"La innovación es la clave que hará un futuro mejor"

Valencia Digital Summit celebra su cuarta edición los próximos 15 y 16 de diciembre y lo hace como la más internacional hasta el momento, con gran parte de contenidos en inglés y prestigiosos speakers de todo el mundo. La cita tendrá lugar en el Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
El evento, organizado por Startup Valencia, la asociación del ecosistema emprendedor de la Comunidad Valenciana, acogerá a más de 4.000 personas en formato presencial y más de 5.000 de manera online. Más de 300 ponentes de 20 nacionalidades diferentes participarán en este programa. Cuatro escenarios temáticos, 60 horas de contenido y más de 400 startups de 15 países forman parte de esta competición. Las diez mejores serán seleccionadas para presentar sus proyectos ante fondos de inversión nacionales e internacionales, con una cartera de más de cinco mil millones de euros para invertir en startups el próximo año.
Fernando Marzal, VP of New Business en Jeff y miembro de la Junta Directiva de Startup Valencia, habla con El Referente sobre el evento y su objetivo: mostrar cómo la tecnología, la innovación y la digitalización impactan en la sociedad, jugando un papel crucial a la hora de construir un futuro mejor.
El 15 y 16 de diciembre, Valencia Digital Summit celebra su cuarta edición en el Oceanográfico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. ¿Qué balance hace de lo conseguido hasta ahora? ¿Qué novedades se podrán encontrar este año?
Desde que fundamos Startup Valencia a hoy, el evento ha ido creciendo de forma exponencial. En 2018 empezó como un evento local y en solo 4 años hemos conseguido convertirlo en un evento con carácter internacional. Este año vienen ponentes de la talla de Sebastian Gunningham, ex co-CEO de WeWork y Chairman de Santander Consumer Finance y Vicepresidente de Openbank, Christian Lindener, VP Innovation & Company Building de Airbus; Elias Veris, Global Strategy & Operations Lead de Google for Startups; o Robin Wauters, fundador de Tech.eu, entre otros grandes nombres que forman los 200 ponentes de este año.
El objetivo siempre ha sido crear un evento tecnológico que nos ayude a dinamizar y generar networking a las startups locales y nacionales, y este año incorporamos un espacio dinámico que hará posible el networking entre startups, corporates e inversores a través de conversaciones, talleres y debates. Y sin duda, uno de los valores añadidos de esta 4ª edición es su apuesta por las zonas experienciales con exhibiciones de las últimas novedades tecnológicas así como presentaciones de nuevas tendencias y productos disruptivos.
‘Inspiring the Good Future’ es este año el lema de VDS2021, ¿por qué? ¿A qué queréis hacer referencia?
Queremos mostrar cómo las startups impactan en la sociedad. Sin duda, la tecnología, la innovación y la digitalización tienen un impacto en la sociedad, juegan un papel crucial a la hora de construir un futuro mejor. Aquí es fundamental la reciente declaración de Valencia como la región más deseable para vivir y la más saludable del mundo, en la que destaca el balance entre calidad de vida, coste y talento únicos.
‘Inspiring the Good Future’ quiere estimular las mentes inquietas y que estas inspiren a las que construirán el mañana, basándose en diferentes líneas como The Good Life, The Good City, The Good Growth, The Good Company y The Good Knowledge.
Valencia Digital Summit no es solo un foro de debate, también hay sitio para presentaciones, exposiciones y networking. ¿Qué se pretende con esto?
Queremos fomentar la innovación como estilo de vida. La innovación es la clave que hará un ‘Good Future’. Y para hacerlo, necesitamos dar a conocer proyectos, generar oportunidades de negocio, promocionar la cultura emprendedora e impulsar el ecosistema tecnológico e innovador europeo. Atraer y retener talento e inversión, fomentar las alianzas entre ecosistemas y posicionar la Comunidad Valenciana como hub tecnológico internacional de referencia son los objetivos principales de este encuentro.
Y para potenciar la innovación, necesitamos inversores apostando por esos proyectos. Por este motivo tendrá presencia destacada la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI) y BIGBAN, la asociación de inversores privados, para la atracción de fondos nacionales e internacionales y conseguir que inviertan en la Comunidad Valenciana.
¿Cómo ve el ecosistema startup en la Comunidad Valenciana?
El mundo ha cambiado tras la COVID. Si Valencia se estaba posicionando ya como un ecosistema de startups con cierta importancia en España y Europa, el cambio de mentalidad en la forma de trabajar tras la pandemia nos abre al mundo, ya que gracias a las grandes cualidades que aporta la Comunidad al estilo de vida actual, emprender desde la Comunidad es ya una opción muy viable para muchos emprendedores de todo el mundo. Si a esto le sumamos que, gracias al esfuerzo de instituciones y administraciones, cada día hay más oportunidades de inversión y de colaboración con las grandes compañías, la Comunidad puede posicionarse sin duda como un referente.
¿Y su relación con otros ecosistemas españoles? ¿Cuál es su papel dentro de esa globalidad?
Desde Startup Valencia siempre hemos fomentado la colaboración con otros ecosistemas. Esto no es una guerra por ser el más fuerte, esto va de crear startups potentes y que ayuden a la sociedad a un futuro mejor. Y eso pasa por estrechar lazos con todos los ecosistemas que busquen lo mismo. Estamos siempre encantados de liderar las iniciativas conjuntas para lograr nuestro objetivo.
¿Qué medidas hacen falta para dar ese impulso definitivo?
Muchas, no nos engañemos. Hacen falta muchas medidas para que un emprendedor pueda arriesgar, pueda lanzar un proyecto innovador y no tenga que estar justificando cada paso que da. Por desgracia las startups en España no están del todo bien vistas, se tiene la sensación de que son emprendedores que quieren atraer financiación rápido y tener grandes beneficios en corto plazo, y eso no es así.
Hace falta facilitar la inversión extranjera en proyectos innovadores, hacen falta beneficios fiscales para la contratación en estados tempranos, hace falta que la administración entienda de qué va en realidad la innovación desde una pequeña empresa, hace falta que la sociedad entienda que el valor que aporta una empresa innovadora a largo plazo es mucho mayor que el beneficio económico a corto plazo que pueda ofrecer, hace falta que dejemos fracasar a los emprendedores sin que les penalice de por vida… y un sinfín de medidas que hacen falta.
¿Cómo ayudan eventos como Valencia Digital Summit a impulsar el ecosistema startup?
Llevamos ya casi dos años casi sin juntar todos los elementos que forman el gran ecosistema. Dos años peleando de forma casi individual por objetivos comunes. Digital Summit quiere ayudar a que nos volvemos a juntar, nos volvamos a ver las caras, compartamos miedos e ilusiones, que descubramos nuevas formas de hacer las cosas, en definitiva, de compartir entre todos.
¿Qué otras medidas cree necesarias y considera que no se están llevando a cabo?
Creo que va a ser crítico tener medidas para apoyar la contratación local. En estos últimos meses, son muchas las compañías internacionales que están llevandose el talento nacional gracias a poder contratar en remoto. Si no hacemos algo rápido, el talento va a estar todo trabajando para empresas de otros países perdiendo la gran oportunidad de generar la innovación aquí.
¿Cómo esperan continuar con un evento de estas características a lo largo del tiempo? ¿Es su intención mantenerlo?
Sin duda. Somos conscientes de que Valencia Digital Summit aporta mucho valor al ecosistema startup, a dar visibilidad a los problemas y a solucionarlos. El evento va mucho más allá de los dos días de conferencias y presentaciones y eso genera ese “momentum” donde todos paramos, reflexionamos y tomamos medidas para generar un mejor ecosistema.
A nivel personal y profesional, ¿qué supone para usted formar parte del mismo?
Mucho orgullo a nivel personal. Co-fundé la asociación en 2017 con otros emprendedores con el objetivo de hacer que las cosas pasaran en Valencia, y Valencia Digital Summit es el reflejo de que hemos conseguido que pasen.
A nivel profesional, es un momento perfecto para conversar, aprender y conocer a muchísima gente de la que aprender y con la que compartir para poder inspirarse para construir un ‘Good Future’
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.