MIDE elabora la segunda Radiografía de la Innovación y el Emprendimiento de Madrid

MIDE (Madrid Innovation Driven Ecosystem) ha elaborado, en colaboración con Impact Hub y la Universidad Politécnica de Madrid, su segunda Radiografía de la Innovación y el Emprendimiento de Madrid. De ella se desprende que uno de los grandes retos a los que se enfrenta la región es la conexión entre los agentes que forman el ecosistema. Madrid cuenta con fantásticas infraestructuras, tanto físicas como de conocimiento, con gran talento, es sede de grandes corporaciones y disfruta de una envidiable calidad de vida. la oportunidad está en conectar todas esas oportunidades para maximizar el impacto de las mismas.
En la elaboración de este informe han participado 70 representantes de los diferentes ámbitos de la innovación y el emprendimiento (desde las startups a las corporaciones, pasando por inversores y facilitadores, universidades, centros de investigación y escuelas de negocio y, por supuesto, la administración). Su objetivo es analizar, de manera periódica, la situación del emprendimiento y la innovación en Madrid desde la perspectiva del ecosistema. Los interesados en acceder al estudio completo pueden descargarlo a través de la web.
MIDE es una iniciativa abierta a partir del programa REAP (Regional Entrepreneurship Acceleration Program) impartido por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), promovida por socios comprometidos Pascual; IBM; Sacyr; Universidad Politécnica de Madrid; TheCUBE; Alcorcón eCity; Tetuan Valley; Impact Hub Madrid; iPlusF; Cofares y Prosegur.
El compromiso de la organización, que es también el de todos los socios que hacen posible MIDE, es apostar por Madrid. Apostar por su capacidad innovadora y de emprendimiento como forma de atraer y retener talento, generar empleo y, en definitiva, de generar riqueza de una manera sostenible.
METODOLOGÍA DEL INFORME
La segunda Radiografía de la Innovación y el Emprendimiento de Madrid ha seguido, precisamente, la metodología del MIT en su programa REAP; si bien la organización ha identificado una figura muy relevante en el ecosistema español: los facilitadores. Estas entidades que, en sí mismas, podrían ser un mini-ecosistema, juegan un papel clave en el desarrollo de las conexiones necesarias en el ecosistema. En MIDE han adaptado el modelo REAP incluyendo esta figura.
Así, los agentes que les permiten definir el ecosistema son:
- Administración pública (europea, nacional, regional y local).
- Universidades, Institutos y centros de I+D+I.
- Empresas (grandes corporaciones y PYMES).
- Emprendedores (startups, spin-off).
- Inversores y capital riesgo.
- Facilitadores (aceleradoras, incubadoras, espacios de co-working y entidades de enlace).
La investigación de MIDE se ha focalizado en las capacidades de innovación en la acción de las universidades (investigación y transferencia), las administraciones públicas y las empresas (grandes corporaciones y PYMES).
PERIODO DE ESTUDIO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO
En el estudio, debido a la variedad de fuentes analizadas, existe una discrecionalidad temporal. Por ese motivo, en aquellos casos donde el histórico de datos lo ha permitido se ha analizado la evolución temporal de los últimos 10 años, además de los datos del último ejercicio, para entender tanto la tendencia a largo plazo como la variación por el impacto del último año. En el caso de que se tuvieran datos de 2020 se ha optado por incorporarlos, salvo en el caso de estudios comparativos con otras fuentes, donde se ha optado por presentar los últimos datos disponibles de la misma anualidad en las distintas fuentes.
La universidad, a nivel nacional, contribuye de manera significativa a la I+D+I. En el caso de Madrid, además de la universidad, hay que destacar la contribución al ecosistema de innovación de los grandes centros de I+D+I; el CSIC, los IMDEAS, el CIEMAT, el CNIC, CNIO, INTA o INIA, entre otros. Estos representan un porcentaje muy significativo y comparable al de las universidades madrileñas, por estar gran parte de sus sedes situadas en la región.
En esta edición se ha incluido por primera vez una referencia más detallada a la perspectiva de género. Se han incorporado indicadores que recogen la perspectiva de género en variables que miden la transferencia de conocimiento y la innovación, así como en los contratos y proyectos competitivos, proporcionados por la Encuesta I+TC. Además del análisis cuantitativo, se han contrastado los resultados y obtenido conclusiones muy relevantes a través de paneles de debate con expertos representantes de todos los ámbitos definidos en el modelo.
Más de 40 organizaciones han participado en los diferentes paneles realizados para analizar las capacidades de innovación y emprendimiento, así como en las entrevistas en profundidad realizadas y la revisión detallada del informe"
Más de 40 organizaciones han participado en los diferentes paneles realizados para analizar las capacidades de innovación y emprendimiento, así como en las entrevistas en profundidad realizadas y la revisión detallada del informe. Este enfoque permite orientar mucho más a la acción las conclusiones obtenidas. Las sesiones se realizaron entre los meses de julio y septiembre de 2021.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tras la elaboración del informe, MIDE ha agrupado sus conclusiones en cuatro grandes bloques. Estos son:
1. Colaboración. Las conclusiones de este bloque se resumen en:
- Hay magníficas infraestructuras e iniciativas pero escasa coordinación entre las mismas.
- Es necesario disponer de una agenda público-privada común, aunando esfuerzos.
- Hay limitada conexión entre los agentes: universidad y empresa; startups y empresas; centros de investigación y tecnológicos con la empresa; administración con todos; inversores con empresas, universidades y startups...
- Existe poca conexión entre los ámbitos de la ciencia (normalmente desarrollada en los ámbitos académicos y de investigación) y tecnología, más presente en el entorno empresarial.
2. Ecosistema. Del estudio se desprende que:
- Hay que facilitar la participación de todos los agentes, incluyendo a Pymes y startups.
- Se debe fomentar la colaboración. Es decir, dejar de lado el egosistema para crear ecosistemas.
- Existe falta de visibilidad de los grandes retos de las organizaciones, así como de los retos regionales o sectoriales.
- Hay pocos espacios abiertos de colaboración, aglutinadores del ecosistema.
3. Cultura. Este bloque se resumiría en:
- Miedo al fracaso y aversión al riesgo son elementos diferenciales de la cultura.
- La formación en emprendimiento está muy centrada en universidades (fundamentalmente en máster).
- Escasa valoración de la innovación, de los investigadores y de los emprendedores.
- Bajo nivel de retención de talento.
- El sesgo de género está muy presente tanto en la innovación como en el emprendimiento.
4. Financiación. El último punto desvela que:
- Es el momento de los fondos Next generation Europe. Se necesita garantizar una gestión eficiente y la canalización para que lleguen a todos los agentes.
- Hay un objetivo claro de construir una Europa más ecológica, digital y resiliente, ejes clave de oportunidad.
- La financiación europea debe estar alineada con las estrategias regionales y locales.
- El sistema es muy burocrático y dificulta en ocasiones el acceso a fondos. Falta de visibilidad y a la vez necesidad de flexibilizar los procesos para acceder a los mismos.
MIDE se define como una asociación comprometida con el desarrollo del ecosistema de innovación y emprendimiento de la región, con visión global. Por eso no ha querido dejar que este estudio fuera una mera recopilación de datos y opiniones de cada uno de los elementos que conforman el ecosistema. Su fin último es ser un elemento útil para la toma de decisiones en las diferentes administraciones. También en cualquier organización que esté interesada en la innovación y el emprendimiento.
Por eso, de todo lo recogido en este proceso de escucha activa, MIDE recomienda:
- Crear y desarrollar una marca paraguas para impulsar la visibilidad de Madrid como capital innovadora y emprendedora. Invertir en esa marca.
- Establecer una red de espacios de colaboración conectados. Contar con un “pasaporte de la innovación de Madrid” que permita acceder a todos esos espacios.
- Construir un espacio físico de referencia. Un entorno emblemático que sirva de carta de presentación de Madrid a nivel global.
- Fundar un órgano de encuentro entre los actores del ecosistema; un Consejo de la Innovación y el Emprendimiento en el que estén representados todos los agentes del ecosistema.
- Fomentar la cultura de la innovación y el emprendimiento, incorporando formación en todos los ciclos y reconociendo de manera destacada y con orgullo a los referentes del ecosistema.
- Hablar en positivo, evitar la crítica persistente y elevar la narrativa.
- Potenciar la diversidad, desde todos los ángulos. Madrid tiene no sólo que atraer talento, sino también tiene que ser capaz de retenerlo. Es una región abierta, muy receptiva a la diversidad y con gran calidad de vida. Hay que convencer al emprendedor internacional de lanzar aquí su proyecto. Facilitar su aterrizaje y, sobre todo, garantizar su continuidad.
- Convertir a Madrid en referente de sostenibilidad en todas sus vertientes, como palanca para atraer talento y hacer frente a los grandes retos del planeta.
- Incentivar la innovación y el emprendimiento con medidas fiscales que impacten tanto a la inversión como al desarrollo de la investigación, con modelos competitivos con otros del entorno, que faciliten la escala de los proyectos de emprendimiento y la operacionalización de las investigaciones.
- Por supuesto, la financiación. Agilidad, canalización y foco.
Estas recomendaciones, así como la radiografía completa, se pueden descargar aquí.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.