El video de 'La Sorpresa' triunfa en las redes sociales

'La Sorpresa' es un vídeo publicado hace cinco días que ya ha llegado al millón de visitas. Es un vídeo emotivo, sí, pero sobre todo reivindicativo. Lleva debajo el símbolo del clásico discurso viral de protesta ante la situación actual.
Lo que parece en principio una simple anécdota de unos jóvenes que vuelven a casa a visitar a sus padres se convierte al final en una llamada a la atención a “políticos y banqueros especuladores que han hecho que nuestro país no pueda darnos una oportunidad”, como declara una de las protagonistas que lo narra. Una voz en off pone en situación: "Por fin vamos a regresar. Hoy queremos regalar a todos los que salisteis y a los que os quedasteis para luchar por el cambio, la emoción de una madre cuando vuelve a abrazar a su hijo".
Es la vuelta a casa de Esther y Jorge, dos valencianos de 30 y 34 que llevaban fueran dos años y medio. La sorpresa que se llevan sus progenitores es, claro, mayúscula, con lo que el vídeo ya tiene ganado el lado sensible del espectador. Después de unos instantes de abrazos, gritos y algunas lágrimas llega la segunda parte: la vuelta a la realidad, al otro continente.
Y llega el mazazo definitivo: la despedida del avión y el comentario final. La dedicatoria a aquellos que son los culpables de que tengan que volver a buscarse la vida en otro lugar que no sea su casa.
REIVINDICACIÓN: "NO NOS QUEDEMOS PARADOS Y COMPADECIÉNDONOS"
Según declararon al diario 'El HuffPost', los jóvenes autores buscaban enviar un mensaje no solo de emoción, solidaridad y queja. Añaden: "No nos quedemos parados y compadeciéndonos de nosotros mismos. Busquemos la solución, seamos valientes, mirémosle de frente y actuemos. Si tenemos que salir del país salgamos, si tenemos que reunirnos cada día en las plazas hagámoslo. Una frase que nos gusta mucho y que salió del 15M es: Si no nos dejáis soñar, no os dejaremos dormir…"
Sus historias son bastante crudas: Esther trabaja doce horas diarias y con suerte libra un día a la semana, asegurando que aunque el salario da para vivir “ni de lejos hace justicia al trabajo desempeñado”. Jorge, después de una intensa lucha por conseguir los papeles, sigue siendo ilegal después de un año y medio. Declara que tenía miedo a no poder volver y sufre las consecuencias de ello “engaños por parte de abogados y condiciones laborales difíciles”.
EL PARO, LA EMIGRACIÓN
Emigrar se ha vuelto una realidad para los jóvenes españoles, pero la migración forzosa es aún más cruda para aquellos que aún teniendo una carrera, incluso más de una, másteres, cursos... una gran formación en definitiva, no encuentran su sitio en un mercado laboral saturado, incapaz de incorporar a los que llegan. Un mercado laboral que tampoco es muy propicio para los que ya están inmersos en él.
Las cifras del paro juvenil son alarmantes: más del 50%. Los datos del pasado agosto (56,13%) habían descendido un punto respecto a abril (57,2%), pero suele suceder todos los veranos debido al trabajo temporal que la época estival proporciona.
Según la Fundación Alternativas, 700.000 españoles han emigrado al extranjero durante la crisis. La situación está llegando al punto de que desde 2011 son más las personas que abandonan nuestro país que las que llegan eligiendo como destinos tradicionales a Francia y Alemania a los que se suman con fuerza países como Reino Unido y Ecuador.
FALSOS DATOS DE EMIGRACIÓN POR PARTE DEL GOBIERNO
'La nueva emigración española' (PDF) es el informe de la investigadora del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (IEGD), Amparo González-Ferrer, que además de describir el cambio en el perfil del emigrante español, explica y deja entrever claramente que las herramientas que utiliza el Gobierno, los censos de los consulados, “miden mal y con retraso la realidad de las personas que con y por la crisis han salido del país”.
Así, su informe denuncia la mala praxis del Ejecutivo al contabilizar la emigración más reciente (2008-2012). En concreto la realidad es tres veces superior a lo estimado por las fuentes oficiales (225.000) en el mismo periodo de tiempo. La investigación desvela que la mayoría de los que emigran se encuentran en el grupo de edad comprendido entre los 24 y 34 años. En cuanto a los datos de los entre 18 y 24 (ratio juvenil), se ha reducido desde 2008, en favor de la emigración de personas entre 35 y 54 años de edad. "Todo ello sugiere la creciente laboralización de los flujos españoles de emigración desde que comenzó la crisis", explica.
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
30 abril 2025
BFFood |
30 abril 2025
DesafIA Madrid |
02 mayo 2025
Órbita |
07 mayo 2025
Cajamar Innova |
07 mayo 2025
Startups4Growth |
Eventos del mes |
---|
01 mayo 2025
3D Printer Party 2025 |
07 mayo 2025
Startup OLÉ Marbella |
07 mayo 2025
Meta World Congress |
08 mayo 2025
The Way Startup Summit |
08 mayo 2025
SIM Conference 2025 |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2024
8.547
Empresas Tech
4.326
Startups
176
Scaleups
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.