"Nuestro objetivo para final de año es convertirnos en un espacio de trabajo referente para las startups tecnológicas"
El nombre de La Terminal hace referencia a una zona de tránsito de empresas y se adapta al contexto de startups

José María Torroja estudió Ciencias empresariales, carrera profesional en el mundo de la banca y recientemente inversor en startups; Walter Kobylanski es licenciado Administración y Dirección de Empresas, y ha desarrollado su treyctoria en el sector consultoría y estudios de diseño. En paralelo es emprendedor e inversor en startups; por último, Christian Kobylanski es también licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Máster Financing the entrepreneurial business. London Business School, emprendedor e inversor en startups.
Los tres son los fundadores y socios de La Terminal, un coworking vertical, un espacio de trabajo enfocado en startups y profesionales. Se conocieron como inversores, invirtiendo en las mismas startups. A partir de ahí se dieron cuenta que tenían mucho en común y sabían que un día montarían algo juntos. “Un día, al gustarnos tanto el sector de las startups, se nos ocurrió la idea de crear un espacio de trabajo para nuevas empresas y desde ahí hasta hoy”, confiesan.
Precisamente, la idea surgió a principios de 2015. Desde entonces se pusieron de acuerdo y lo primero fue buscar un local óptimo que cumpliese con lo que necesitaban. “Nos costó pero finalmente lo encontramos hacia abril en la zona de Embajadores. Necesitaba una remodelación completa, así que desde antes de verano comenzamos con las obras. No fue sino hasta final de noviembre que terminamos las obras y los trámites de licencias. Inauguramos entonces y desde Navidades podemos decir que estamos operativos”, cuentan los fundadores de La Terminal.
¿Qué es La Terminal?
Es un coworking vertical, un espacio de trabajo enfocado en startups y profesionales donde queremos crear un ecosistema propicio para el buen trabajo y la creación de nuevas empresas.
¿Cómo surgió la idea?
Ya sabíamos que nos gustaría montar algo en común a los tres y un día surgió la idea de un coworking para startups y a todos nos pareció un proyecto factible y en el que podíamos aportar mucho.
¿Qué importancia tiene el nombre de la marca?
El branding es muy importante en cualquier startup. Fue uno de los primeros nombres que propuso Walter y a todos nos encantó. Además creímos que podía ser pegadizo y nos da mucho juego ya que se adapta al contexto de las startups: La Terminal, zona de tránsito de empresas, despega tu proyecto, vuela con nosotros, etc...
¿Qué tiene de diferente La Terminal con respecto a otros espacios de coworking?
Es un coworking vertical donde nos centramos en el mundo startup. Al ser los socios todos inversores y conocedores del sector creemos que podemos crear un ambiente que se adapte a lo que esta clase de empresas necesita. Facilitando en lo posible la rutina diaria de cualquier empresa y permitiendo a los emprendedores centrarse en sus proyectos.
¿Qué tiene de especial este sector?
Mucha ilusión y creatividad. Cada startup te inspira más o menos y te permite ver en primera persona cómo evolucionan las empresas y la tecnología digital.
¿Qué servicios ofrecéis?
Ofrecemos dos tipos de espacios de trabajo (individual y despachos). Además vamos a ofrecer todos los servicios que una startup pueda precisar para que se dedique únicamente a trabajar (por ejemplo gestoría, asesoría para rondas de financiación, etc).
¿Qué capacidad tiene vuestro espacio?
En nuestro espacio de casi 700m2 tenemos una capacidad para más de 100 usuarios.
Además si alguien quiere organizar formaciones, talleres, cursos, etc. también disponemos de una sala para unas 20-30 personas.
¿Cuáles son las tarifas para acceder a él?
Para los visitantes ocasionales o de tránsito en Madrid tenemos pases de un día de 15 euros. Para quienes quieran alojarse en La Terminal las tarifas son de 110€ para los puestos flexibles de media jornada y 195€ para el puesto fijo de jornada completa.
¿Por qué decidisteis incluir servicios de gestoría?
Es uno de los servicios que puede quitar tiempo a las nuevas empresas, muchas veces el perfil del emprendedor es el de una persona joven con poco o nula experiencia contable al que el papeleo del día a día le supone un engorro. Como hemos dicho nuestra idea es que las startups alojadas en La Terminal se dediquen únicamente a trabajar en su proyecto. Nosotros estamos para ayudarles a que eso sea posible.
¿Con qué empresas contáis hasta el momento?
Hasta el momento contamos con Betrocket (Gaming Social, vienen de Plug and Play 2014 y Conector2015), Gudog (Marketplace de cuidadores de perros, Wayra Madrid 2013), Novobrief, Tech.eu, Danka Capital y estamos esperando la incorporación de una nueva empresa dentro del programa Despega de la Fundación Entrecanales. Además estamos en negociaciones con otras empresas, profesionales y con un programa de incubación y aceleración de startups que va a dar mucho de qué hablar.
¿Existe un perfil que se repita? ¿Cuál?
Cada empresa es un mundo y más una startup. Aunque es cierto que por lo general la empresa esta formada por menores de 30 años y equipo proveniente de distintas provincias de España. Lo que más se repite es el entusiasmo y la fe casi ciega en sus proyectos.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
Todo es financiación privada.
¿Cuáles son vuestros objetivos para 2016?
Nuestro objetivo para final de año es convertirnos en un espacio de trabajo referente para las startups tecnológicas. Crear la idea de que si estás o vienes a Madrid lo mejor para tu startup es trabajar en La Terminal.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde comenzasteis este proyecto?
Las trabas administrativas que toda empresa se encuentra al poner en funcionamiento cualquier negocio. Ha sido y sigue siendo uno de los principales hándicaps a la hora de emprender en España
¿Qué opinión tenéis de la política de emprendedores llevada a cabo por el Gobierno de España?
Opino que no existe prácticamente tal política. Hay ayudas puntuales pero no se sostienen en el tiempo. Se debería favorecer más el emprendimiento con medidas fiscales eficaces, simplificar los trámites administrativos y reformar de arriba a abajo la figura del autónomo.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.