"Las compañías no son conscientes de la importancia de anonimizar los datos de sus clientes o priorizan otras cosas"

Nymiz es una compañía de deep tech que ha desarrollado un software para anonimizar y seudonimizar datos personales focalizado en documentos no estructurados (docs ofimáticos, pdf, imagen) así como bases de datos, basado en Inteligencia artificial con Procesamiento del Lenguaje Natural.
Óscar Villanueva Cañizares y Manuel Díaz Ramírez se conocieron a través de un amigo común, hablaron de la idea, se enamoraron de la misma y emprendieron el camino. "De hecho, Manuel cambió su Argentina natal para venir a Bilbao. Fundamos Nymiz en febrero del 2020 y en menos de un mes nos confinaron", cuenta Óscar.
A día de hoy la startup cuenta con un modelo de negocio SaaS B2B con modelo de suscripción, API y despliegue On Premise en cliente también disponibles.
La vizcaína cerró, a finales de 2021, una ronda de financiación en fase seed por un valor total de 850.000 euros. Nacida con la vocación de salvaguardar la privacidad de las personas a través de la anonimización de los datos personales, la compañía busca una nueva ronda en 2022.
En este y otros objetivos cuenta con el apoyo de GoHub, el fondo de inversión corporativo de Global Omnium especializado en deep tech. Nymiz forma parte en 2022 de su programa GoHub Accelerator, un programa boutique que les está impulsando a escalar en ventas, producto y estrategia. GoHub es un fondo de 30 millones de euros que impulsa startups con soluciones disruptivas B2B para la automatización de procesos aplicables a multitud de industrias. Apuesta por tecnologías como IA, IoT, No Code, Big Data, realidad aumentada, Data Fabric, 5G, edge computing, quantum...
Su portfolio está formado por 25 startups. Invierte en tickets de entre 500.000 euros y 3 millones en fases seed a Series A. Además, cuenta con un programa boutique GoHub Accelerator que impulsa a las startups en producto, tecnología y ventas. Las aplicaciones están abiertas todo el año.
¿Cómo fue el desarrollo de vuestra tecnología?
Resultó duro, ya que al mes de constituir Nymiz nos confinaron. Hubo que desarrollar todo el producto en remoto y con la pandemia, crear el equipo y avanzar con una incertidumbre total y con unos retos tecnológicos enormes derivados de una tecnología tan incipiente como el Procesamiento del lenguaje natural, la modalidad de Inteligencia Artificial que utilizamos. En cierto modo exploramos y abrimos camino en una tecnología muy nueva.
¿De qué forma os disteis cuenta de que vuestros servicios eran necesarios?
Cada vez más empresas y más ciudadanos ven comprometidos sus datos, algunos muy sensibles y de carácter personal debido a los crecientes hackeos y robos de datos. Algunas veces simplemente por la falta de cuidado y/o medios de las empresas que los manejan. El mercado de los datos no deja ni dejará de crecer, y, en paralelo, el cibercrimen, por lo que visualizamos que este tipo de soluciones van a ser, si cabe, más necesarias en el futuro.
¿En qué os diferenciáis de otras empresas que trabajan con datos?
Nosotros podemos procesar tanto datos no estructurados (documentos e imágenes) como datos estructurados (bases de datos). Además podemos hacerlo en varios idiomas y lo hacemos en diferentes sectores. También ofrecemos varias técnicas tanto de anonimización como de seudonimización como pueden ser el blacklining, tokenización o sustitución por datos sintéticos.
¿Son las compañías conscientes de la importancia de anonimizar y seudonimizar datos personales?
Sin duda no, o priorizan otras cosas antes. El cumplimiento de la LOPD, GDPR es relativamente reciente y además el regulador dijéramos que hasta hace nada no ha hecho la presión suficiente para que esto sea una prioridad. Ahora, y sólo las empresas más grandes, se preocupan por este concepto. Fuera de España hay más cultura en este sentido.
En este sentido, ¿quiénes son vuestros clientes? ¿Cómo llegáis hasta ellos?
Nuestros clientes son compañías grandes de los sectores de Salud, Seguros, Banca, Legal, Utilities y Administración Pública. En general las compañías que tienen gran volumen de clientes finales y/o están en sectores donde los datos son muy sensibles. Nuestro go-to-market pasa por una estrategia outbound además de apoyarnos mucho en canal con una red de partners potentes con llegada a estos clientes antes mencionados.
¿De qué forma funciona vuestro modelo de suscripción? ¿Os habéis planteado alguna modificación o transformación en dicho modelo?
Somos un SaaS con modelo de suscripción, el onboarding es muy sencillo a través de la aplicación web.
Sin duda, por ello también ofrecemos la posibilidad de consumo vía API y despliegues en infraestructura de cliente On Prem mediante licencias anuales.
Ya estáis vendiendo fuera de España. ¿Dónde? ¿Cómo ha sido el proceso? ¿Qué estrategia seguís?
Sí, ya tenemos algunos clientes fuera de España. Alemania, Portugal y Latam.
Para nosotros ha sido un proceso muy natural, ya que nacimos totalmente en remoto y trabajamos en remoto, digitales y escalables. La venta fuera de España no requiere de infraestructura, solo campañas de marketing online en aquellos países que nos resulten interesantes. Probablemente con el crecimiento del volumen de facturación sí necesitaremos una gestión local para dar soporte.
¿Qué objetivos os habéis marcado precisamente en cuanto a expansión e internacionalización?
Queremos llegar a medio plazo a nuestros países target en Europa y Nordics, además de USA y Latam. No queremos ir muy deprisa hasta consolidar más el producto, pero tampoco queremos pausar la expansión. Priorizamos aquellos países que por tamaño de mercado, cuestión regulatoria o idiomática y madurez en la adopción de este tipo de soluciones nos pueden encajar más para ir primero.
Cerrasteis una ronda a finales de 2021. ¿Por qué apostáis por crecer de esta forma?
Así es, bueno no es apostar, es como funciona este modelo. Nosotros podríamos seguir con mucha menos estructura y menos costes, probablemente, pero no podríamos correr tanto desarrollando nuevas funcionalidades ni mejorando el producto. Por tanto, los competidores avanzarían mucho más rápido sacándonos del mercado. Así que para acelerar es necesario contar con la inversión.
¿A qué destinasteis los recursos? ¿Por qué buscáis una nueva ronda? ¿Con qué objetivo?
Principalmente a reforzar el equipo tech y sales. Hemos crecido en 3 personas y esperamos crecer más durante este año.
A decir verdad no estamos buscando una nueva ronda sino que las necesidades de caja harán que necesitemos nueva inversión para crecer más rápido y adaptarnos a las necesidades de los nuevos clientes, abordar nuevos mercados y, sobre todo, crecer en talento.
En vuestro recorrido habéis obtenido el apoyo de GoHub. ¿Qué ha supuesto para vosotros?
Así es. Ha supuesto un apoyo muy fuerte y una gran sorpresa ver que realmente apoyan y entienden las necesidades tanto del mercado como de las startups deep tech. Nos están ayudando a crecer de una manera ordenada, dando soporte muy cualificado, abriéndonos puertas de clientes, partners e incluso con su espacio físico.
¿Por qué recomendarías a otras startups buscar su soporte?
Porque saben y entienden realmente lo que necesitan las startups de deep tech, tienen mucho criterio y sus advisors son de altísimo nivel. Su programa de aceleración es muy exigente, pero hace que puedas mejorar y acelerar de verdad tu compañía en todos los ámbitos (equipo, ventas, producto, etc). Realmente un gran valor añadido.
Además de cerrar una nueva ronda, ¿qué esperáis de 2022?
Consolidar el proyecto con grandes clientes; conseguir los hitos establecidos en el Business Plan; madurar el producto y mejorarlo con nuevas funcionalidades. Queremos consolidar el equipo y añadir más talento y, sobre todo, disfrutar del camino.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.