BIND 4.0 anuncia las 77 startups finalistas que optarán a participar en su octava edición

El programa de innovación abierta, BIND 4.0, acaba de anunciar la lista de las 77 startups finalistas que optarán a participar en la octava edición de BIND 4.0 y presentarán sus tecnologías innovadoras a la industria vasca en el próximo Basque Open Industry. Las seleccionadas por las 70 empresas partner de esta edición se darán a conocer en enero de 2024, momento en el que empezarán a desarrollarse los nuevos proyectos en industria inteligente, energías limpias y sostenibilidad, salud y alimentación. 

Este año, las empresas partner apuestan por aplicar tecnologías inmersivas, IA, IoT  y software para responder a los principales desafíos del sector. El objetivo de los proyectos es crear soluciones capaces de impulsar la digitalización en la industria, a través de la mejora de los procesos internos y el aumento de la eficiencia energética y la sostenibilidad, como herramientas para reducir el impacto medioambiental.

77 STARTUPS DE TODO EL MUNDO LLEGAN A LA FINAL

Las startups finalistas de esta octava convocatoria del programa de aceleración de BIND 4.0 se han seleccionado de entre 777 candidaturas de todo el mundo.  En cuanto a la procedencia de las finalistas, destacan las de origen internacional, que suman 40 startups, un 52% del total, provenientes de países como Alemania (7) Reino Unido (5), e Italia (3). El 48%, equivalente a 37 startups proceden de España y 18 son de Euskadi. Dentro de las startups del País Vasco, 8 son de Gipuzkoa, 7 de Bizkaia y 3 de Álava. 

Esta última edición se suma al éxito de las 7 ediciones anteriores del programa, que acelera startups desde 2016. BIND 4.0 cuenta con tres iniciativas para innovar en la industria a través de la colaboración de startups con grandes empresas líderes, pymes de referencia del sector y sociedades públicas de Euskadi. Hasta la fecha, con estas tres iniciativas se han acelerado en total más de 200 startups y desarrollado más de 300 proyectos.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL UNA PRIORIDAD PARA LA INDUSTRIA

En la fase de finalistas de esta octava edición, las 70 empresas partners que forman parte de BIND 4.0, entre las que se encuentran Mercedes-Benz, ITP Aero, Iberdrola, Ampo, Cie Automotive, Uvesco, Natra, y Faes Farma, han seleccionado 142 proyectos de innovación, de los que un 36% aplican la Inteligencia Artificial en sus soluciones. Dentro de la IA, el Machine Learning, la IA adaptativa y el procesamiento natural del lenguaje (NLP) han sido las herramientas tecnológicas  principales de los proyectos de las startups. Además de las tecnologías de software, como las plataformas en la nube y soluciones Web3, las tecnologías limpias y la robótica colaborativa. 

Estas tecnologías y subtecnologías se aplican principalmente a los 12 casos de uso propuestos por las empresas partner del programa de aceleración. El 23% de estas soluciones están orientadas a la optimización de los procesos productivos y otro 21% quiere impulsar la sostenibilidad y las energías limpias dentro de la industria. 

LAS FINALISTAS

Estas son las 77 startups que llegan a la fase final del proceso de selección y que podrás conocer durante el Basque Open Industry:

Inteligencia Artificial

Software

Tecnologías inmersivas

Conectividad e IoT

Robótica y electrónica

Big Data

Manufactura Aditiva 

Ciberseguridad

Tecnologías de hidrógeno

Otras

La Fundación Caja Ingenieros, la expresión de la vocación de Responsabilidad Social Corporativa de Caja Ingenieros, ha seleccionado a Ecomemb, Minifunkids, Quimsil, Zenit y PlanetAi como las startups finalistas de su Premio Emprendimiento. Todas ellas pertenecen a los ámbitos del desarrollo sostenible e impacto social, la tecnología y la innovación, con especial atención a la industria 4.0, la energía sostenible, la ciudad inteligente, la alta tecnología y la economía circular.

En definitiva, sectores que se encuentran dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Premio Emprendimiento busca reconocer el talento y la excelencia profesional de las empresas emergentes para potenciar su negocio, beneficiar su desarrollo y fomentar modelos de negocio que nazcan con el propósito de generar impactos positivos.


LAS STARTUPS FINALISTAS

Ecomemb: es una compañía dedicada a la recuperación de forma sostenible de membranas de ósmosis inversa para que puedan ser reutilizadas en el tratamiento de agua en el mismo proceso de filtración original o en procesos distintos.

Minifunkids: es una plataforma de contenidos de Realidad Virtual mediante suscripciones para
mejorar la calidad de vida de niños y niñas con diversidad funcional.

Quimsil: es una empresa de economía circular que pretende ser la primera en Europa en reciclar
siliconas. Ofrece un producto más sostenible y con un precio más competitivo.

Zenit: es una startup que pretende revolucionar el sistema eléctrico conectando ciudadanos y
empresas para compartir la energía renovable local y convertirlos en agentes activos en la
transición energética.

PlanetAi Space: es una solución capaz de medir la atribución de contaminación de gases de
efecto invernadero y evaluar la calidad ambiental de forma objetiva, precisa y económica,
mediante imágenes satelitales de más de 27 constelaciones y técnicas de big data y machine
learning.

PROGRAMA DE ACELERACIÓN PERSONALIZADO

Además, estas cinco empresas ya se han incorporado, hasta el mes de diciembre, en un programa de aceleración personalizado. En él, reciben acompañamiento con el fin de mejorar sus proyectos empresariales durante el concurso. Cada una de ellas recibe una mentoría personalizada y formación sobre "lean startup”.

El equipo de mentores está formado por emprendedores con profundos conocimientos en marketing, ventas, modelos de negocio, entre otras especializades, y miembros del Patronato de la Fundación Caja Ingenieros.

Asimismo, este premio se enmarca en la actividad de la Fundación Caja Ingenieros, que centra su actuación en acciones relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente, el apoyo a las personas en riesgo de exclusión social y el fomento de la ingeniería y la excelencia profesional.

De los cinco finalistas, se escogerá a un ganador, que se conocerá en diciembre de 2023 y que recibirá una dotación económica de 15.000 euros para desarrollar el proyecto.

Para Iñaki Irisarri, coordinador de la Fundación Caja Ingenieros, “Un año más nos llena de orgullo seguir apoyando y acompañando proyectos tan distintos pero parecidos a la vez, ya que todos persiguen un fin común: seguir contribuyendo a mejorar la vida de las personas y la salud del planeta. Gracias al Premio Emprendimiento, en el que este año hemos recibido más de 60 candidaturas, queremos reconocer el talento y 3 la excelencia profesional de las startups presentadas con la finalidad de hacer de sus proyectos, toda una realidad generadora de valor e impacto social.”

Music Tech Europe Academy ha seleccionado a las startups barcelonesas Meloom e IZI Record y las valencianas Oratrex Tech y Drumap para participar en la primera edición del programa de aceleración paneuropeo.

Este programa se impulsa por un consorcio que está formado por las entidades Music Innovation Hub (Italia), Media Deals (Alemania), Technoport (Luxemburgo), Meso Events (Grecia), y la española Barcelona Music Tech Hub. Music Tech Europe Academy tiene como objetivo desarrollar el ecosistema en tecnología musical en Europa, fomentando la innovación cooperativa para el futuro ecosistema musical. La edición que ahora se inaugura será la primera de tres programas, concluyendo el segundo de ellos en el marco de Sónar+D 2025, el Festival Sónar cofundador, miembro y colaborador de Barcelona Music Tech Hub.

BENEFICIOS Y OPORTUNIDADES

A través de un programa de aceleración híbrido de 7 meses de duración, 10 startups europeas del ámbito musictech, entre ellas los cuatro proyectos españoles seleccionados y también la startup francesa pero establecida en Barcelona Arenametrix, tendrán acceso a tutorías con expertos multisectoriales de primer nivel. También encuentros presenciales y oportunidades de networking en eventos clave de la industria; sesiones de pitch ante inversores; y a una vibrante comunidad de emprendedores digitales y profesionales de la música.

Tras recibir más de 100 candidaturas de gran nivel, el jurado formado por Mar Galtés, Corporate Development Director en Tech Barcelona; el emprendedor en serie, Patrick Zucchetta; el co-CEO de STORK, Arnab Naskar; la directora de New Digital Business & Innovation de Universal Music Group, Casandra Strauss; y Michael Petychakis, CTO de Orfium; seleccionó las 10 startups vencedoras y que arrancarán las actividades del MTE Academy el próximo 21 de noviembre, con motivo de la 9ª edición del Linecheck Music Meeting and Festival, en Milán.

SOLUCIONAR RETOS QUE AFRONTA EL SECTOR MUSICAL

Los proyectos seleccionados para esta edición inaugural son FEST Technology (Lyon); Afroplug (Charleroi); Audacia Innovations (Milán); Your Music Marketing (Saint-Brieuc); Mood (Atenas); y las ya mencionadas Arenametrix (Paris y Barcelona), Drumap (Valencia), IZI Record (Barcelona), Oratrex Tech (Valencia) y Meloom (Barcelona).

Cabe destacar que 3 de las 10 startups, Arenametrix, Oratrex Tech y Meloom, son integrantes de Barcelona Music Tech Hub, la asociación y clúster en desarrollo que agrupa a empresas, instituciones y demás actores dedicados al sector de la tecnología musical. A pesar de contar con poco más de un año de vida, BMTH ya reúne a más de 60 asociados, la mayor parte de ellos startups de la máxima relevancia en el sector, tal y como demuestra el gran éxito en el Music Tech Europe Academy.

En este sentido, el presidente de Barcelona Music Tech Hub, Jose Luis Zagazeta, ha explicado que “el acceso a oportunidades como el MTE Academy es una de las razones de ser de Barcelona Music Tech Hub, y nos llena de orgullo ver que tres de nuestros miembros podrán participar en esta edición del programa. Estamos seguros que la experiencia inmersiva que supone MTE Academy será súper valiosa para estas startups y permitirá el desarrollo de sus tecnologías, a fin de encontrar soluciones a los retos que afronta el sector musical”.

La semana pasada se concretó la adquisición de la mayoría de la gestora Nekko Capital SGEIC por parte de Carlos Blanco, en la que han acompañado Telmo Perez y Miguel Sanz, quiénes co-fundaron Encomenda Smart Capital junto con Blanco. En esta nueva etapa la gestora pasará a denominarse Encomenda Capital Partners SGEIC, donde se mantiene en el equipo Mercè Tell que continuará como COO y accionista de la gestora.

La antigua gestora de Encomenda pasa a denominarse ESC Venture Capital SGEIC y gestionará el antiguo fondo Encomenda Seed I (ahora ESC Tech Fund I). Este fondo de 24 millones de euros ya está en periodo de desinversión y realizó 40 inversiones en startups como Cobee, Kampaoh, Erudit, Amphora, OKTicket, Mediquo, Landbot, Nemuru o Chekin entre otras. El fondo ya ha tenido su primer éxito con la venta de Declarando a la noruega Visma.

Carlos Blanco, presidente y CEO de la nueva Encomenda Capital Partners, destaca que “Estamos en trámites con la CNMV para la inscripción del nuevo fondo Encomenda II que tendrá un tamaño de 40-50 millones de euros, y que invertirá en startups tecnológicas en etapas iniciales principalmente en España, pero también analizaremos oportunidades en sur de Europa y Latam”.

El nuevo fondo Encomenda II tendrá como como key partners, además de Blanco y Tell, a Javier Darriba (fundador de Userzoom, Bloobirds y SaaS Institute), que ya estaba en el comité de inversiones del antiguo Encomenda I y es uno de los mayores expertos en startups B2B SaaS en España. El consejo de administración estará formado por Carlos Blanco, Mercè Tell, Telmo Pérez (CIO en Acciona y ex directivo en Securitas Direct y Orange), Ernest Sánchez, Miguel Sanz y Christophe Canler (ex directivo de ICF, Creand y GE Capital).

Mercè Tell, socia y COO, destaca que “La principal novedad será la incorporación de un grupo de Venture Partners, todos ellos emprendedores o directivos de startups de éxito, que además de ser inversores en el nuevo fondo ayudarán tanto a la detección de startups interesantes para invertir como luego siendo advisors o consejeros en las startups invertidas desde Encomenda II”.

Entre los Venture Partners ya confirmados destacamos a Ernest Sánchez (CEO de Nuclio, fundador de Nekko y ex partner de Entree Capital), Miguel Planas (founder de Nubalia, Necsia, uCloud, Tranxfer y experto en Ciberseguridad y Cloud Computing), Toni Raurich (ex directivo de Booking, Wallapop, experto en Clasificados y TravelTech, además de fundador de eBooking), Mario Brassesco (ex Investment Mánager de Encomenda I y ex directivo de Bit2me) y Marc Vicente (director digital de la inglesa Kingfisher, ex directivo de Rakuten, Cdiscount, Akamon y ABA English, además de miembro del comité de inversiones de Encomenda I y experto en Marketplaces).