EOI y Castilla-La Mancha ponen en marcha nuevas ediciones del Programa Espacios Coworking EOI-JCCM

La Escuela de Organización Industrial (EOI), ha firmado con la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha un nuevo convenio para el desarrollo de 17 nuevas ediciones del Programa Espacios Coworking EOI-JCCM.
Los destinatarios de este programa son proyectos emprendedores innovadores de reciente creación de sectores tan diversos como Economía Digital, Economía Agroindustrial, Economía Verde, Cultura y Turismo o Logística.
Con la firma de este tercer Convenio se ha puesto en marcha el lanzamiento de ocho ediciones del Programa Espacios Coworking EOI-JCCM: Albacete; Ciudad Real; Guadalajara; Multisede-Manzanares; Puertollano; Talavera de la Reina; Tarancón; y Toledo. La fecha límite de inscripción para los ocho programas es el 4 de diciembre de 2020 a través de la web de cada uno de ellos.
LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
Cada uno de los programas desarrollará diferentes tipos de actividades. Una de ellas son los talleres. Los incluidos en esta convocatoria son de acceso libre para el público general y obligatoria para los participantes del coworking. El objetivo de los mismos es ayudar a los emprendedores a validar el modelo de negocio con metodologías ágiles, así como a desarrollar las habilidades imprescindibles para poner en marcha su proyecto emprendedor.
Cada una de las ocho ediciones tratará en los talleres unas temáticas comunes, como Lean Start Up: evaluación y validación del plan de negocio y estrategias de marketing digital, unas específicas que se detallan a continuación.
ALBACETE
Albacete incluirá en sus talleres de forma específica temas del sector de Economía Digital. Entre otras:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el sector de economía digital.
- Datos: el nuevo escenario en la economía digital.
- Internet de las Cosas.
CIUDAD REAL
Ciudad Rea abarcará el área de Internacionalización:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el área de Internacionalización.
- Cómo negociar con los intermediarios en el proceso de internacionalización.
- Gestión operativa y documental en el proceso de internacionalización.
GUADALAJARA
En esta ocasión, Logística y Transporte será uno de los temas específicos:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el sector de logística y transporte.
- Logística en el comercio electrónico.
- Transporte y logística internacional.
MULTISEDE MANZANARES
La temática específica de esta sede es el sector de Economía Agroindustrial:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el sector de economía agroindustrial.
- De la calidad a la excelencia. El consumidor exigente.
- Cero residuos. ¿Coste u oportunidad?
PUERTOLLANO
El tema a tratar será Energía y Economía Circular:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el sector ecoeficiente.
- Modelos de negocio de economía verde y sostenible.
- Cómo crear modelos de negocio rentables en economía verde.
TALAVERA DE LA REINA
En Talavera se ahondará e Logística y Trasportes:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el sector de logística y trasportes.
- Logística en el comercio electrónico.
- Transporte y logística internacional.
TARANCÓN
Cultura, Turismo y Ocio será una de las temáticas específicas de Tarancón:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el sector turístico y cultural
- Innovación y emprendimiento en el sector turístico y cultural
TOLEDO
En este caso se prevé abordar las siguientes temáticas:
- Creación del plan de comunicación en medios sociales en el sector de economía digital.
- Logística en el comercio electrónico.
- Transporte y logística internacional.
Además, todos los espacios contarán con:
- Sesiones de formación grupal. Dirigidas exclusivamente a los participantes del coworking y por tanto de asistencia obligatoria para los mismos. En ellas se trabajarán materias específicas para el impulso y despegue de los proyectos del espacio coworking, centrándose, entre otras:
- Finanzas para emprendedores no financieros.
- Habilidades de Comunicación.
- Gestión del talento en un proyecto emprendedor: diseña tu equipo.
- Mentorización. Acceso por parte de los participantes del coworking a un proceso personalizado de mentorización por parte de expertos reconocidos. La finalidad es acompañar a los emprendedores desde el diseño del modelo de negocio a su puesta en marcha y optimización, finalizando el programa con la elaboración del plan de empresa siguiendo la metodología lean startup desarrollada por EOI. Asimismo, los participantes del coworking tendrán la oportunidad de recibir tutorías por parte de especialistas en las áreas de su proyecto en las que se detecten carencias.
- Eventos. Se celebrarán diferentes actividades encaminadas a potenciar el networking y compartir mejores prácticas, contando con la experiencia de otros emprendedores/expertos y empresarios. Como cierre a la edición se celebrará el Demo Day durante el cual se presentarán públicamente los proyectos participantes en el espacio coworking, su evolución y las posibilidades de colaboración en/con los mismos.
EDICIONES ANTERIORES
El actual es el tercer Convenio que se firma entre Fundación EOI y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el desarrollo de los programas Espacio Coworking. La inversión total de estos tres convenios asciende a 7.200.000 euros, de los cuales la Junta de Comunidades aporta 1.440.000 euros y la Fundación EOI, 5.760.000 euros. Los programas Espacio Coworking EOI-JCCM están cofinanciados por el Fondo Social Europeo y son gratuitos para los emprendedores participantes.
Desde la firma en 2016 del primer Convenio se han celebrado un total de 31 ediciones de coworking. Hasta ahora han participado un total de 625 emprendedores y 572 proyectos empresariales. Cerca de un 55% de los proyectos están relacionados con las TICs y con los servicios avanzados a empresas, alrededor del 27% son proyectos relacionados con comercialización y ventas (tanto e-commerce como comercio presencial), un 3% correspondería al sector agroindustrial y otro 3% son proyectos relacionados con la biotecnología, cerca del 7% de los proyectos están relacionados con los sectores de Turismo, Ocio, Cultura y Deportes y alrededor del 5% son proyectos relacionados con el servicio a personas (dependencia, bienestar) o servicios de formación. El índice de supervivencia un año después de los proyectos puestos en marcha tras su paso por el programa ronda el 74%.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.