunciado el cierre de una ronda de inversión de 1,4 millones de dólares liderada Grupo RPP. La fintech utilizará el capital para reforzar el negocio en su país y extender operaciones por diferentes zonas de la región. Su primera parada será México.

Además, contratarán talento, invertirán en innovación y tecnología, y desarrollarán herramientas para ofrecer un servicio más personalizado a sus clientes. A día de hoy, cuenta con varios productos en su cartera: cambio de dólares, factoring, pago de tarjeta de crédito y una alianza internacional con Visa para cambio de divisas.

La inversión del grupo RPP es media for equity, es decir, a través de una pauta publicitaria. Esto significa que Rexie podrá tener presencia mediática en cadenas nacionales de radio, un canal de televisión y ocho portales online.

La fintech, creada en 2016 por Claudia Quintanilla, Mateu Batle Sastre y Matías Maciel planea alcanzar los 4.000 millones de dólares en transacciones en 2022. Hasta ahora, la compañía asegura que ha superado el millón de operaciones y los 2,400 millones en transacciones.

Gracias a esta alianza Rextie ha logrado implementar tecnología para que el cambio de moneda se realice exclusivamente a través de su aplicación, pues antes era necesario hacerlo a través de esta y la banca digital. Además, se espera que próximamente anuncien el lanzamiento de un servicio de remesas. Con él, los clientes podrán recibir de 200 a 5.000 dólares.

La healthtech Vittude lleva años apostando por la salud mental, ayudando a empresas a predecir enfermedades mentales. Ahora, la brasileña ha anunciado el levantamiento de más de 7 millones de dólares en una ronda de inversión. La Serie A ha sido liderada por Crescera Capital y cuenta con la participación de Scale Up Ventures de Endeavor y Redpoint eventures.

La plataforma, formada por más de 700 psicólogos activos, ofrece terapia online. Su crecimiento ha sido muy significativo en los últimos años: de los siete clientes en 2019 a los 160 en 2022. Empresas como Banco do BrasilSAPSkyGrupo BoticárioSaint Gobain forman parte de su cartera de clientes. Según la compañía, alrededor de 600 mil personas utilizan Vittude.

El nuevo capital será utilizado para contratar talento. Actualmente, cuenta con 60 empleados y planea llegar a los 150 para final de año. Además, quieren seguir contratando puestos senior clave, pues ya lo han hecho con CMO, CTO y CFO, y seguir atrayendo a mujeres a puestos de liderazgo. En cuanto a ingresos, esperan triplicarlos en 2022.

Otros de los objetivos de Vittude para los próximos meses son incrementar su presencia en el universo corporativo evolucionar los productos lanzados en los últimos años. Entre ellos está Vittude Match, que utiliza modelos de aprendizaje automático para conectar al empleado a con el profesional que mejor se adapta a sus necesidades. 

Trela, una startup que conecta a productores de alimentos con compradores, ha anunciado el levantamiento 25 millones de dólares en una ronda de inversión. Se trata de una Serie A liderada por Softbank Latin American Fund en la que también han participado Kaszek, General Catalyst, Y Combinator y Pierpaolo Barbieri.

La compañía está desarrollando una plataforma para conectar a grupos de personas con proveedores para la compra de alimentos, con el objetivo de eliminar al intermediario.

Antes conocida como Zapt, fue fundada en 2020 por Guilherme Nazareth, Guilherme Alvarenga y João Jönk. Tenían la idea de eliminar los intermediarios, como los supermercados, para conseguir una venta directa y con un precio más bajo. Comenzaron con un grupo de whatsapp con sus vecinos, lo que les permitía reunir a más cantidad de gente y así poder negociar. Buscaban la venta al por mayor, con los precios al por mayor y el envío gratuito. El grupo estaba lleno y había una lista de 100 personas esperando para unirse.

Con la idea de crear una app que funcionara como un agregador para los vecinos de un edificio o condominio, Trela fue acelerada por Y Combinator y después invertida por fondos como Kaszek. Según los datos de la compañía, crecen en torno al 45% cada mes.

Los usuarios obtienen una nueva oferta de alimentos y, cuando el usuario pincha en el enlace, los lleva al sitio de pago. Además, permite la creación de grupos y recomendaciones de productos. Los proveedores, por su parte, tienen un margen de beneficio mayor.

La startup brasileña Flash ha anunciado que ha recaudado casi 100 millones de dólares en una ronda de financiación liderada por Battery Ventures y Whale Rock. Otros fondos como Tencent, Tiger Global, Monashees, GFC y Citius también han participado en el levantamiento.

La nueva financiación llega apenas diez meses después de la serie B de la startup, liderada por Tiger Global y seguida por Monashees y GFC. Los fondos obtenidos se utilizarán para contratar talento y ampliar la oferta de productos. Planean incluir servicios relacionados con la salud, como vales de farmacia, además de la anticipación de salarios. El objetivo es duplicar el número de empleados para final de año.

La compañía fue fundada en 2019 por Ricardo Salem, Guilherme y Pedro Lane. Flash se presenta como una alternativa de gestión de beneficios ideal para las empresas que han optado por regímenes de trabajo remotos e híbridos. La aplicación permite la gestión de los beneficios por parte de recursos humanos y de los empleados. También la contratación de nuevos beneficios, como planes de salud. Además, ofrece una gestión unificada y un control optimizado de beneficios, como la alimentación, la movilidad y el apoyo cultural o la asistencia en el trabajo en casa.

Flash ha creado una solución innovadora y vanguardista para que los empleados puedan utilizar sus beneficios corporativos en cualquier momento y lugar, dejando de estar sujetos a restricciones arbitrarias.

La fintech colombiana Simetrik ha anunciado su ronda Serie A de financiamiento por 24 millones de dólares liderada por FinTech Collective. En ella, han participado Tiger Global y Moore Capital, Cometa, Monashees, Fen Ventures, Clocktower Ventures, GFC, MercadoLibre Fund, Rallycap Ventures, Amador Holdings, FJ Labs, Wayra, Simma Capital, Santiago Suárez y Jason Plate, entre otros. Con este capital, acelerarán su proceso de reclutamiento, consolidarán su liderazgo en América Latina y catapultarán su expansión. Entre sus objetivos, Europa, Medio Oriente, África y Asia-Pacífico.

Simetrik fue fundada en 2019 por Alejandro Casas y Santiago Gómez. Su infraestructura ofrece mayor control y transparencia para las transacciones financieras de las empresas, automatiza la conciliación a través de una solución. La compañía ya tiene una fuerte reputación orientada a las soluciones tanto internas como con sus clientes.  Con una cultura completamente remota y enfocada en la tecnología, tiene más de 100 puestos de trabajo.

En solo dos años, han reunido 75 mil millones de dólares en volumen total procesado por año en más de 22 países y dando servicio a grandes firmas en la industria. Entre ellas, Mercado Pago, BuBank, Rappi Bank, Bancolombia, Addi, DLocal, Clara, Clip y Ualá.

EL CRECIMIENTO DE LOS MÉTODOS DE PAGO

“Mientras que el panorama de los métodos de pago se vuelve cada vez más complejo y saturado […], los orquestadores de pagos como Simetrik serán clave para los movimientos de dinero y los libros de datos”, asegura Santiago Gómez, cofundador y COO.

“La experiencia de trabajar con compañías fintech y de pagos nos ha hecho darnos cuenta de que aún hay muchos obstáculos para las compañías. [...] Observamos que hay un crecimiento muy rápido en el espacio de los métodos de pago a nivel global”, apunta Alejandro Casas, cofundador y CEO.