"Nuestro objetivo es desarrollar un marco de confianza en las negociaciones y contrataciones que se realizan en el comercio electrónico"
La figura del tercero de confianza implica tener una plataforma de fechado electrónico y de custodia electrónica y otras herramientas de certificación y encriptación

María de los Ángeles Ojeda Rojas es egresada de CEADE con un Bachelor of Science in Business and Marketing por la Universidad de Gales, y en la Universidad Internacional de Andalucía realizó una Maestría en Gestión de Empresas: Pymes y Economía Social, mientras que en la Universidad de Sevilla cursó un Master Universitario de Estudios Avanzados en Dirección de Empresas. A su currículum hay que añadirle la creación de Dconfianza, una plataforma que se establece como testigo independiente y objetivo, usa herramientas de certificación y permite que un email que se mande tenga valor de notificación fehaciente o probar la existencia de un documento, su propiedad o autoría.
Además, para poder dar respuestas a las necesidades que exigía el proyecto de su startup, ha realizado todo tipo de cursos de especialización.
Anteriormente trabajó para empresas como H-P, Deutsche Bank, Migasa, el Corte Inglés, CIRIEC España o FEMPES. También cursó una beca Leonardo en la ASBL Foret en Bruselas, y trabajó en el programa Nova Pyme como responsable del equipo de consultores de una consultora externa ayudando a implantar soluciones TIC y modernizar tecnológicamente a las PYMES andaluzas.
D’Confianza surgió del trabajo de final del máster que cursaba Ojeda en la UNIA, en la Rábida. “Había compañeros a quienes les hacía ilusión mi proyecto, pero soñar es muy diferente a emprender, así que en el camino me encontré con el apoyo de mi madre y de mi hermana, que apostaron por mi idea y se comprometieron con el proyecto”, confiesa.
La cooperativa se fundó en diciembre de 2008, pero hasta febrero de 2010 no tenían lista la infraestructura de certificación. En 2012 María de los Ángeles pasó a formar parte del Programa Minerva, una iniciativa promovida por la Junta de Andalucía y Vodafone para el impulso de proyectos de emprendimiento tecnológico en la región andaluza. Su objetivo es apoyar a empresas y emprendedores que buscan lanzarse al mercado, ayudándoles a desarrollar negocios de éxito que generen empleo y sean sostenibles en el tiempo.
¿Cómo conseguís generar y desarrollar la confianza en Internet?
La figura del tercero de confianza implica tener una plataforma de fechado electrónico y de custodia electrónica y otras herramientas de certificación y encriptación, es el conjunto de estas herramientas por las que damos validez jurídica a todas las transacciones electrónicas que se originan o pasan por la plataforma. El objetivo es desarrollar un marco de confianza en las negociaciones y contrataciones que se realizan en el comercio electrónico. Gracias a Dconfianza las dos partes cumplen lo que acuerdan, un particular puede acreditar que realizó una reclamación el contenido o que fue entregada en una fecha específica. Un autor también puede demostrar que tuvo una idea, cómo fue evolucionando de idea a obra y a quién le ha mandado la obra para evitar el plagio.
¿Qué tipo de regulación legal existe en España al respecto?
Hay bastante, desde la LSSI en la que aparece la figura en el artículo 25, y se va concretando sus funciones con otras leyes como la Ley de Firma Electrónica, la LOPD o la jurisprudencia que día a día moldea la figura y sus funciones.
¿Qué diferencias encontráis con otros países?
Existen diferencias y similitudes en muchos países, porque el tercero de confianza fue una adaptación a una figura anglosajona a la que le dieron unas pequeñas funciones de notario electrónico en España; así se generó una nueva figura. Los países latinoamericanos, como son Chile o Colombia, entre otros, han calcado esta figura a sus legislaciones para poder dar respuesta a la necesidad de establecer relaciones en línea de confianza. Los países anglosajones tenían una figura similar, pero sin las funciones notariales, porque un notario en esa legislaciones es totalmente distinto, y es más un nodo independiente.
¿Por qué creéis que es necesario innovar en este campo? ¿Qué fallos encontráis?
A medida que avanza la tecnología y se crean nuevas formas de relaciones electrónicas surgen conflictos, para solucionarlos se necesita demostrar qué se dijo o cómo fue la relación, demostrar la existencia de archivos, por lo que es necesario eliminar vicios legales para poder demostrar qué pasó. Los terceros de confianza se dedican a eso, a eliminar vicios legales, dar confianza y disuadir de incumplimientos o actos de mala fe. Por tanto, según se genere una nueva innovación en la que se puedan realizar comunicaciones y relaciones comerciales se necesitará un tercero de confianza que sea un testigo cualificado para esa comunicación.
¿Qué tipo de servicios ofrecéis?
Los servicios que prestamos bajo la marca D’Confianza son:
- Tercero de Confianza: certificamos emails y web, demostramos su existencia y el contenido que tenían en un momento del tiempo, dándole validez jurídica y convirtiéndolas en pruebas fehacientes.
- Registro de Derecho de Autor: protegemos los derechos de los autores y garantizamos la autoría emitiendo una prueba que demuestra la paternidad de la obra. Este servicio es muy utilizado en el secreto industrial, para poder demostrar la propiedad y quién pudo romper el secreto.
Estos dos primeros son nuestros servicios más representativos e innovadores. Además, basándonos en nuestros conocimientos de derecho electrónico y TIC para ofrecer un servicio llave en mano, complementamos estos servicios con:
- Validez legal Web: garantizamos el cumplimiento efectivo de la legislación electrónica y otras normativas que afecten a la actividad que desarrolla una empresa en internet. Servicio prestado conjuntamente con la empresa de diseño Assa Visual, con la que ampliamos el servicio a creación de Web e imagen corporativa, cuando nos los solicitan.
- Junto a otra empresa del Programa Minerva, Dinamic Área y su servicio Opileak, hemos desarrollado bajo la fórmula de Joint Venture el servicio Vigilante de la Red.
Vigilante de la Red es un servicio pionero, una herramienta de rastreo en la web y redes sociales que permite encontrar todo lo que se dice sobre cualquier persona física, jurídica o asunto, midiendo la polaridad del discurso. De esta forma se identifican los contenidos potencialmente constitutivos de delito y, una vez encontrados, se certifica y protocoliza notarialmente. El servicio permite perpetuar la prueba en el tiempo e imposibilita que los ciberdelincuentes puedan borrarla; así limitamos la capacidad de impunidad en la que se escudan los delincuentes aprovechando el anonimato de las nuevas tecnologías.
¿Por qué aunáis el diseño con el campo legal?
Porque el diseño es un producto de un proceso creativo e intelectual y tiene que ser protegido, puede generar beneficios y eso siempre lo hace susceptible a conflictos como el plagio o la apropiación de ese producto. Nos encontrábamos que las obras finalizadas están muy bien protegidas por la legislación, pero las ideas y los procesos creativos no; es en ese punto donde el creador necesita protección. Mi propio proyecto vivió un amago de secuestro, pero el conocimiento de la legislación me permitió implantar todo tipo de medidas de protección y pruebas para evitar que esa situación pudiera ser el fin de mi startup.
También nos encontrábamos con que la legislación electrónica obliga a las empresas con presencia comercial en la Red; hasta el punto de que hay leyes que dicen el tamaño de letra que deben tener las condiciones generales de venta, o exigen un layer o un botón solicitando aceptaciones en determinadas actividades. Si no se trabaja con los diseñadores desde el momento de la creación de una web, una empresa se puede encontrar involuntariamente con un problema legal, y lo que más le duele, generarán desconfianza en sus clientes y no venderán. Los usuarios sí conocen si una web cumple o no la Ley.
Así que es intrínseco a nuestra actividad aunar diseño con el campo legal, lo protegemos y trabajamos para que el desarrollo del diseño sea conforme a los dictámenes normativos.
¿Con qué equipo contáis para esta tarea?
Nos hemos ido especializando; en un etorno tan dinámico y cambiante es muy importante la especialización y el conocimiento profundo de las áreas en las que prestamos actividad, por lo que, además de nuestro núcleo duro de expertos, cuando un determinado servicio exige una mayor especialización tenemos que ser flexibles y trabajar con otras empresas externas, como son las notarías tradicionales, empresas de diseño, como es el caso de Assa Visual, despachos de abogados especializados, MOS, etc.
¿A qué tipo de público os dirigís?
Estamos centrados en artistas y escritores, aunque tenemos muchos clientes en empresas, sobre todo cuando inician procesos de internacionalización, porque no conocen bien a su agente, proveedor o cliente y aseguran esa relación de confianza certificando.
Hemos tenido casos de conflictos de familia, parejas que se separan y para evitar problemas acreditan todas sus comunicaciones por email certificado.
Particulares que se comunican con su comunidad de vecino vía email. Y muchos despachos de abogados, que prescriben a sus clientes nuestros servicios o incluso los utilizan en nombre de sus clientes.
En realidad cualquier persona que necesite acreditar que se comunicó por email para evitar un futuro problema puede usar Dconfianza.
¿Con cuántos usuarios contáis?
Es complicado poder dar una cifra, porque como he comentado muchos de nuestros clientes son prescriptores; es el caso de los abogados, que nos compran varios paquetes y luego los distribuyen entre sus clientes. Luego están los casos de internacionalización, empresas que lo compran, pero lo usan conjuntamente con otras empresas. Recuerdo un caso en concreto en el que eran cinco empresas las que se comunicaban, tres en España, una en Inglaterra y otra en Marruecos.
¿Cómo os financiasteis en los inicios? ¿Habéis conseguido financiación pública y privada?
Nos financiamos con aportaciones de las socias. Estuvimos trabajando en otras empresas y con lo que ganábamos íbamos pagando la creación de la infraestructura. Solo una socia consiguió una subvención por tener una discapacidad, y esa ha sido la única vez que obtuvimos algún tipo de financiación externa. Nunca hemos accedido a financiación externa y, cuando pudimos, fuimos financiándonos con las ventas de nuestros servicios. Se trata de un proceso más lento y no puedes realizar algunas inversiones que querrías, pero es lo que tiene ser una startup en plena crisis. Al principio solo te puedes financiar con familiares, amigos, y tú mismo.
¿Cuáles son vuestros objetivos a medio plazo?
Hemos iniciado la internacionalización en Latinoamérica, con un agente en Argentina, y queremos afianzarlo y establecernos con sede propia en más países, porque a veces vendemos en otros países como Alemania o Inglaterra, pero son ventas puntuales. Si establecemos la infraestructura adecuada se les puede dar mejor servicios a estos clientes.
¿Tenéis previsto lanzar alguna nueva versión o producto añadido?
Sí, estamos mejorando el servicio y en breve podremos lanar una nueva versión que responde mejor a la experiencia que el cliente espera.
¿Cuál ha sido el momento más difícil desde que decidisteis emprender?
La situación del secuestro del software y el procedimiento administrativo para transformar la cooperativa en SL.
El primero es algo que a veces pasa cuando inicias una aventura de emprendimiento, te sientes inseguro y confías en las personas equivocadas. Es una experiencia que te ayuda a madurar, te curte y te permite aconsejarles a tus clientes desde la experiencia y no sólo desde el conocimiento académico.
El segundo es una situación frustrante, porque no depende de ti, y en ocasiones puede llegar a paralizar tu actividad económica mientras que los gastos se siguen continuando.
Pero todo emprendedor debe asumir que habrá situaciones durante el desarrollo de su actividad empresarial que le lleven al valle de la muerte y, para llegar al éxito, hay que conseguir salir de ahí y adquirir la curva de la experiencia pasa no volver a pasar por esa situación.
¿En qué países/regiones estáis presentes? ¿Os gustaría expandiros?
Presencia como tal tenemos en Argentina, pero hemos vendido a clientes de otros muchos países como son Inglaterra, Alemania, Marruecos, Polonia o Canadá. Queremos expandirnos pero de una forma ordenada y con una pequeña infraestructura que les pueda dar mejores respuestas a esos clientes originarios de países tan diversos y con problemáticas muy específicas.
¿Qué es lo que más valor os ha aportado el Programa Minerva?
Apoyo, credibilidad, contactos y visualización.
Gané el Minerva en 2012, cuando simplemente te apoyaban a ejecutar tu proyecto con algunos recursos y mucha visibilización, pero no te aportaban ningún tipo de apoyo económico. Aun así fue muy útil, una gran ayuda para una empresa que se autofinancia y que no tiene mucho presupuesto de comunicación.
Y luego está la credibilidad, cuando sales de la nada con un proyecto que da respuesta a una necesidad latente pero que la demanda no sabe si eso es legal o no porque no existe experiencia, ser Minerva te da un pozo de prestigio y honorabilidad.
El apoyo es fundamental, os he hablado de dos momentos críticos en la empresa, desde Minerva hemos tenido el soporte para ayudarnos a ver esas situaciones como algo superable, nos ayudaron a encontrar contactos y solucionadores.
Y con el tiempo veo que ahora ser Minerva es un chollo, la formación que les aportan a los nuevos Minerva es muy buena, hay premio económico y una infraestructura y recursos humanos muy cualificados y competentes que les ayudarán a llegar muy lejos.
¿Qué beneficios habéis obtenido del Programa Minerva durante vuestra estancia?
Tuvimos el apoyo de la consultora PWC, nos facilitaron terminales y líneas de datos suficientes para realizar las pruebas de nuestros prototipos, pude visitar el MWC en busca de contactos y clientes, asesoramiento y formación en marketing móvil. Fuimos noticia y aparecimos en muchos medios de prensa escrita y televisión, conseguimos clientes y prestigio.
MÁS INFORMACIÓN
Sígueles en Twiiter
Sígueles en Facebook
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.